PLANTA DEL DIA Ñacaratiá [Jacaratia spinosa (Aubl.) A.DC.] antes Jacaratia dodecaphylla (Vell.) A.DC. Foto de: https://www.sitiodamata.com.br/importacao/jaracatia-jaracatia-spinosa Flor masculina (izquierda) - Flor femenina (derecha) Foto de: http://www.colecionandofrutas.org/jacaratiaspinosa.htm Familia: Caricáceas Origen: Centro y Sudamérica (Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Paraguay) Características: Árbol similar a Chorisia speciosa, inclusive por su follaje. Es una especie lactífera y espinosa, que puede alcanzar una altura de 15 m., bastante ramificado. Corteza más o menos lisa y grisácea, de mediano espesor con aguijones a cierta altura desde el suelo, y son más numerosos en las ramas superiores. El color de la misma suele ser enmascarado con la presenca de líquenes blanquecinos, amarillentos, verdosos y aún rosados que le confieren sus respectivos matices. Debajo de su corteza tiene una especie de pulpa blanda y comestible, cruda y adicionada con azúcar o cortada en tajadas y tostadas; en este caso su sabor recuerda al del choclo. Los frutos son bayas semejantes a pequeños mamones amarillos o anaranjados con numerosas semillas de superficie rugosa. Hojas: Alternas, caedizas, digitadas y con 8-12 folíolos obovado-oblongos, glabros, verde brillante en el haz y el envés blanquecino, acuminados, margen entero o levemente sinuado. Flores: Monoica: inflorescencia macho, con muchas flores diminutas, blancas, verdosas claras; inflorescencia hembra, con flor erecta, pedunculada, pentámeras y de color blanco verdoso o amarillo-verdoso. Época de floración: Todo el año. Destino: Alimenticio, medicinal. Adaptación: Buena, crece en bosques húmedos y nubosos. Suelos: Fértiles, húmedos, sin encharcar. Luminosidad: Media sombra. Resistencia al frío: Es sensible a las heladas, crece resguardado por el resto de la vegetación. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes cálidos y húmedos. Riego: Moderado, manteniendo el sustrato húmedo. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas en suelo arcilloso con abono orgánico, sombreados. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Su madera no tiene aplicaciones útiles, pero cualquier herida o desprendimiento de alguna parte de la planta produce el flujo abundante de un exudado lechoso porque sus tejidos están formados por células que actúan como minúsculos depósitos de agua y nutrientes. Alimenticio: Sus frutos tienen pulpa amarillenta, dulce y son comestibles pero un tanto cáusticos, por lo cual se los suele consumir después de ser tostados. En la provincia de Misiones, (Argentina) se le ha encontrado una aplicación como alimento, elaborándose con su madera bombones y otras confituras, como alfajores y tablitas comestibles. También se elaboran helado de jaracatiá, jalea, cupcakes, pastel, compota, dulce cristalizado, entre otros. Es apto para celíacos y ricos en vitaminas y proteínas. Para llegar a hacerlo comestible, el leño es fraccionado en cortes especiales y en menos de 24 horas hay que comenzar a procesarlo para eliminar las sustancias que afectan el sabor y reducir la sensación de rigidez. Así se logra una consistencia suave, que conserva algunas características del leño y se enmarca en la nueva tendencia gastronómica de los alimentos no convencionales. Los aborígenes de la región, por testimonios de los jesuitas, se supo que utilizaban trozos de madera de ñacaratiá para nutrirse y aplacar la sed. También hacían con él una golosina colocando un trozo de su madera en el extremo de una caña que impregnaban con miel, y la hacían rotar sobre el fuego obteniendo un rústico y delicioso caramelo. Medicinal: En muchos artículos se lo menciona como medicinal, con estas aplicaciones: • Refuerza el sistema inmunológico porque contiene vitaminas A, E y C • Da salud a la piel: mejora la textura de la piel, e incluso se puede utilizar como una máscara facial. • Es una fuente de antioxidantes, por lo que evita las arrugas y el envejecimiento prematuro. • Previene el cáncer: es rico en carotenoides y licopeno, agentes nutricionales, que protegen contra el cáncer. • Mejora la digestión: ayuda a las enzimas digestivas presentes en la digestión y previene el estreñimiento, al ser una buena fuente de fibra. • Previene la diabetes: debido al bajo contenido de azúcar, puede ser parte de la dieta de las personas con diabetes. • Purificador de la sangre: es rico en clorofila, purifica la sangre. • Proporciona salud y belleza al cabello: los champús reducen la caspa y mejoran la salud del cabello. • Reduce el colesterol: el alto contenido de fibra reduce el colesterol LDL (colesterol malo), evitando que el cuerpo lo absorba. • Es bueno para la salud de los ojos: contiene beta-caroteno, carotenoides, luteína y zeaxantina, que benefician a la salud ocular y contribuyen a una buena visión. • Combate la disentería: la piel de la fruta en infusión, puede ser utilizada para tratar la diarrea y la disentería. • Calambres: el consumo de jacaratiá asiste en el tratamiento de calambres musculares. Otros usos: En otros países se hacen barriles con el tronco ahuecado. Foto de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Jaracati%C3%A1_maduro.JPG Foto de: Alex Popovkin en https://es.wikipedia.org/wiki/Jacaratia_spinosa#/media/File:Jacaratia_spinosa_(Aubl.)_A.DC._(8602151634).jpg Foto de: http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2013/04/yacaratia-jacaratia-spinosa.html Las imágenes son de la red .