Hola. Buenas. Soy nuevo en el foro. El tema es q tengo una sthil MS 311. Llevamos cortados 55.000kgs. Ivarnargello es un profesional en este tema. Mis preguntas son: (si él me las pudiese responder lo agradecería mucho). Una vez sin querer se me olvidó ponerle el filtro de aire al motosierra tras uns buena limpieza de la máquina. Estuvo así el gasto de un depósito. Le ha podido pasar algo a medio largo plazo al carburador????. Utilizo desde siempre el hp ultra sintético. Cortamos mucha leña seca y troncos gordos de 40 y a veces de 60 cms. En dos ocasiones se me paró, creo q por sobrecalentamiento. Lo dejé en reposo unos 20 Min para q se enfriase y he continuado después hasta la fecha como si nada. Le ha podido pasar algo al cilindro y segmento???? La mezcla con el hp ultra la hago al 2,25 y al 2,5 cuando la temperatura exterior es calurosa. Es correcta???? Respecto al aceite de cadena. Es importante usar cualquiera como hacen muchos (Aceites usados de coche o bien de transmisones o bien un específico de cadena motosierra????.
Ah!!!! Se me olvidaba. Ivarnargello hizo referencia en un comentario suyo, q los filtros de combustible al reparar maquinas no se habían cambiado nunca. Es tan necesario cambiarlos, y cada cuanto tiempo????. Gracias.
¡Buenas noches! Gracias de antemano por confiar en mis respuestas...ya son 9 años al frente del servicio Posventa en Valladolid y Burgos, y aunque todavía se aprenden cosas, la experiencia, es un grado...Vamos al grano. Comentas lo del filtro de aire. Bien, muy seguramente al carburador no le ha pasado nada, pero, desgraciadamente, muy seguramente ha entrado mas o menos suciedad al motor. El serrín del corte, dentro del motor, se comporta como si fuese lija, desgasta los componentes internos, y, con la temperatura de algunos componentes del interior del motor, tiende a acumularse donde mayor temperatura hay: Bujía y cojinetes. Hay que tener mucho cuidado de no trabajar nunca sin filtro ya que acortamos notablemente la vida útil de la máquina. El aceite HP ultra es un muy buen aceite, 100% sintético, lo que no está bien hecha es la proporción, que es del 2% (100ml x 5l. gasolina) cualquier exceso o defecto en la dosificación lleva consigo problemas, o bien de gripaje por echar poco, o bien por acumulación de carbonilla en la lumbrera de escape y cámara de combustión, problemas de arranque y potencia, por exceso de aceite. Si se ha parado en caliente, habría que revisar el estado de la bujía cambiar el filtro e gasolina si no se ha hecho, limpiar el filtro del aire, y comprobar que el depósito no hace vacío, ya que a veces se obstruye la válvula de aireación del depósito y hace que, al crearse vacío en el depósito, se pare el motor. Las motosierras no suelen pararse por exceso de temeperatura, no llevan sensor. Y para el aceite de cadena NO se debería usar aceite usado, contiene partículas generalmente, y degradan muy rápidamente la bomba de engrase, espada y cadena (pudiendo provocar rotura de la misma) Tampoco se deberían usar aceites de motor o de transmisiones, ya que no se "adhieren" al diente, y con el giro, escupe ese aceite y la cadena lubrica mal, además del perjuicio medioambiental que ello provoca. Lo recomendable es usar aceite específico de cadena, es un aceite sin grado, pero muy adhesivo (hace hilos al echar una gota entre los dedos) y generalmente, es biodegradable, suele ser algo más económico que el aceite de coche barato, y las ventajas para la máquina son enormes en comparación. Espero haberte sido de utilidad. Un saludo.
¡Hola! Normalmente los filtros de combustible en una máquina de éstas que no llevan cuentahoras es difícil controlar. Pero para hacerse una idea, 50 horas de trabajo es suficiente para cambiarlo, aunque pueden aguantar cientos de horas sin atascarse. Todo depende de la cantidad de porquería que haya alrededor del tapón antes de abrirlo Y siempre se ha de cambiar, no limpiar, ya que, al soplarlos, podemos atascarlos más. Un filtro de gasolina...no es más caro que una bujía, merece la pena cambiarlo.
Ivarnargello!!!! Gracias hombre!!!! Por molestarte en atenderme. A partir de ahora haré la mezcla al 2 - 2,10. Solo la he hecho al 2,5 en 10 lit de combustible, el resto siempre un pelín más del 2. Sobre 2,10 - 2,15, pero me daba miedo sobre todo con altas temperaturas el q no fuera suficiente. Respecto a lo del filtro del aire solo fue un depósito q lo dejé quitado sin querer. De eso hace más de diez kilos de leña y por ahora sin problemas. Respecto a lo de pararse pues bueno por el forro de aire no creo q sea lo limpio cada vez q se agota el de combustible. La bujía puede ser, nunca la he cambiado. Es la de origen de la máquina, debe llevar unas 100 horas de funcionamiento, es una NGK, me gusta mucho esta marca, más q la Bosch. Sería conveniente cambiarla ya???? Respecto a lo q comentas del vacío en el depósito de combustible por obstrucción de la válvula de aireación, es el descompresión al q se aprieta para arrancarlo y q no te cueste tirar de la cuerda????. Lo digo porque tiene un Pequeño agujero tipo cabeza de alfiler en un lateral del botón del descompresión. Pudiera ser q se construyera sin querer de hollín un poco negro q a veces he visto q se le pega por alrededor y por eso de parase????. Gracias tiaco por tus respuestas a nuestras dudas. Por cierto el post sobre usar Aceites sintéticos frente a los minerales por el tema de los motores 2-Mix y el barrio de gases.... sinceramente para emmarcar.... queda claro el porqué usar esos Aceites en estas máquinas más modernas....esta claro q todo evoluciona y no es mismo lo de hace 10-15 años atrás q la nueva generación de motores, tanto en dos tiempos como en cuatro tiempos. Un saludazo y vamos compartiendo cosas según vayan surgiendo....
Otra cosa. A ver si ivarnargello nos lo aclara de una vez por todas y salimos de dudas con el dilema. VACIAR O NO VACIAR EL DEPOSITO DE COMBUSTIBLE EL LARGOS PERIODOS DE PARADA???? Esa es la gran cuestión. Parece una pregunta de perogrullo y de sencilla respuesta pero voy al tema. Mi tío dice q en el concesionario q tenemos de sthil en la zona de aquí de Cuenca, le han dicho q hay q dejarlo con combustible para q no se reseque por dentro nada. En el catálogo de sthil pone claramente vaciar el depósito y arrancar la máquina hasta q en ralentí por si sola se pare y mi proveedor de sthil en Madrid me ha dicho esto también....joer y son dos concesionario de sthil, menudo cacao. En fin, yo creo q es mejor vaciarlo y dejar la máquina más seca q un Martini. Opino q las gasolinas de ahora tienen etanol y otros componentes q pueden perjudicar las partes internas....gomas, retenes tu demás....pero por otro lado es las máquinas antiguas, hablo de las de más de 15-20 años hacia atrás, las dejaban con el combustible y luego arrancaba como si nada....era porque las gasolinas eran mejores o porque los componentes de las máquinas eran más duros o por las dos cosas....o bien son chorradas q me forjo yo de manera rara????. Ahí va eso....
Joer. Otro tema. Pero este es más complicado y más técnico (seguro q a ivarnargello le gusta) y ya no depende en la respuesta más q en los sthil, pero creo q no hay manera. Voy a ello. El asunto es q me gusta comparar las características técnicas de los aceites de 2T, lo típico.... Q si punto de inflamación, índice de viscosidad, viscosidad cinemática a 40 y 100 grados.... Total q siempre en los de sthil lo mires por donde los mires omiten datos, no sé si por secreto de formulación o bien porque teman copiarselo o bien porque temen q si los dan al compararlos con otros aceites del gremio vean q no son tan allá como se esperaba con la considerable pérdida de prestigio. Total q al ir a comparar el Hp Ultra con el castrol el motul y otros, me encuentro siempre q faltan los datos concretamente del índice de viscosidad y viscosidad cinemática a 100 grados. Se lo consulté en su momento a la central de sthil en España situada en Madrid en la calle Londres y me comentaron q lo consultarían a Alemania. La respuesta fue (casi dos meses después, telita) q sintiéndolo mucho no podían proporcionarme esos dos datos. Ahora la gran pregunta.... PORQUÉ ???? Acaso temen lo q he dicho anteriormente en los párrafos de arriba????. En fin, lo mismo el Hp Ultra no es como se esperaba y nos estamos gastando una pasta q con otro más económico solventamos el tema. Yo sé lo hecho porque creo q en los laboratorios se hacen pruebas y la conclusión es q es lo mejor para este tipo de motor en concreto. Lo mismo nos la están....con perdón....metiendo doblada....en fin a ver q sacamos en claro entre todos....si es q sacamos algo en claro.
Jajaja, bueno, voy a responderte por partes... Importante, al hacer la mezcla en bidones de más de 5 litros, es agitarla SIEMPRE, para que esté bien mezclada, no vale con el movimiento del coche o cualquier otro leve movimiento Esto es algo que hay que tener muy claro para evitar gripajes. La valvulita que comentas es el descompresor del motor, sirve para "suavizar" el tirón de la cuerda cuando vas a arrancar el motor, y no, no me refiero a ésa valvula, si no a una que se encuentra detrás del carburador generalmente, o incrustada en el depósito de gasolina, ésa válvula ha de ser medida y controlada en el taller con un manómetro. Sobre el hollín en el descompresor, no te preocupes, es normal que se acumule porquería a su alrededor, con soplarlo con un compresor, es suficiente. La bujía, si tiene unas 100 horas deberías cambiarla junto con el filtro de combustible que está en el interior del depósito. El depósito de la máquina se ha de vaciar del todo siempre que no se use la máquina en un largo periodo de tiempo, y arrancarla hasta que se vacíen todos los conductos de combustible, ya que, de lo contrario, el Etanol, presente en más de un 10% en el combustible, se disocia, y por consecuencia, absorbe humedad del ambiente, el combustible se descompone, y ya no se vuelve a mezclar, y como el etanol es menos denso que la gasolina, se deposita en el fondo del depósito, siendo lo primero que entra en la maquina al arrancar...imagínate la avería. De igual manera haremos con la gasolina que tengamos mezclada en la garrafa, intentar gastarla lo más rápido posible (máximo 1 mes), si no, usar MotoMix, es más caro, pero dura 2 años practicamente inalterable. El etanol y las gasolinas en mal estado provocan: -Endurecimiento de latiguillos de combustible -Posos y barnices en el carburador -Endurecimiento de las membranas de carburador -Destrucción de partes internas del carburador no metálicas -Agarrotamiento y oxidaciones. -Gripaje del motor. Y aquí, la mejor de todas, y ésta es habitual entre mis clientes...jajajaja Siempre recomiendo usar el HP Super, ya que, en las pruebas "a pie de calle" alquilando máquinas, como hacemos en mi empresa, es con el que nunca hemos tenido un gripaje, no hace humos, y practicamente apenas cría carbonilla... Esos datos los he tenido en la mano...si puedo te los busco mañana y te los mando por privado para que compares, ya que, a nivel técnico, si que los tenemos todos los distribuidores, eso si, hay que saber buscarlos..jajaj Un saludo! espero haberte resuelto (casi) todas tus dudas
Gracias tiaco!!!!. Ya he recibido los datos de los aceites. Ya decía yo q era muy raro q no los estuviesen ni por internet ni por el propio sthil. Son solo para vosotros. Bueno dan todos datos menos los dos q he dicho con anterioridad en el post. Con lo cual me los reservo solo para mí y no los publico. Siempre recomiendas el Súper y no el Ultra. Me imagino q por precio, porque el primero es semi y el segundo sintético 100 por 100, con lo cual estará un peldaño por encima, no???? O en verdad no hay tanta diferencia????. En cuanto a la durabilidad de los aceites q me mandas en los datos el asunto es q pone q durán 4 años, me imagino q es la caducidad, pero no me cuadra algo, y es q la última vez q pedí la botella de litro del ultra, impreso por detrás venía la fecha, me imagino q de envasado casi dos años antes, con o cual si quiero gastarla dispongo solo de dos años más, no???? Justo en el tiempo que las gasto. O bien es desde el momento en q abres la botella o garrafa???.Entonces si quiero agenciarme una de 5 lit del ultra q en proporción me sale más económica q la de litro la gastaría en unos 10 años, aunque yo pienso q bien guardada en una caja cerrada y protegida de la luz aguantará bien, no????. Respecto a los espadines, me he agenciado uno, ya q el q viene con la máquina puede q lo pula en otros 20 o 30 mil kilos más, he cogido el duromatic. Ventajas o diferencias con respecto al roolmatic de serie....en precio ya lo hay, un tercio más caro el duro q el roll.... Y la aleación del metal será más resistente, me imagino. Me dice mi proveedor q los profesionales forestales cogen casi siempre el duro. Acaso pesa más????. Lo recibo mañana así q no sé si pesará más, cuando lo tenga lo compruebo. Perdona los tostones, dirás, vaya un pesado, pero bueno.... Uno q tiene la mente inquieta...
Obviamente, por mejor aceite, es el HP Ultra, pero es muuuy caro, y todavía hay mucha gente que compra el HP a secas (mineral), por que es más barato...pero el HP Súper cumple sobradamente, y tiene una buena relación calidad-precio. El aceite envasado dura 4 años, abierto, menos (humedad ambiental, etc...) Quizá en tu distribuidor venden poco HP Super, y por eso la fecha de fabricación estaba tan atrasada...Stihl suele vender estos consumibles bastante "al dia". En los espadines hay controversia, a unos les viene mejor unos y a otros los otros.... El duromatic, tiene la ventaja que no se puede estropear el rodamiento de la punta, ya que no lo lleva, a cambio, lleva una inserción de metal duro, que es el que absorbe la fricción del roce con la cadena. Es un espadin más sencillo que el rollomatic (con rodamiento en la punta), y en determinados casos de madera dura, sucia o falta de lubricación, lo "sobrelleva" de mejor manera la duromatic que la rollomatic....pero ahí va a gustos. Por ligereza, el más ligero es el Rollomatic E-Light (presente en algunos modelos pequeños de motosierras), el espadin Duromatic es más robusto. Un saludo!!
Gracias por tus respuestas ivarnargello. El caso es q me he agenciado el Hp Ultra a buen precio, sobre 17,75€ litro. Pero hay una cosa a pone en la garrafa, aparte de los de excelente a bajas temperaturas, lubricación bio y limpieza, y es el logo de E25. Me imagino q es Etanol 25. Tengo entendido q en Europa el máximo q admite tanto vehículos de 4 tiempos como maquinaria de 2 tiempos es E10. Significa eso q es un aceite q admite gasolina de mezcla hasta E25 ????. De ser así, hay muchos Aceites en el mercado con estas características, y de ahí su supuesta exclusividad y calidad ????. Gracias y un saludo. Perdonad todos si soy un poco pesado. Pero cuantas más dudas aclaremos creo q mejores hábitos en general tomaremos.
En Europa se pueden adquirir gasolinas E10 con hasta un 10% de bioetanol por litro... en EEUU se emplean en algunos estados colo Florida el E15 y en Brasil E28... hay que tener en cuenta que estos aceites se emplean a escala mundial.
Hola buenos días. A ver si Ivarnargello nos saca de dudas un día más. Es sobre la norma q rigen los aceites de sthil. El HP SUPER es Jaso FD, en este caso la norma más alta q existe en este tipo. El HP rojo mineral es Jaso FB. Hasta aquí de acuerdo. El tema y mi pregunta es: porque el HP ULTRA es Jaso FB igual q el mineral rojo HP de sthil y no es FD como el HP SUPER ????. En q falla la cosa????....si es q falla en algo. Por cierto el HP ULTRA me pidió un señor q le vendiese un litro de la garrafa de 5lit q compré, y no huele a nada y no mancha en la manos apenas, vamos me refiero q le lo limpias de las manos y es como si no te hubieras echado nada, ni es grasiento ni pegajoso ni olorifero (si es q se dice así). En la garrafa pone made un italy. La pregunta del millón, quien en Italia se lo fabrica a sthil????. Si Ivarnargello lo sabe y me lo puede decir aunque sea por privado pues guay, se lo agradecería. Un saludo a todos.
buenos dias, Llevo 30 años regentando una gasolinera y me gustaria hacer otros apuntes, que creo que pueden resultar interesantes. Coincido con la mayoria de los comentarios que aquí se han expuesto, sobre todo con los de ivanarguello. Evidentemente, el someter la motosierra a un sobre esfuerzo puede ocasionar algun gripaje, si a eso le añadimos un mal afilado, una lubricacion deficiente de la cadena o filtros sucios, las probabilidades de gripaje aumentan. Quiero hacer especial hincapié en lo de la limpieza de los filtros, ya que otro mecanico, a mi tambien me apunto que podia ser una causa frecuente de gripaje de un motor. Pensemos que un motor de 2 tiempos funciona con una mezcla de gasolina y aceite, pero a esto hay que añadirle aire. Y para que el aire entre de forma correcta, los filtros deben de estar bien limpios para una correcta combustión. Sobre el tema de los aceites minerales o sintéticos, nosotros, en nuestro establecimiento, siempre recomendamos aceite sintético, ya que se mezcla mucho mejor con la gasolina, no hace tanta carbonilla, soporta mayores temperaturas..., entre otras ventajas. Ademas, añadiré una puntualización sobre el tema de remover las garrafas de mezcla cuando se le pone el aceite. Bajo mi punto de vista, el remover la garrafa, sobretodo cuando se usa aceite mineral, no solo debe de hacerse cuando se le echa el aceite, si no cada vez que se vaya a usar la motosierra, maxime si se esta algun tiempo sin usar la mezcla. Ya que el aceite mineral, a diferencia del sintetico, con el tiempo tiende a separarse de la gasolina. Otra cuestion que me gustaria comentar sobre el uso de lubricantes sinteticos o minerales, fue una circunstancia que se dió en España cuando aparecieron los primeros lubricantes sintéticos de 2 tiempos. Resulta que ocurrió que, muchos de los que empezaron a sustituir el aceite mineral por el sintético, se les griparon las motosierras. ¿ Que ocurría?. Que si eran motosierras viejas, las cuales habían usado aceite mineral siempre, al ponerles el sintetico, este disolvia los restos de carbonilla que había ido dejando el mineral. Dichos restos iban a parar a las juntas de los aros del piston y se gripaban las máquinas. Con lo cual, podemos llegar a la conclusión de que si tenemos una motosierra que ha usado siempre aceite mineral, es preferible que lo siga usando y que no lo sustituya por un mineral. A título personal, diré que yo también tengo una motosierra marca sthil, y creo recordar que en la documentación de la maquina, pone que debe usar un 2% con aceite sintético y un 4% con mineral. Lo digo, porque un 4% de aceite mineral no son 100 ml, si no 200 ml y he leido algún comentario donde se le estaban poniendo 100 ml de aceite mineral, con lo cual la mezcla no seria la correcta. Entrando ya en el tema de las gasolinas, pienso que es más recomendable usar la 95 antes que la 98. La razón de esto es bien sencilla. Esatamos hablando de motores de 2 tiempos con poca cilindrada, la gasolina 98 tiene mas explosividad que la 95, con lo cual aumenta la compresión. Esto supone que se esta sometiendo al pistón, cigüenal, biela, aros, etc a un sobre esfuerzo, el cual desconozco si los motores 2t estan preparados para ello. Por último, decir que no se le pueden pedir peras al olmo. Un motor de 2 tiempos no da más de si y son mucho mas delicados que los motores 4t. De hecho gran parte de la maquinaria que antes funcionaba con 2t se ha sustituido por 4t. Pero parece que esto, de momento no es posible con el sector de la motosierra, técnicamente hablando. Espero que estos comentarios os sirvan de ayuda. Un saludo a todos