Nogales (Juglans sp) y pecanos o nuez de pecán (Carya illinoensis)

Tema en 'Nogal - Nueces' comenzado por eduardo denia, 14/9/10.

  1. Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Hola, asi estan los mios:

    [​IMG]

    para el año pasaran a tierra y a esperar por las nueces :icon_rolleyes: .

    Saludos.
     
  2. michello.breventano

    michello.breventano A/P Michello Breventano

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Uruguay
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Estimados amigos del foro, en realidad esto es una consulta?
    Donde puedo tener informacion del cuidado de vivero de nogal pecan (manejo, riego, fertilizacion, curas, etc). Desde ya muchas gracia spor cualquier tipo de info.
    Saludos
     
  3. michello.breventano

    michello.breventano A/P Michello Breventano

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Uruguay
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Muy lindas plantas...
    Me puedes enviar informacoión del cuidado de las plantas sobre todo cuendo son chicas?
    Riego, fertilizacion, curas fitosanitarias, etc.
    Desde ya muchas gracias.
    Saludos
     
  4. Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Martín, Javier, nuestro común amigo Pedro/Gorriturbo me ha llamado hoy (él no suele pasar por infojardín pero sí por pistalmendro) comentándome que los suyos van muy bien, y tiene noticias sorpresa que creo os van a gustar... podéis verlas en los hilos que dedicamos al pacano en Pistalmendro:
    http://pistalmendro.mundoforo.com/nuevo-descubrimiento-de-pecanas-en-mi-pueblo-vt2174.html
    Así que ampliamos la cartografía de los pacanos en España

    Michello, según tengo entendido en Uruguay se cultiva algo el nogal pacano, aunque no tanto como en Perú.
     
  5. javier_

    javier_ Aprendiz de ayudante

    Mensajes:
    2.145
    Ubicación:
    Norte de Mexico.
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Hola a todos.

    Hola Francisco, y enhorabuena para Pedro por el descubrimiento,

    Si el pecàn no es injertado, la variedad como ya lo sabemos puede ser diferente (un poco) a lo ya conocido...

    Pero de lo que se trata es de tener una nuez que sea agradable a nuestro paladar. Hace poco me trajeron a regalar como 5 kilos de nuez, por desgracia no me gustaron, para mi gusto no pasan la prueba en sabor, pero quizà para algunas personas no lo notarian...

    Una buena nuez para mi, es desde su sabor, su tamaño (aunque eso no importe mucho) la facilidad con que se le quite su càscara y lo fàcil que salga "el corazòn" completo, es decir, que salga la nuez en 2 partes.

    Una forma fàcil de injertar es a chapa (hice algunos en septiembre y van bien) voy a hacer otros en marzo por el mismo mètodo y tambièn para probar a chip (mediados de febrero).

    Si ese nogal produce unas buenas nueces para su gusto, (que parece que asi lo es) pues adelante y a injertar de èl.

    Aqui lo màs rescatable es que existen las condiciones necesarias para poder tener pecanos por alli...

    Saludos.
     
  6. Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Hola Javier, gracias por el resumen. Ya tendré afildada la navaja doble para injertar de chapa algunos dentro de un par de años... y como en una docena de años o poco más espero poder contarte qué tal salieron las nueces de los pacanos sin injertar, incluyendo los de tus semillas...

    Pues sí, parece que ya vamos "cartografiando" los pacanos existentes en España: Cádiz, Málaga, Granada, Tarragona (comienzos del siglo XX, centenarios pues, o a punto), Valencia, Coruña, Madrid (Aranjuez), hay una buena cantidad, los más antiguos de dos siglos y medio, de 63 m de alto el mayor, traídos de La Luisiana cuando fue parte de los territorios españoles -aunque bien podrían haberse traído antes de México, de hecho en Madrid hay un ahuehuete siglo y medio más viejo, de comienzos/mediado del siglo XVII). en Aranjuez tienen un foro magnífico en que han venido rastreando y muestran los muchos que allí hay, yo apenas tenía noticia de media docena de ellos...:
    http://www.aranjuez.ws/1-vf36-vt921.html?postdays=0&postorder=asc&start=0
    incluyendo "pacanos gordos" (como allí llaman a los nogales negros, Juglans nigra)
     
  7. Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Magníficos los pacanos o pecanes de Aranjuez, Fran. A ver si por aquí van bien, aunque tengo mis dudas...
    Por cierto, aunque no venga mucho a cuento, dice uno de los foreros en una foto que el enorme árbol que hay al lado de uno de ellos, es un Liquidambar orientalis, que procede de la zona de Turquía e islas griegas. Tenía entendido que este árbol no crecía mucho fuera de su zona de origen, en torno a unos 10 m o poco más. ¿No se habrá confundido con Liquidambar styraciflua?
     
  8. Irma66Mex

    Irma66Mex Tepatitlán, Jal.

    Mensajes:
    848
    Ubicación:
    Tepatitlán, Jal. México
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Hola a todos...

    No quise abrir un tema, solo por una pregunta, que creo facilmente me pueden contestar si son tan amables....:smile:

    Mis nogales que sembré hace unos meses ya perdieron todas las hojas, se quedaron peloncitos... mi pregunta es, los sigo regando??? interrumpo el riego??? hasta cuando???

    Saludos.
     
  9. Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Betula, un amigo del foro me indicó un pacano bien grande cerca de un río en zona de bastante lluvia en el interio de Coruña, y frío aguantan bien, así que en tu zona lo tiene fácil. El liqyuidambar tendría que verlo, yo creo recordar de la última visita lo que parecían styraciflua muy grandes...

    Irma, depende como esté el suelo y del clima, aunque haya perdido la hoja la raíz estará un tiempo activa hasta que haga frío de verdad. en un árbol maduro, él se paña, pero en unos recién plantados y pequeños un poco de apoyo sería bueno, pero nada de encharcar. Yo probaría la tierra , si está seca en el inteiro, sería bueno regar ocasionalmente.
    No obstante, te lo pueden decir mejor Martín y Javier, de México, que conoceen bien la especie
     
  10. Irma66Mex

    Irma66Mex Tepatitlán, Jal.

    Mensajes:
    848
    Ubicación:
    Tepatitlán, Jal. México
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Gracias Francisco.... esperaré ver que me contestan ellos, pero tiene sentido lo que me dices... muchas gracias por responderme.

    Saludos.
     
  11. javier_

    javier_ Aprendiz de ayudante

    Mensajes:
    2.145
    Ubicación:
    Norte de Mexico.
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Irma, el riego en este tiempo es màs espaciado y màs lo va a ser ya entrado el invierno, el cuidado lo deberàs tener màs en los meses de mayor calor, son àrboles que requieren de humedad en el suelo en meses calidos.

    Recuerda abonar (estiercol de caballo, borrega o cabra) mes y medio antes de que vuelva a brotar...

    Saludos.
     
  12. Irma66Mex

    Irma66Mex Tepatitlán, Jal.

    Mensajes:
    848
    Ubicación:
    Tepatitlán, Jal. México
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Javier gracias por responderme y disculpa mi insistencia pero como te darás cuenta voy empezando con mi huerto... y no quiero matar mis arbolitos...

    Que tanto espacio los riegos ahorita??? que tanto en diciembre y enero que son los meses mas frios, aunque no tanto como en tu tierra, yo soy de Monterrey, aunque estoy radicada aca en Jalisco... y aca el clima no es tan extremoso... algunas noches llega a 0 o baja de cero 1 o 2 grados en los dias mas frios, pero en el dia esta agradable, pocas heladas, cada 10 o 15 años se llega a dar alguna, segun los lugreños... mas bien el clima es agradable templadon todo el año, dos mesesitos de frio, dos mesesito de calor, y el resto del año una chulada...

    Como se cuando van a brotar, para anticipar el abonado????

    Nuevamente disculpa tanta pregunta y gracias....

    Saludos.
     
  13. Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Betula, para mí que lo de Liquidambar orientalis es un error (que se repite en varias páginas, no es una crítica, que errores los cometemos todos, y además esa gente de Aranjuez opino que hacen un magnífico trabajo en su págino y han ido localizando y colocando un gran número de árboles interesantes de allí), y por supuesto más difícil aún que fuera L. formosana. Como te comentaba, los que recuerdo haber visto, bien grandes me parecían Liquidambar styraciflua, y de hecho son dos los ejemplares catalogados como singulares por la Comunidad de Madrid que aparecen como tal especie en el Catálogo, en la página 11 del pdf
    http://gestiona.madrid.org/pdf/XOZIB.pdf
    Aquí en un blog dedicado a estos temas:
    http://arbolessingularesmadrid.blogspot.com/2010/06/liquidambar-de-la-c-francisco-de-asis.html
    http://arbolessingularesmadrid.blogspot.com/2010/06/liquidambar-de-la-c-duque-de-la.html

    La especie fue descrita por primera vez a finales del siglo XVI por Francisco Hernández, botánico y médico personal de Felipe II al que este rey había enviado a Nueva España (México y sus territorios) en 1571 en una misión científica que duró del 1572 al 1577 para describir animales y sobre todo plantas del Nuevo Mundo, acompañado de médicos indígenas; citó sistemáticamente los nombres de plantas y animales en lengua náhuatl (escribió 3 de sus libros en esta lengua) en los 38 de libros con bellos dibujos que elaboró se conservaron en la Biblioteca del Monasterio de El Escorial pero se perdieron en su mayoría en un incendio de 1671 que afecto a diversos manuscritos, aunque antes se había publicado una edición resumida, De Historia Plantarum Novae Hispaniae (1615, 1651, hay ediciones posteriores, como la de 1790, y las mejores ediciones modernas de las que tengo noticia son la que realizó en los años 60 Germán Somolinos D'Ardois en la Universidad Nacional de México, en varios tomos: OBRAS COMPLETAS DE FRANCISCO HERNÁNDEZ y las anteriores ediciones en la misma Universidad por Isaac Ochoterena: Historia de las plantas de Nueva España) y por Yolanda Mora: Historia natural de Nueva España. Hernández decía que este árbol destilaba un líquido ambarino y fragante, de ahí el nombre científico.
    E imagino que también hablaría de los pacanos mexicanos.

    En el catálogo (y en el blog) también figuran como singulares en Aranjuez 2 de los pacanos o "pacanas" como indica la Real Academia Española de la Lengua que se debe decir en castellano a Carya illinoensis, tanto al árbol como al fruto, y no pecanos, ni pacanas, ni pecaneros, ni pecans (contaminaciones del inglés)... El nombre viene del náhualt (o nahua) y creo que antiguamente incluso se usó entre nosotros el nombre alpacanas. La Real Academia admite a lo sumo "pecán", de origen algonquino (lengua emparentada con el nahua) para el árbol como sinónimo de pacana pero de menor uso, con lo que el plural del nombre del árbol será entonces pacanas y pecanes (este último, como dice Betula).
    Así que lo mejor es que no nos dejemos colonizar por el inglés y usemos los nombres correctos en castellano (en mi opinión y dicho respetuosamente).
    A mí también me gusta lo de nogal, como lo llaman en México, aunque eso en España daría lugar a confusión automática con el "nogal de Castilla" como llaman en México a nuestro nogal habitual, Juglans regia, así que a la pacana se la podría incluso describir al menos como "nogal de México", donde también es natural (no solo en los EE UU).
     
  14. Re: ¿Es un nogal de pecan????

    hola a todos...
    vaya tardanza en responderles, que bien Francisco, igual Betula y Xomalone por la noticia de ver que van mas que bien en crecimiento, y buena la opcion de plantares a suelo...
    Irma referente a el riego, supuestamente el nogal pecanero se riega la ultima vez en temporada, en la postcosecha que es aproximadamente ahora, variable segun clima y posteriormente riego hasta antes de brotacion, mas no me fio para nada de este esquema, por estas fechas doy un riego cada 2 semanas, y de diciembre a enero 1 riego por mes los meses de mayor requerimiento como menciona Javier es en pleno verano, considerar que este nogal requiere de humedad constante, suelo con adecuada filtracion...
    saludos...
     
  15. javier_

    javier_ Aprendiz de ayudante

    Mensajes:
    2.145
    Ubicación:
    Norte de Mexico.
    Re: ¿Es un nogal de pecan????

    Irma, que bien que seas de Monterrey, y lo digo porque ya sabes el calor que hace por estos lugares.

    Como dice Martin, cada 15 dias es bueno regar en esta època, a reserva de alguna lluvia que pueda caer antes, todo depende del clima en el que te encuentres de manera proporcional serà el riego. Aqui todavia no tiran las hojas, creo que serà el mes que entra...

    Por aqui brotan a principios de Marzo, es decir, abono desde mediados de enero, su brotaciòn serà en proporciòn al frio que haya en la regiòn, como por aqui es caliente (ya lo sabes) brotan antes que en lugares màs frescos, en tu regiòn creo que podràs abonar a finales de enero.

    Recuerda que el calor exesivo y la falta de agua para ese cultivo puede ser fatal...

    Saludos.