NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA....continuación

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de hortalizas' comenzado por jlnadal, 23/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    NO SIRVE DECIR LO DESCONOCIA...13146 visitas...aquí







    Este nuevo insecticida natural, de cuyo logro ya informó Hortoinfo, viene a aliviar los problemas con que se encontraban los productores de pimiento a la hora de luchar contra Spodoptera exigua en los cultivos realizados mediante el sistema de lucha integrada. Se puede utilizar en los cultivos de pimiento en invernadero desde el 1 de julio al 28 de octubre de este año 2014 y en el cultivo de berros de agua desde el 1 de septiembre al 29 de diciembre de este año



    El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de su Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria, ha autorizado excepcionalmente la comercialización y utilización del insecticida formulado a base del Virus de la Poliedrosis Nuclear de la Spodoptera exigua, para el cultivo de pimiento en invernadero, según ha podido saber Hortoinfo.
    Este nuevo insecticida natural, de cuyo logro ya informó Hortoinfo (Ver noticia) viene a aliviar los problemas con que se encontraban los productores de pimiento a la hora de luchar contra Spodoptera exigua en los cultivos realizados mediante el sistema de lucha integrada. Se puede utilizar en los cultivos de pimiento en invernadero desde el 1 de julio al 28 de octubre de este año 2014 y en el cultivo de berros de agua desde el 1 de septiembre al 29 de diciembre de este año.

    El insecticida biológico que se autoriza actúa por ingestión e infección, estando indicado únicamente para el control de Spodoptera exigua.

    Una vez que el insectida llega al estómago de la oruga, el virus comienza a trabajar de forma que la larva infectada pierde el apetito al cabo de 12-24 horas, con lo que, de manera general, en un plazo de 3-6 días la oruga enferma y muere, siendo las orugas jóvenes las que tienen mayor sensibilidad al producto.

    El Ministerio de Agricultura justifica esta autorización teniendo en cuenta que la lucha biológica está siendo utilizada de modo general en Andalucía, en el cultivo del pimiento en invernadero, llegando al 95 por ciento de la producción.

    Ver el documento de autorización pulsando aquí.



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    logosinc.png
    [​IMG]



    Un equipo de España y Latinoamérica busca genes de patata resistentes al cambio climático




    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/674/faf972.jpg
    José Ignacio Ruiz de Galarreta y Leire Barandalla, investigadores de Neiker-Tecnalia, han evaluado el comportamiento distintas variedades de patata en condiciones de cambio climático. / N-T




    El consorcio vasco Neiker-Tecnalia, en colaboración con centros de I+D y universidades de Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Costa Rica, está llevando a cabo un estudio de los genes de patata que mejor se adapten a las condiciones previstas de cambio climático, caracterizadas por una disminución de la lluvia y temperaturas más extremas de calor y frío. El objetivo es identificar los genes más resistentes ante este fenómeno.



    Neiker-Tecnalia está investigando los genes de patata que mejor se adaptan a las condiciones previstas de cambio climático, es decir, menos lluvias y temperaturas más extremas de calor y frío.

    El objetivo es identificar los genes más resistentes con el fin de crear nuevas variedades de patata que se adapten de forma óptima a las futuras condiciones climáticas. Por otro lado, la investigación persigue también conocer cómo se comportarán las variedades actuales en una situación de mayor sequía y temperaturas más altas y bajas, señala el grupo.

    El estudio forma parte del proyecto Papaclima, que está siendo desarrollado por un consorcio internacional formado por Neiker-Tecnalia y centros de I+D y universidades de Argentina, Uruguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Costa Rica.

    Este grupo busca nuevas variedades de patata más resistentes, ya que se trata de un cultivo muy susceptible al cambio climático y de un alimento básico para millones de personas en todo el mundo.

    Además, en el proyecto se investigan variedades comerciales, patatas nativas procedentes de Sudamérica, variedades antiguas procedentes de las Islas Canarias y especies silvestres.

    Rendimiento, clorofila y agua

    Los investigadores de Neiker-Tecnalia han evaluado el comportamiento de todas estas variedades frente a la sequía y altas y bajas temperaturas mediante ensayos en invernadero y en condiciones controladas, y tambien con pruebas de campo en Álava y Salamanca.

    En todas las pruebas, se sembraron patatas idénticas, con el fin de comparar las producciones bajo las diferentes condiciones ambientales. Los parámetros analizados han sido, entre otros, el rendimiento y el contenido de clorofila y agua.


    Los técnicos del consorcio han recogido información genética de cada variedad en el momento en que la planta se encuentra estresada; es decir, sometida a condiciones adversas de sequía, frío o calor. De esta forma, se puede observar qué genes se están expresando cuando la planta está bajo un estrés determinado. La técnica permite identificar los genes concretos del genoma que participan en los mecanismos de respuesta a la sequía, al frío y al calor.

    Sequía, frío y calor

    Identificar los genes que hacen a la planta más resistente a la sequía, el frío o el calor resulta esencial como primer paso para desarrollar nuevas variedades que se adapten a las condiciones climáticas futuras. Igualmente, supone una información fundamental para conocer cómo se comportarán las variedades actuales ante los afectos del cambio climático.

    El material de planta usado en los proyectos de Papaclima/Clipapa incluía 74 variedades comerciales pertenecientes a las especies S. tuberosum, S. andigena y S. chaucha (incluyendo variedades nativas de España e Islas Canarias), 32 especies silvestres del banco de germoplasma de Neiker-Tecnalia, 14 variedades nativas de Sudamérica, 10 clones avanzados procedentes del programa de cruzamientos de Neiker-Tecnalia, y 45 entradas de patatas silvestres recolectadas en Costa Rica.




    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    [​IMG]



    Tomate: Investigadores dan con una variedad de tomate con mayor resistencia al “pasador del fruto”

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/674/d6dcde.jpg​


    Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira analizaron cinco introducciones de tomate cherry con la finalidad de descubrir la más resistente al Neoleucinodes elegantalis, una potente plaga también conocida como “pasador del fruto”.



    Javier Salazar, magíster en Ciencias Agrarias de la UN sede Palmira, indicó a Agencia de Noticias UN que la fase experimental –llevada a cabo en el Centro Experimental de la universidad- se realizó mediante ensayos que utilizaron como testigo resistente (prueba) la especie silvestre Solanum habrochaites y como testigo susceptible el híbrido comercial FT 006.

    Se diseñaron bloques completos al azar con seis tratamientos, seis repeticiones y la unidad experimental conformada por 10 plantas, de las cuales se evaluaron las seis centrales, publica Portalfrutícola.“En el estudio se analizó el porcentaje de frutos afectados, número de orificios de entrada y salida, número de larvas, grado de tolerancia según la escala de daño e indicador de daño”, detalló Salazar.

    A raíz de lo anterior, los investigadores notaron significativas diferencias en los niveles de resistencia, donde la línea IAC 1688 resultó ser el genotipo con mayor potencial de resistencia al “pasador del fruto”, al igual que Brasil.Por otro lado, las introducciones LA 2709, IAC 1624 y el híbrido comercial tuvieron un mayor grado de incidencia de la plaga.

    “El IAC 1688 presenta mejor susceptibilidad (grado 3) en la escala de daño, mientras que los otros tres genotipos son más susceptibles (grado 5), lo que quiere decir que presenta mayor resistencia para el programa de investigación en mejoramiento genético”, explicó Salazar quien también es autor del trabajo ‘Evaluación de la incidencia al pasador del fruto (Neoleucinodes elegantalis Guenée) (Lepidóptera: Crambidae) en tomate cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme L.)‘.

    Cabe señalar que el Neoleucinodes elegantalis Guenée o “pasador del fruto” es la plaga más limitante para la producción de tomate en América Latina y Colombia. A partir de este estudio, los investigadores concluyeron que es necesario determinar el mecanismo de resistencia presente en la línea IAC 1688.

    Los avances en la investigación podrían arrojar luz sobre un complejo problema que mantiene a los productores de tomate aplicando grandes cantidades de insecticidas químicos en sus cultivos, los cuales dejan residuos en los alimentos y promueven la contaminación.



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *



    En el primer método, los expertos cuantificaron la cantidad de agua que los árboles consumían durante el día a través de un conjunto de sensores con forma de aguja que insertaron en el interior del tronco. “Éstos nos permitieron cuantificar el flujo de savia del cultivo y deducir si el agua disponible era adecuada”, explica el investigador Fernández.
    A continuación y con el objetivo de analizar el segundo método de riego, emplearon dendrómetros de precisión, es decir, sensores que se unen al exterior del tronco y calculan cuánto disminuye su diámetro ante la falta agua y el incremento cuando el riego es abundante. “En función de los valores de esta variable determinamos el grado de estrés hídrico del árbol y, por tanto, la necesidad que tenía de agua”, sostiene.

    Por último, la evaluación del tercer método, también relacionado con la hidratación del árbol, consistió en analizar el potencial de turgencia en la hoja. “Empleamos sensores de presión muy precisos que, tras unirlos a la superficie de la hoja, nos permitieron evaluar lo hidratada que estaba y determinar si el árbol se encontraba o no bien regado”, concreta.

    gA5Fb3.jpg

    Protagonismo de las aplicaciones móviles

    Estos resultados han permitido a los expertos abrir líneas de trabajo con el objetivo de establecer nuevos protocolos para el riego automático de diferentes tipos de plantaciones, incluyendo fincas grandes y con elevada variabilidad de suelo y cultivo. “Se trata de calcular de forma automática la dosis y frecuencia de riego. Para ello, pretendemos crear una aplicación que use la información procedente de este tipo de métodos para activar la bomba y electroválvulas propias del sistema de riego”, avanza.

    Igualmente, los especialistas también trabajan en la implantación de sistemas de aviso para agricultores mediante aplicaciones para dispositivos móviles que informen, a través de mensajes, sobre la cantidad de agua de riego más apropiada en cada momento del día. “Esta información procedería de los registros obtenidos previamente mediante el uso de los diferentes métodos evaluados en el estudio”, apostilla Fernández.

    Estos resultados son fruto de varios proyectos de investigación, entre los que destacan los proyectos Riego deficitario controlado del olivar de alta densidad: programación automática basada en la fisiología de la planta y en la economía de manejo del cultivo y Mejora de la calidad del aceite en el olivar en seto mediante estrategias de riego, financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, respectivamente.

    Referencia bibliográfica:

    Fernández J.E. (2014) Plant-based sensing to monitor water stress: Applicability to commercial orchards. Agricultural Water Management, 142: 99-109.

    Imágenes:

    Investigadores del grupo Riego y Ecofisiología de Cultivos del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS)

    https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14544767439/

    Sensores de flujo de savia (arriba) y dendómetro (abajo)

    https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14708410506/

    Sensor de potencial de turgencia en la hoja

    https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14751264953/

    Equipo al que se conectan los sensores para el registro y transmisión automática de los datos

    https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/14731405805/

    Más información:


    FUNDACIÓN DESCUBRE


    Departamento de Comunicación

    Teléfono: 954232349. Extensión 140

    e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

    Página web: www.fundaciondescubre.es

    www.facebook.com/cienciadirecta

    @cienciadirecta


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *





    Las autoridades luxemburguesas han emitido una alerta sobre presencia de este tipo de micotoxinas en los pimientos ecológicos procedente de Francia, procediendo a su retirada del mercado tras haberlas detectado en un control oficial. La aflatoxina B1 es cancerígeno para el hombre y es uno de los agentes causantes de cáncer de hígado más potentes que se conocen.




    Las autoridades de Luxemburgo han emitido una alerta sobre presencia de aflatoxinas en pìmientos ecológicos procedentes de Francia, según ha podido saber Hortoinfo a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF).
    La detección de estas micotoxinas se llevó a cabo tras un control oficial en el mercado, con lo que tras emitir la correspondiente alerta, los servicios luxemburgueses procedieron a la retirada del mercado de estos pimientos ecológicos franceses.

    La aflatoxina B1 es cancerígeno para el hombre y es uno de los agentes causantes de cáncer de hígado más potentes que se conocen. También se han dado casos de fallecimiento de personas a causa de intoxicación aguda por aflatoxinas.




    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    logo.jpg




    rKRKf8.jpg


    Con el objetivo de acabar con los reservorios de los topillos, al igual que se permite en otras zonas de la Comunidad.



    ASAJA Salamanca ha solicitado a la Junta de Castilla y León que permita a los agricultores de la comarca de Peñaranda de Bracamonte el volteo profundo de las tierras como medida fitosanitaria para la lucha contra el topillo, sin que esta práctica sea considerada incumplimiento de la condicionalidad. La Organización Agraria ha reclamado incluir a esta zona en el listado de áreas autorizadas el pasado 10 de julio para realizar esta práctica fitosanitaria.

    La grave situación que se ha vivido durante el último año en la comarca de Peñaranda por la presencia de topillos, ha provocado que ASAJA Salamanca haya solicitado a la Junta de Castilla y León, que en dicha zona agrícola se autorice, si las condiciones del terreno lo permiten, el volteo de la tierra a más de 20 centímetros de profundidad antes del 1 de septiembre sin que esa práctica sea considerada incumplimiento de la condicionalidad.

    Una medida que la organización profesional agraria considera útil, fácil de aplicar por al agricultor y nada agresiva con el medio ambiente, con el objetivo de evitar que estas zonas, una vez que el cereal ha sido recogido, se convierta en un reservorio para el topillo al romperle las huras cuando las condiciones del terreno lo permitan.

    Desde la Organización salmantina se considera que esta comarca debe ser equiparada y tener el mismo trato que otras de la Comunidad, donde esta medida de carácter excepcional ya fue aprobada el pasado 10 de julio de 2014, a través de una Resolución publicada en el BOCyL para las zonas de Campos, en Palencia, Tierra de Campos, en Valladolid, y Campos-Pan, en Zamora.



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Protección de las obtenciones de variedades vegetales



    Objeto:

    La regulación para la protección de las obtenciones vegetales en España se acoge por una parte a la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), cuya normativa fue introducida en España (Convenio de 19 de marzo de 1991); y por otro lado la UE se dota de un sistema de protección propio (2100/94 (CE)), que reconoce a los miembros el derecho de concesión de derechos de propiedad nacionales sobre las variedades vegetales.

    En esta demarcación, el Estado español establece un sistema de protección propio (Ley 3/2000), pero armonizado con el de la UE. Esta normativa se adapta a la internacional y pretende el refuerzo de la protección de los obtentores y la mejora del funcionamiento de la Administración pública en el ejercicio de las funciones relativas a la materia que se regula.

    El Real Decreto 1261/2005 tiene por objeto desarrollar la Ley 3/2000, de 7 de enero, de régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales.

    Concepto:

    La normativa determina los requisitos de la variedad vegetal, del solicitante, los derechos del obtentor, licencias de explotación, nulidad y extinción, infracciones y sanciones. En cuanto al procedimiento, se establecen las instituciones que intervienen en la solicitud, tramitación y resolución de ésta, y el proceso a seguir; así como los aspectos sobre la denominación de la variedad y el mantenimiento de los derechos de obtentor. Finalmente se establecen las tasas en las que se incurre en el procedimiento.

    1.- Define las facultades de los obtentores relativas a la explotación de variedades protegidas, determinando las actuaciones de terceros relacionadas con su variedad que requieren su autorización y reforzando las acciones para perseguir a aquellos que prescindan de ella.

    2.- Define la excepción del agricultor y otras excepciones (uso para nuevas obtenciones).

    3.- Determina nuevas duraciones de la protección (mayores), más alineadas con otros países.

    4.- Introduce la posibilidad comercialización en España de las variedades vegetales antes de solicitar la protección.

    5.- Flexibiliza los sistemas de establecimiento de cooperación internacional.

    6.- Incorpora al ordenamiento jurídico interno el artículo 12 de la Directiva 98/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas y en el caso de variedades que contengan o estén constituidas por organismos modificados genéticamente, se aplicará la Ley 15/1994, de 3 de junio. Esta Ley se dicta al amparo la legislación sobre propiedad intelectual. La última modificación trata acerca de las licencias obligatorias. Se anulan los artículos 7.1 y 18 del Real Decreto 1261/2005, de 21 de octubre, que aprobó el Reglamento de Protección de las Obtenciones Vegetales.


    Base legal:

    Reglamento (CE) Nº 2100/94 DEL CONSEJO de 27 de julio de 1994 relativo a la protección comunitaria de las obtenciones vegetales.

    http://europa.eu.int/eur-lex/es/consleg/pdf/1994/es_1994R2100_do_001.pdf

    Modificado por REGLAMENTO (CE) Nº 1238/95 de la Comisión, de 31 de mayo de 1995.
    http://europa.eu.int/eur-lex/es/consleg/pdf/1995/es_1995R1238_do_001.pdf

    Ley 3/2000, de 7 de enero, de régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales.
    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/LEY2000-3.pdf

    Ley 3/2002, de 12 de marzo, de modificación de la Ley 3/2000, de 7 de enero, de régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/LEY2002-3.pdf

    Reglamento (CE) nº 569/2003 de la Comisión, de 28 de marzo de 2003, que modifica el Reglamento (CE) nº 1238/95 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 2100/94 del Consejo en lo que respecta a las tasas que deben pagarse a la Oficina comunitaria de variedades vegetales.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2003-569.pdf

    Reglamento (CE) nº 873/2004 del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2100/94 relativo a la protección comunitaria de las obtenciones vegetales.
    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2004-873.pdf

    Reglamento (CE) Nº 1002/2005 DE LA COMISIÓN de 30 de junio de 2005 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1239/95 en lo que respecta a la concesión de licencias obligatorias y a la normativa sobre inspección pública y acceso a los documentos en poder de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2005-1002-7-11.pdf

    Reglamento (CE) Nº 1177/2005 DE LA COMISIÓN de 20 de julio de 2005 que modifica el Reglamento (CE) nº 1238/95, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 2100/94 del Consejo en lo que respecta a las tasas que deben pagarse a la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2005-1177-26-27.pdf

    Real Decreto 1261/2005, de 21 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de protección de obtenciones vegetales.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/RD2005-1261-36392-36414.pdf

    Reglamento (CE) Nº 2039/2005 DE LA COMISIÓN de 14 de diciembre de 2005 que modifica el Reglamento (CE) nº 1238/95, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 2100/94 del Consejo en lo que respecta a las tasas que deben pagarse a la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2005-2039-33.pdf

    Instrumento de Ratificación del Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972, el 23 de octubre de 1978 y el 19 de marzo de 1991, hecho en Ginebra el 19 de marzo de 1991.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/INS2007-31470-31479.pdf

    Sentencia de 5 de junio de 2007, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anulan los artículos 7.1 y 18 del Real Decreto 1261/2005, de 21 de octubre, que aprobó el Reglamento de Protección de las Obtenciones Vegetales.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/SEN2007-52017.pdf

    Reglamento (CE) Nº 15/2008 DEL CONSEJO de 20 de diciembre de 2007 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2100/94 en lo que respecta a la capacidad para presentar la solicitud de protección comunitaria de obtenciones vegetales

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2008-15-2.pdf

    Reglamento (CE) nº 874/2009 de la Comisión, de 17 de septiembre de 2009, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 2100/94 del Consejo en lo relativo al procedimiento ante la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales

    http://www.besana.es/legislacion/leg/doce/REG2009-874-3-28.pdf

    Orden ARM/2152/2010, de 29 de julio, por la que se modifican los anexos II y III del Reglamento de protección de obtenciones vegetales, aprobado por el Real Decreto 1261/2005, de 21 de octubre.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/ORD2010-2152-68619-68620.pdf

    Reglamento de Ejecución (UE) Nº 623/2013 de la Comisión de 27 de junio de 2013 por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1238/95 en relación con la cuantía de las tasas anuales que deben pagarse a la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales.

    http://www.besana.es/sites/default/files/reg2013-623-20.pdf

    Real Decreto 593/2014, de 11 de julio, por el que se modifica el Reglamento de protección de obtenciones vegetales, aprobado por el Real Decreto 1261/2005, de 21 de octubre.
    http://www.besana.es/sites/default/files/rd2014-593-60512-60513.pdf



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagroquimica.jpg



    Maduración de frutos


    Técnicas para acelerar o retardar el proceso y conseguir un cuajado óptimo

    HEBNgj.jpg


    Las técnicas para acelerar o retrasar la maduración de algunos frutos permiten a la industria agroalimentaria cumplir con algunas de las exigencias que impone el mercado. Muchos agricultores se sirven de estos métodos para tener una ventaja competitiva con respecto a sus adversarios en el mercado.




    La intención es eminentemente comercial. En ocasiones, el microclima de algunas zonas produce que la maduración se adelante varias semanas. Esto obliga a los agricultores de las regiones limítrofes a aplicar técnicas para conseguir los mismos resultados.


    Por otro lado, retrasando la maduración del fruto conseguimos que nuestra producción escape de la época en la que el mercado se encuentra repleto de oferta. El ejemplo más claro es la mandarina.



    Maduración de frutos



    Atendiendo al proceso de maduración, los frutos pueden clasificarse en climatéricos y no climatéricos. Durante este proceso, el fruto alcanzará su tamaño máximo, reducirá su velocidad de crecimiento y experimentará una serie de cambios físicos y metabólicos.


    “Los frutos climatéricos son aquellos que tienen la capacidad de llevar a cabo una autocatálisis del etileno”, nos explica Manuel Agustí desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Este gas es producido por los frutos y actúa como una hormona de la maduración. Si este gas aparece endógenamente, el proceso de maduración se desarrollará de forma irreversible.



    Los frutos no climatéricos pueden producir etileno pero no son capaces de poner en marcha un sistema de autocatálisis. Este sistema consiste en que el propio etileno promueve la síntesis de enzimas, por lo que generarán más etileno.




    Los frutos climatéricos siguen madurando incluso después de haber sido recolectados ya que, aunque no estén en la planta, aumentan su tasa de respiración y su producción de etileno. Por el contrario, los frutos no climatéricos, apenas madurarán una vez que se les separe de la planta.




    En el caso de los frutos climatéricos, la maduración irá acompañada de un aumento del aroma del fruto, evolución del color y aumento de la permeabilidad de las membranas celulares. Este tipo de frutos no ve su maduración afectada por el etileno, lo que implica que el proceso no podrá inducirse de forma artificial tras recolectarse. Por ello, estas frutas deben recogerse en su momento óptimo de maduración, al contrario que los climatéricos que pueden recogerse aún verdes y madurarlos en cámaras con atmósferas de etileno.




    Acelerar…o retardar



    “Para promover el desarrollo del fruto se aplica etileno. Se hace a través de una sustancia que se llama etefon o etrel. Cuando la planta absorbe ácido 2 cloroetil fosfónico, libera etileno y se desencadena el proceso”, explica Agustí. “Si el fruto no es climatérico este proceso no se producirá”, indica el investigador.


    Leer reportaje completo en la revista digital





    Tuta absoluta: amenaza en tomate



    La detección precoz del lepidóptero, vital para reducir su incidencia


    DNeyYD.jpg




    La polilla del tomate o Tuta absoluta llegó a España, procedente de Sudamérica, en 2006. La plaga hizo entrada por la cuenca mediterránea y se asentó en cultivos de tomate de Castellón. En pocos meses causó daños importantes –en ocasiones de hasta el 100% de la producción- en las costas catalana, levantina y andaluza. En 2008 llegó a Canarias e incluso se encontró, según el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), a 1.500 metros de altura en la provincia de Granada.




    Sirva esta introducción para dejar constancia de la capacidad reproductiva y la voracidad de esta plaga, estudiada hasta la saciedad y culpable de preocupaciones entre los productores españoles de tomate a partes iguales. Su principal objetivo es esa hortaliza, al aire libre o bajo cubierta, aunque también puede llegar a atacar pepinos, berenjenas, patatas y otras plantas solanáceas.


    Qué es la Tuta



    Estamos ante una polilla minadora, lepidóptero de la familia Gelechiidae, que presenta cuatro estadios de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Una sola hembra puede llegar a poner entre 150 y 200 huevos en las hojas o frutos verdes. Del huevo emerge la larva, que atraviesa a su vez por otros cuatro sub-estadios. Tras el último, la Tuta se convierte en pupa y, de ella, surge el adulto, que sobrevive unos 6 o 7 días en caso del macho, y 10 o 15 días si es una hembra.




    La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, a través del IFAPA, es una de las instituciones que ha pergeñado más profundas investigaciones sobre esta plaga. Científicos del centro señalan que estamos ante un insecto muy condicionado por las temperaturas y que, “en condiciones óptimas”, puede presentar diez o doce generaciones por año.


    El peligro de la Tuta comienza con su vuelo en fase adulta. La dispersión de la plaga tiene lugar en las horas crepusculares –mañana y tarde-noche-. La pupa puede desarrollarse en el suelo, descendiendo gracias a hilos de seda, o en los repliegues de las hojas, enfundándose en un capullo de color blanco.



    En cuanto a los daños, el lepidóptero suele atacar con más virulencia en primavera y verano en cultivos al aire libre. Según el IFAPA, la Tuta “solo se alimenta del mesófilo de las hojas, que terminan por secarse”. Las galerías que crea sobre la planta presentan al ojo humano un color blanquecino, que no deben confundirse con las del minador Liriomyza. Los racimos florales, los tallos y los frutos también reciben su “visita”. Estos últimos se deforman debido a las galerías, llegando a dejarlos inservibles y mermar las ventas.


    Estrategias de lucha

    Un buen plan de lucha para intentar reducir la incidencia de la plaga consistiría en integrar distintas estrategias, puesto que abordarlas por separado no suele proporcionar los resultados esperados. Así lo defienden expertos como la doctora María del Mar Téllez, del Área de Protección de Cultivos del Centro IFAPA La Mojonera. Junto con otros científicos del organismo, emprendió en 2010 un proyecto bajo el nombre ‘Control integrado de Tuta absoluta en cultivo de tomate de invernadero’, basado en un estudio de dinámica de poblaciones del lepidóptero en Almería mediante monitoreo con feromonas de atracción sexual, el análisis de la gestión de residuos (según el equipo de Téllez, “La disponibilidad de material vegetal es uno de los factores que más va influir en el desarrollo y dispersión de las poblaciones de Tuta absoluta” en cultivos bajo abrigo), el estudio sobre el rango de especies silvestres hospedantes y la puesta en marcha de diversos métodos de control.




    Los resultados del proyecto confirmaron la etapa que va de marzo a julio como la más peligrosa en cuanto a la incidencia de la plaga, y los restos vegetales como el factor más importante en el aumento y dispersión de las poblaciones del lepidóptero. También se demostró que, gestionando adecuadamente los residuos vegetales –cerrándolos herméticamente durante tres semanas-, puede reducirse la dispersión de la Tuta. Para el equipo de Téllez, una adecuada estrategia de control podría dividirse en dos puntos:


    Leer reportaje completo en la revista digital







    Acolchado negro para fresa



    O18CNR.jpg





    Su uso en el cultivo de la fresa está altamente extendido. Son muy pocos los agricultores que no usan láminas de plástico negro para mejorar sus cosechas.


    El acolchado de suelos es una técnica de agricultura muy antigua que consiste en extender sobre la tierra un material plástico, generalmente polietileno, de forma que la planta va alojada en oquedades realizadas sobre dichas láminas.



    Aunque actualmente la gran mayoría de acolchados usados son de plástico, el acolchado o “mulching” tradicional siempre ha sido el empajado o pajote. Esta técnica consistía en cubrir los cultivos con paja para evitar el crecimiento de las malas hierbas. Pero este sistema ha quedado en desuso ya que las láminas de plástico permiten optimizar el proceso, al ser más cómodas de instalar y desinstalar y siendo mucho más efectivas que la paja.




    “Anteriormente se realizaban este tipo de acolchados con otros materiales como paja o estiércol, pero con el paso del tiempo todos los cosechadores han ido modernizándose y ahora todo el mundo usa los plásticos” comenta Antonio Redondo, responsable de la empresa REYENVAS, especializada en la instalación de este tipo de productos.




    El uso de estas coberturas plásticas tiene la finalidad de aumentar los rendimientos del cultivo, evitar el crecimiento de malezas, disminuir la evaporación del agua de riego mejorando la retención de humedad y evitar el contacto de los frutos con el suelo, entre otros.




    Entre las ventajas del uso de coberturas plásticas en comparación con el suelo desnudo están:








      • Aumenta los rendimientos tempranos y totales del cultivo. Una razón principal de usar el acolchado plástico de polietileno negro es promover un desarrollo más rápido del cultivo, e incrementar los rendimientos tempranos y totales de la cosecha.
      • Inhibe el crecimiento de malezas. El acolchado de polietileno negro evita el desarrollo de malezas por la barrera física y la reducción de la radiación solar.
      • Mejora la retención de humedad. La impermeabilidad del material evita la evaporación del agua del suelo lo que le convierte en un buen regulador hídrico y economizador de agua. Consecuentemente, se mantiene un régimen más uniforme de la humedad del suelo y la frecuencia de la irrigación puede ser reducida.
      • Reduce la lixiviación del fertilizante. Puesto que la cama fertilizada es cubierta por el acolchado, el fertilizante está menos expuesto a la lixiviación por la precipitación. Sin embargo, el agua excesiva con un sistema de riego por goteo, puede también dar lugar a pérdida del fertilizante debajo de la cobertura plástica de polietileno.
      • Disminuye la compactación de suelo. El acolchado actúa como barrera a la acción del peso de la precipitación. Esta acción puede causar la formación costra en el suelo, aumentar la compactación y/o erosión. Un suelo menos compactado proporciona un mejor ambiente para la emergencia de la planta y el desarrollo de la raíz.
    Leer reportaje completo en la revista digital





    Desinfección de suelos agrícolas


    NBAlqM.jpg



    Soluciones para la fatiga de los terrenos



    La presencia de patógenos en el suelo es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la producción agraria a nivel global. Los parásitos que aparecen como consecuencia de una continua repetición de un cultivo o grupo de cultivos, afectan a la viabilidad y diversidad de los sistemas agrarios.




    La tierra alberga una gran variedad de organismos. Algunos, son muy beneficiosos para el terreno y contribuyen a la recuperación de su fertilidad. Sin embargo, otros van consumiendo la materia orgánica del suelo, degradándolo y restándole capacidad y calidad productiva. Estos últimos pueden ser insectos, nematodos, hongos, malas hierbas, bacterias o virus.




    Las técnicas agrarias para eliminar estos organismos son diversas. La oferta de productos y formulaciones destinadas a la desinfección de suelos agrícolas se ha visto muy afectada en los últimos años por la prohibición de algunas materias activas cuyo uso irracional provoca serios perjuicios al medio ambiente. Además, algunas sustancias pueden utilizarse solo durante determinados periodos de autorización excepcional.




    ¿Qué métodos existen para acabar con la fatiga del suelo? ¿Cuál me conviene utilizar? ¿Qué ventajas e inconvenientes implican cada una de estas técnicas?




    Productos químicos



    La esterilización química de los suelos agrícolas ha tomado un nuevo rumbo desde que gran cantidad de países adoptara el Protocolo de Montreal, que desterró el uso del bromuro de metilo. Las alternativas al bromuro de metilo son diversas. Sin embargo, el profesional debe estar muy atento a la normativa que rige la aplicación de cada una de estas sustancias. Muchas de ellas, están sujetas a periodos excepcionales y cantidades máximas. Además, deben seguirse al pie de la letra las recomendaciones y consejos de aplicación, tanto de las autoridades, como de los propios fabricantes.




    Cloropicrina y dicloropropeno



    Su uso está limitado a autorizaciones excepcionales. Se emplean en tratamientos de suelos desnudos, preparados para la siembra o plantación, y tienen acción contra nematodos, hongos, insectos, bacterias, malas hierbas en germinación y parásitos que atacan a la raíz y cuello de las plantas.




    El plazo de seguridad de estos productos oscila entre los 28 y 10 días, dependiendo de las condiciones edafoclimáticas. En España, su utilización queda restringida a aplicadores con carnet de capacitación especial para aplicación de cloropicrina o sus mezclas, ingenieros técnicos agrícolas que, según comunidades, pueden aplicar estos productos y empresas de tratamientos autorizadas.




    El material de seguridad para la manipulación de estas sustancias es indispensable: careta de neopreno completa con filtro respirador homologado, gafas, guantes y botas de neopreno.




    AGROQUÍMICOS DE LEVANTE, una de las empresas que comercializa en nuestro país formulaciones a base de cloropicrina y dicloropropeno, explica las claves de una correcta aplicación. “El suelo estará limpio del cultivo anterior, bien mullido, libre de terrones. Para ello, se le dará pases de topos, gradas o cultivador, a una profundidad mínima de 35-45 cm. para aumentar la penetración del producto, y pases de rotovator con el objetivo de allanar el terreno y facilitar su distribución. El suelo debe estar relativamente húmedo (con tempero), y con suficiente temperatura para aumentar la efectividad sobre los patógenos”.




    Metam-sodio y Metam-potasio



    Estas dos sustancias pueden considerarse dos de los pocos desinfectantes de amplio espectro que seguirán utilizándose a largo plazo. Desde el Departamento de Marketing de LAINCO, en Barcelona, Manuel Ros asegura que tienen efecto fungicida, nematicida, insecticida y ligeramente herbicida.




    “El producto puede aplicarse básicamente de dos formas. Mediante la inyección, una máquina similar a un cultivador o subsolador, introduce el producto en el suelo a una profundidad que variará entre los 20-25 cm. (profundidad recomendada en cultivos hortícolas) hasta 40-45 cm. en cultivos como la viña”. Se inyecta el producto puro, sin diluir en agua. El suelo se tiene que sellar para evitar la pérdida de producto por gasificación. El sellado se realiza mediante compactación, pasando un rulo que compacte el suelo. En sistemas de desinfección más sofisticados, se coloca encima una capa de plástico.




    La otra forma de aplicación sería mediante el riego por goteo. Una opción que aporta comodidad y una tasa de efectividad también muy elevada.


    Leer reportaje completo en la revista digital





    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    RECORDATORIO


    La Unión Europea autoriza el laminarin para su uso en Producción Ecológica




    Se destina al control de oídio en fresa, moteado en manzano y fuego bacteriano en manzano y peral




    Con la publicación del Reglamento de Ejecución (UE) 354/2013, la Comisión Europea aprobaba, el pasado 9 de abril, el uso de la sustancia activa laminarin como biocida. Se trata de un polisacárido extraído del alga Laminaria digitata cuya manipulación cumple los preceptos ecológicos recogidos por la normativa de Producción Ecológica.




    En España, el laminarin se comercializa bajo el nombre de Vacciplant, fungicida presentado por ARAGONESAS AGRO en colaboración con LABORATOIRES GÖEMAR durante las 33ª Jornadas de Productos Fitosanitarios organizadas por IQS en 2011. El producto está registrado para su empleo contra el oídio en fresa, el moteado en manzano y el fuego bacteriano en manzano y peral, a la espera de que se aprueba también para botrytis en hortícolas y mildiu en lechuga.




    Se trata de una sustancia “inocua tanto para la salud humana como para la fauna, la flora y el medio ambiente, lo que lo convierte en el fungicida ideal para reducir el uso de productos con un mayor impacto ambiental”, apuntan desde ARAGONESAS AGRO. Vacciplant “controla sin dejar residuos la botritis y el mildiu, principales enfermedades fúngicas que requieren tratamientos intensivos y reiterados. Además, está especialmente indicado en cultivos con falta de fitosanitarios fungicidas, como son los cultivos menores y cultivos ecológicos, y en aquellos de difícil control como el fuego bacteriano de frutales”, añaden.




    El laminarin se comercializa como concentrado soluble y la dosis recomendada es de 0,75 l/ha. Se aconseja aplicar en pulverización foliar a la aparición de los primeros síntomas, alternar con otros fungicidas y mantener las aplicaciones del producto para proteger las nuevas brotaciones y frutos, con un máximo de 7 aplicaciones por campaña a intervalos de 10 días.




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/bgjuTK.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/BRlS88.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/540/fQY1ye.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/539/6GONDD.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/674/QjVEhV.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/674/aPFufr.jpg
    Estado Sanitario
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logobesana.jpg



    Requisitos de riego: "10 pasos a seguir para regar adecuadamente"


    El presente decálogo establece las pautas a seguir para lograr un riego eficiente a la par que respetuoso con el medio ambiente.


    SNg13D.jpg
    DNrJFU.jpg
    GvY5eW.jpg


    Decálogo Riego


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz