Normas de impacto medioambiental de los OMG tras la publicación de la guía de EFSA

Tema en 'Naturaleza, ecología y medio ambiente' comenzado por jlnadal, 15/11/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *


    Varios apuntes sobre semillas, transgénicos y OGM


    Desde hace algunos años y en numerosas regiones del planeta, vemos cómo se han producido importantes cambios respecto del patrón de producción agrícola.

    Una nueva forma de agricultura ha invadido los territorios, dejando considerables repercusiones en el ámbito social, económico y cultural.

    Nos referimos principalmente a los Organismos Genéticamente Modificados, también conocidos como OGM: aquellas semillas transgénicas que han revolucionado el modelo agro-productivo, generando importantes incertidumbres a la vez que prometían, entre otras cosas, el fin de la hambruna mundial. Hagamos un pequeño repaso para acercarnos a este contexto. Actualmente existen tres formas de trabajar la tierra para producir alimentos. La agricultura tradicional, la agricultura “Bio” (también llamada orgánica o “verde”) y la transgénica (OGM).

    La primera es el modo de producción basada en los tradicionales conocimientos campesinos sobre los ciclos de la naturaleza, sistemas de riegos, combate de plagas y malezas, etc. La segunda, agricultura “bio”, produce alimentos tratando de mantener incorruptibles los organismos, es respetuosa con el medio ambiente y genera alimentos saludables para el ser humano. La agricultura transgénica es aquella fruto de la manipulación genética de organismos vivos, y consiste en inyectar genes en semillas con el fin de que los cultivos adquieran las características específicas deseadas. Estos son los OGM, que se fabrican en laboratorios y son comercializados por grandes capitales transnacionales con el fin de aumentar la producción. Esta tecnología se ha puesto (entre otras funciones) al servicio de la producción agrícola, a fin de maximizar resultados. Como argumentos positivos de esta práctica está el aumento de la producción y una mayor rentabilidad económica. Además, las empresas productoras de estas semillas alegan las virtudes de la biotecnología para paliar la escasez mundial de alimentos. Algo que sí alegan las empresas productoras, pero no las ONG o Agencias Humanitarias que luchan día a día contra la desnutrición en el mundo.

    Por el contrario, los problemas presentados por este modo de producción no son pocos. Existen razonables sospechas de que los OGM causan severos problemas a la salud humana y son altamente degradadores para la integridad ecosistémica. La comunidad científica viene alertando los efectos colaterales que en la salud causan los productos derivados de OGM, ya que los organismos creados en laboratorios franquean las barreras entre especies, introduciendo genes de una y otra. Tal es el caso de genes de ratas en las lechugas, o distintos tipos de genes que son resistentes a antibióticos. Dichos antibióticos son los mismos que se usan para combatir enfermedades humanas (p.e. amoxicilina). De esta manera, se advierte que los transgénicos pueden transferir a la bacteria dichas resistencias y los antibióticos perderían así su efectividad. Asimismo, se observan influencias de los OGM en enfermedades referidas a la tiroides y especialmente la vulnerabilidad de los niños a estos productos.

    Además de lo anterior, los OGM se caracterizan por sus efectos expansivos, es decir, que su liberación nunca es en un determinado predio, sino que comienza a contagiar plantaciones vecinas, y éstas a las sucesivas. La liberación intencionada de los OGM en el medio ambiente provoca que éstos interactúen con otros cultivos o plantas con resultados a largo plazo de difícil evaluación. Es por esto, que la biodiversidad se ve fuertemente amenazada.

    Añadimos otro apunte. La agricultura transgénica supone un uso excesivo de agroquímicos, que hacen su parte en la degradación ambiental: contaminación genética de la tierra cultivable y el agua o desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia. Teniendo esto como de resultado nuevamente, la pérdida de biodiversidad.

    Nuestros gobiernos están bastante divididos en cuanto a qué modo de producción adoptar. Así por ejemplo, la Unión Europea es bastante reticente a ello (aunque hay países que aceptan ampliamente la entrada de OMG).

    Por el contrario, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Canadá conforman el llamado “Grupo Miami”, que son aquellos países que han adoptado como modo de producción la agricultura transgénica, y los cambios no fueron pocos. Al ser este modo de producción destructivo de los otros dos (el tradicional y el orgánico), se estima que actualmente no existen casi semillas y cultivos que no hayan sido adulterados genéticamente, violando de este modo el derecho a la diversidad cultural en torno a la agricultura, el derecho a la diversidad biológica, y sometiendo al consumidor al riesgo de que causen daños a su salud.

    Es mucho lo que se puede decir sobre los OGM, y muy poco el conocimiento que tenemos al respecto. Estamos ante un momento crucial para el futuro de nuestra agricultura. Los hábitos que adoptamos diariamente como consumidores, suponen un voto a favor de un tipo u otro de agricultura.

    Desde este pequeño texto hacemos la invitación a informarse de qué tipo de alimentos consumimos habitualmente y cuáles son las consecuencias de ese tipo de alimentación. Tomemos conciencia y seamos responsables, consumiendo aquello que sea bueno para nuestra salud, nuestro planeta y el futuro de la agricultura. Aun quedan alimentos sanos, que huelen y saben a lo que son. Y que además, respetan nuestro planeta. Si pasamos a consumirlos más a menudo serán cada vez más numerosos, y como no, más asequibles.

    Fuente: http://www.noticiaspositivas.net


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Cómo los genes pasan de un cultivo a otro




    Hasta ahora, no existían modelos realistas que pudieran ayudar a los agricultores y a los legisladores a evaluar y predecir con suficiente nivel de detalle el traspaso de material genético entre los cultivos modificados y los no modificados genéticamente.

    Ahora, un nuevo modelo estadístico, elaborado por el equipo de la investigadora Shannon Heuberger (Universidad de Arizona), que tiene en cuenta al entorno circundante con un alto nivel de detalle sin precedentes, describe, con una precisión superior a la de los métodos anteriores, cómo un gen bacteriano insertado se transfiere mediante la dispersión de semillas y polen en plantas de algodón.

    Este estudio es el primero que analiza de modo tan detallado el traspaso de genes asociados a un rasgo modificado genéticamente. El nuevo método probablemente mejore la evaluación de la transferencia de genes entre otras plantas además del algodón.

    El hallazgo más importante es que el traspaso de genes en un entorno agrícola es complejo y en él influyen muchos factores que no se habían evaluado en estudios de campo anteriores.

    https://img525.***/img525/7099/10122904.jpg​

    En el nuevo estudio, los investigadores midieron muchos factores en el propio terreno y desarrollaron un análisis basado en sistemas de información geográfica, que tiene en cuenta todo el entorno circundante de un campo de cultivo, para evaluar cómo influye en la transferencia de genes entre campos. Los genes se pueden transferir de varios modos, por ejemplo por animales polinizadores como las abejas, o por la mezcla accidental de semillas durante la siembra.

    Sorprendentemente, el equipo ha descubierto que los insectos polinizadores, que muchos expertos creían que eran un factor clave en el traspaso de polen transgénico hacia campos de cultivo vecinos, tienen poca influencia sobre el traspaso de genes en comparación con la actividad agrícola humana.

    http://www.solociencia.com/biologia/10122904.htm


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Décimo tercera actualización (quinta en inglés) del documento “Normativa sobre OMG”



    Hace exactamente cuatro años (en enero de 2007) se publicaba en AGRODIGITAL este documento que se ha ido actualizando de forma periódica hasta alcanzar esta décimo tercera edición (quinta en inglés) que ahora se publica.

    Tengo que reconocer que, en el momento de la publicación del documento, consideraba prácticamente imposible que los responsables políticos de la Unión Europea pudieran agravar la cadena de despropósitos legislativos que, hasta ese momento, se habían cometido en la regulación de los organismos genéticamente modificados (p.e: la moratoria “de facto” carente, por completo, de la mas mínima base legal e implantada desde 1998 hasta 2004). Pero la casta política europea, dando muestras de que su bagaje de incoherencia no conoce límites, ha continuado esa cadena de despropósitos en el desarrollo legislativo europeo sobre este tema, alcanzando su punto más culminante (igualmente: hasta el momento) el pasado octubre cuando, casi en paralelo al entusiasta anuncio del Presidente de la Comisión Europea (Sr. Durao Barroso) de que, ¡al fin!, había llegado la hora de la auténtica integración europea, la propia Comisión Europea presentaban una propuesta de Reglamento que, en un ejercicio de clarísima renacionalización de competencias, pretende dejar a los países miembros la decisión ejecutiva para suspender o aprobar el cultivo de OMGs en su propio territorio.

    Como complemento a este “integrador” enfoque legislativo, el pasado julio la CE publicaba la Recomendación 2010/C 200/01 sobre directrices para el desarrollo de medidas de coexistencia (que se incluye, comentada, en el punto B.VI.2 del documento actualizado) el cual deja a la iniciativa de los Estados miembros la elaboración y aplicación de medidas de gestión de la coexistencia (incluyendo el régimen de responsabilidad que pudiera aplicarse), aunque aboga por una cooperación transfronteriza entre EEMM vecinos “…con el fin de garantizar el funcionamiento efectivo de las medidas de coexistencia de las zonas fronterizas” ignorando, al parecer, que las medidas de coexistencia aplicadas por esos EEMM vecinos pudieran ser radicalmente distintas. ¿Considera realmente la CE que las medidas de coexistencia que pudieran poner en vigor dos Estados miembros fronterizos (uno de los cuales ha prohibido el cultivo de OMGs debidamente autorizados en la UE que, sin embargo, se cultivan en el Estado miembro vecino) podrían “…garantizar el funcionamiento efectivo…” del régimen de coexistencia en la zona limítrofe entre ambos países?.

    En un Mundo cada vez más poblado y globalizado y en un momento en el que precio de las materias primas superan, incluso, los niveles alcanzados en 2008 (no sólo como consecuencia de la actividad especuladora) me atrevo a predecir que en un futuro más o menos cercano, Europa lamentará enormemente haber puesto trabas (en concreto: sus políticos) al desarrollo biotecnológico que se extiende de forma inexorable por todo el Planeta y que contribuirá, no me cabe duda, a incrementar la producción mundial de alimentos.

    Volviendo al documento “Normativa sobre OMG”, en esta décimo tercera actualización (quinta en inglés) se incluyen (destacadas en rojo), además de la ya comentada Recomendación 2010/C 200/01, las referencias comentadas a las Decisiones UE por las que se aprueba la comercialización (excluyendo explícitamente, como es habitual, su cultivo) de los maíces MG: MON89034xNK603; Bt11xGA21; 59122x1507xNK603; MON88017xMON810 y 1507x59122.

    Se incluye además la referencia a la Decisión por la que se renueva la autorización de comercialización (excluyendo, por supuesto, el cultivo) del maíz Bt11. En esta Decisión se da otro elemento recurrente de confusión en la legislación comunitaria, motivado por las diferencias (a veces, como en este caso, muy relevantes) que se producen en las distintas versiones linguísticas de un mismo acto jurídico (ver comentario del párrafo B.IV.51 del documento).

    Por otra parte se actualiza la “Lista de variedades OMG en el Catálogo Común” incorporando (en rojo) y eliminando (en verde y tachado) las variedades incorporadas/eliminadas desde la anterior actualización del documento.

    Por lo que respecta a la normativa española, se incluye (destacadas igualmente en rojo) las referencias a tres órdenes ministeriales publicadas tras la última actualización.

    http://www.agrodigital.com/IndSec_BIO.asp?xSector=4&xSubSector=32




    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Patronales agrícolas mexicanas insisten en abrir el campo al maíz transgénico

    Una decena de asociaciones agrícolas del norte de México insistió hoy en la necesidad de que se levanten las trabas a la siembra de maíz transgénico, para aumentar la competitividad del campo.

    EFE -
    El mejoramiento genético en materiales transgénicos es vital para aumentar la productividad del campo mexicano", apuntan en un espacio pagado en la prensa nacional, ante el aplazamiento gubernamental a pruebas piloto de siembra transgénica.


    Los cultivos modificados genéticamente "han incrementado la competitividad de los productores del campo en más de 20 países, muchos de ellos nuestros socios comerciales, apuntan las diez asociaciones, pertenecientes a los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, con grandes áreas dedicadas a cultivos.


    El país importa anualmente más de nueve millones de toneladas de maíz -en su mayoría transgénico, aseguran- equivalente al 30% del consumo nacional, lo que proporciona a productores extranjeros unos 40.000 millones de pesos (unos 3.281 millones de dólares).

    Por ello, estas asociaciones reclaman al Gobierno desterrar el "continuo aplazamiento de estas siembras", para no incrementar "el rezago tecnológico de México".


    El maíz es, desde hace siglos, el alimento básico en la dieta del país, especialmente entre los estratos más pobres de la población, y forma parte de una gran variedad de platos.


    México, uno de los ocho lugares de origen de este cereal en el mundo, cuenta con 59 especies y 200 variedades adaptadas de este cereal, que comenzaron a cultivar los antiguos olmecas y aztecas.


    Por ello, la siembra transgénica ha sido vigilada con celo por el Gobierno y por las organizaciones ecologistas.


    El Ejecutivo concedió a finales de 2009 algunos permisos para cultivar experimentalmente el producto, que recayeron en los gigantes estadounidenses Monsanto y Dow Chemical, lo que agradó a la patronal agrícola. Ésta instó poco después a ampliar la autorización a las semillas transgénicas, en aras de "modernizar el campo".


    Ello halló el rechazo frontal de Greenpeace y decenas de organizaciones ambientalistas mexicanas, que también reprocharon a Naciones Unidas en una carta su apoyo a la modificación genética.


    Tanto el Distrito Federal como el estado de Tlaxcala se han declarado zona libre de transgénicos y promulgado normativas para proteger sus variedades de maíz y evitar el riesgo de contaminación por parte de otros modificados en laboratorio.


    El campo mexicano ha sido históricamente una de las áreas económicas más destacadas para el país, ya que una parte sustancial de la población se dedica al cultivo. A lo largo de las últimas décadas, no obstante, el sector ha acusado un atraso por el déficit de tecnología y la pronunciada atomización productiva.

    http://www.agroinformacion.com/noti...en-en-abrir-el-campo-al-maiz-transgenico.aspx


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Identificación y localización de una nueva especie de Tripsacum spp. en Nayarit, México



    Existe interés nacional por conservar la biodiversidad del maíz (Zea mays L.) y a sus parientes silvestres, en virtud del peligro inminente de la pérdida de dicha diversidad por factores externos bióticos, abióticos, socioeconómicos, políticos y comerciales. Tripsacum es un género cercanamente relacionado con el género Zea, que incluye a los maíces nativos y a los teocintles. A Tripsacum se le ha asociado con el origen del maíz, lo que ha generado una controversia que continua en el presente. El objetivo del presente estudio fue verificar la presencia de nuevas especies de Tripsacum spp., y afinar el conocimiento de su diversidad genética y distribución geográfica actual en Nayarit, México. Por Víctor A. Vidal Martínez y otros.


    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=61014255005


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *


    La UE no logra un acuerdo para aprobar cuatro nuevos tipos de transgénicos



    Los países de la Unión Europea (UE) no lograron hoy una mayoría suficiente para autorizar tres nuevas variedades de maíz y otra de algodón transgénicos en la producción de alimentos o piensos, informaron fuentes comunitarias.

    EFE.-
    El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria -formado por expertos de los 27- no consiguió los votos necesarios para aprobar ni para vetar los citados organismos genéticamente modificados (OGM): los tres de maíz vendidos por Syngenta y el de algodón, por Dow AgroSciences.

    Al no haber una opinión, la Comisión Europea (CE) transmitirá estos expedientes al Consejo de ministros de la UE (representantes de los Gobiernos).

    Si en un plazo de tres meses los ministros tampoco llegan a un consenso, la CE podrá aprobar unilateralmente dichos OGM.

    Así ha ocurrido cada vez que se ha autorizado un transgénico en la UE desde 2004, cuando acabó la moratoria que pesó durante seis años contra esos productos, ya que no hay acuerdo entre los 27.

    Por otro lado, el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria continuará en las próximas semanas las discusiones sobre el nuevo nivel de admisión de restos de OGM en los piensos importados más flexibles que en la actualidad, pues ahora la UE aplica una "tolerancia cero".

    http://www.agroinformacion.com/noti...obar-cuatro-nuevos-tipos-de-transgenicos.aspx



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Sin acuerdo en la propuesta de la tolerancia cero de OMG



    Durante dos días los Estados miembros han estado debatiendo la propuesta de la Comisión con una solución técnica a la tolerancia cero de organismos modificados genéticamente (OMG) en cereales destinados a alimentación animal, pero no se ha podido llegar a un acuerdo. Algunos países como Francia y Polonia se han opuesto a la propuesta, la cual propone sustituir la tolerancia cero por un umbral máximo de un 0,1% de presencia de OMG no autorizados (cero técnico).
    Según la norma actual, la presencia, por pequeña que sea, de un OMG no autorizado en la UE, en un lote de cereal importado destinado a la alimentación animal, implica que se prohíba su entrada en el mercado comunitario.

    El COPA-COGECA, confederación que agrupa organizaciones de productores y de cooperativas agrarias de la UE, había pedido a los Estados miembros que apoyaran la propuesta ya que la actual norma de la tolerancia cero, encarece mucho el precio de los granos debido a la dificultad de su cumplimiento.

    Esta previsto que los Estados miembro sigan debatiendo la propuesta del cero técnico en el Comité Permanente de Seguridad de los Alimentos que se celebrará los días 22 y 23 de febrero.

    Asimismo, en la reunión celebrada los pasados dos días, la Comisión también ha presentado una lista de posibles razones que los países miembro pueden argumentar para prohibir el cultivo de OMG.

    También se ha debatido la autorización del uso, importación y transformación de 3 maíces transgénicos de Syngenta y un algodón transgénico de Dow Science. Como viene siendo habitual no se ha conseguido mayoría ni para apoyar la autorización ni para rechazarla. Estas propuestas tendrán que ir al Consejo de Ministros de la UE.


    http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=75948


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *


    La CE cree que la religión y el orden público justifican un veto a los OGM

    La CE presentó una lista de razones por las que un país podría justificar una prohibición de los cultivos transgénicos, como el orden público, la moral o una cultura favorable a la agricultura tradicional.


    La Comisión Europea (CE) presentó hoy una lista de razones por las que un país podría justificar una prohibición de los cultivos transgénicos, tales como el orden público, la moral -ética o religión- o una cultura favorable a la agricultura tradicional.

    Se trata de una relación indicativa, remitida por la CE al Consejo de ministros de la UE (representantes de los Gobiernos), con un conjunto de argumentos "de interés público" que podría invocar un país para restringir o vetar un Organismos Genéticamente Modificado (OGM).

    En el documento, la CE insiste en que es una lista abierta, con algunos ejemplos y recalca que esas justificaciones no bastan para prohibir un OGM, pues todo depende de las circunstancias particulares de cada caso.

    Bruselas destaca que un veto de esas características afecta a la libre circulación en el mercado europeo y que además, en caso de litigio solamente el Tribunal de Justicia de la UE puede dar una interpretación "definitiva" a las normas sobre transgénicos.

    La CE sugiere que un país pueda esgrimir razones morales -incluidas las religiosas, filosóficas y éticas- o de orden público.

    Otro motivo que podría invocar un Gobierno será el evitar la presencia de transgénicos en productos que provienen de la agricultura ecológica o de aquellas regiones que se han declarado "libres de transgénicos".

    Bruselas apunta que un país también podría alegar objetivos políticos o sociales, entre los que cita el desarrollo rural en algunas zonas o el mantenimiento de la ocupación, por ejemplo en las áreas montañosas.

    Otras posibles justificaciones, según el documento serían: las relacionadas con la "política cultural" -incluida la conservación de técnicas agrícolas tradicionales-; las vinculadas al mantenimiento de paisajes o de ecosistemas de cierto "valor natural o recreativo" para los ciudadanos.

    La propuesta es un documento de trabajo de la CE, dentro de los debates sobre el futuro del cultivo de OGM y no es definitiva.

    Bruselas propuso modificar las políticas sobra transgénicos en la UE y planteó que los países tengan libertad a la hora de decidir si permiten o prohíben la plantación de esos organismos en su territorio.

    http://agroinformacion.com/


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Coag pide que Andalucía sea declarada libre de transgénicos

    Esta organización agraria recuerda que, al margen de su incidencia en la salud o en el medio ambiente, los transgénicos no solucionan las dificultades económicas ni agronómicas de los cultivos.

    COAG .-
    Ante la publicación de un nuevo listado de solicitudes para realizar ensayos con transgénicos en Andalucía, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, reclama que la Consejería de Agricultura adopte una posición clara y contundente ante este tipo de cultivos y lidere la declaración de Andalucía como “zona libre de transgénicos”.

    COAG Andalucía considera que el departamento que dirige Clara Aguilera no debería prestar ningún apoyo a los transgénicos, sino que tendría que hacer suya la petición para declarar a Andalucía como “zona libre de transgénicos”.

    En opinión de esta organización agraria, los transgénicos no son una opción para los productores andaluces, puesto que, al margen de las consecuencias que estos cultivos pueden tener en la salud o en el medio ambiente, lo cierto es que no resuelven los problemas económicos de los productores y resultan finalmente más costosos, debido al incremento del precio de la semilla respecto a las variedades convencionales, a que sigue siendo necesario aplicar productos fitosanitarios (necesidad que se incrementa al poco tiempo, porque la resistencia de las plagas se hace mayor en las sucesivas campañas, a lo que hay que añadir la aparición de plagas secundarias) y a que los rendimientos de estas variedades no muestran diferencias con respecto a las convencionales. Así está confirmado por diversas fuentes internacionales de solvencia e independencia contrastada.

    http://www.agroinformacion.com/noti...ucia-sea-declarada-libre-de-transgenicos.aspx


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Union Europea - Acuerdan nuevas normas sobre organismos transgénicos en piensos



    Los países de la Unión Europea (UE) acordaron hoy aumentar la tolerancia de organismos genéticamente modificados (OGM) en las importaciones de materia prima para piensos, con el fin de facilitar el abastecimiento de los ganaderos europeos, según informaron fuentes comunitarias.

    El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria -formado por expertos de los 27 países comunitarios- apoyó que esos envíos puedan contener hasta un 0,1 por ciento de residuos "accidentales" de transgénicos, de variedades aún pendientes de aprobación o cuya autorización haya expirado en la UE, pero que sí se admiten en países terceros.

    En la actualidad, la UE aplica el principio de "tolerancia cero" en las importaciones y el nuevo límite podría entrar en vigor a principios del verano, si en unos meses no hay oposición de las instituciones comunitarias.

    Fuentes de la Comisión Europea (CE) explicaron que el objetivo es acabar con la "incertidumbre" de algunos operadores que venden en el mercado piensos con materias primas de países terceros, a la vez que se facilita el abastecimiento a los ganaderos europeos.

    La UE importa grandes cantidades de maíz y harina de soja de Argentina, Brasil y Estados Unidos, donde se aceptan los OGM, y estos envíos son un "suplemento esencial" para la ganadería, según la misma fuente.

    El índice del 0,1 por ciento es considerado el "cero técnico" por los centros de referencia de la UE; el Comité Permanente acordó también armonizar los métodos de detección y muestreo de los OGM.

    El Parlamento Europeo y el Consejo de ministros de la UE (representantes de los gobiernos) deberán examinar la nueva regulación; si no hay rechazo en tres meses, el citado índice será aprobado por la Comisión Europea.

    La organización ecologista Greenpeace criticó, en un comunicado, el incremento de la tolerancia de OGM en piensos, por considerar que "abre la puerta a la contaminación en la cadena alimentaria".

    Greenpeace señaló que hasta ahora cualquier envío con residuos de transgénicos no autorizados era rechazado al llegar al mercado europeo, pero las nuevas reglas permitirán la contaminación con trazas de cultivos que no han sido sometidos a test de seguridad en Europa.

    Según los ecologistas, los gobiernos europeos han sufrido presiones de EEUU y de las industrias de piensos para relajar las reglas.

    "Europa pierde el control sobre su propia producción alimentaria para complacer a los exportadores americanos, el peligro es ahora que haya presiones a los países de la UE de los lobbies pro OGM para permitir la contaminación en alimentos para humanos", según Greenpeace.

    Por el contrario, la Federación Europea de Fabricantes de Piensos (Fefac) alabó la "solución técnica" acordada por los países de la UE, porque "mejora la seguridad legal" para las empresas del sector, ya que iguala los análisis y los muestreos


    Hicieron lugar al reclamo de Copa-Cogeca


    El pasado 7 de febrero El Copa-Cogeca emitia un comunicado donde instaba a los Estados miembros a acordar nuevas normas aplicables en la UE a la baja presencia de organismos transgénicos en los piensos. De lo contrario, se dispararían los costes de los insumos de los ganaderos de la UE, lo cual les costaríacientos de millones de euros.

    El Copa-Cogeca hace hincapié en que la UE depende en más de un 80% de las importaciones de proteínas vegetales, que no disponen de sustitutivos a corto plazo. Por esta razón siguen subiendo los precios de los piensos, agravando la crisis del sector ganadero de la UE, particularmente del porcino, ya que en este sector, los piensos representan del orden de un 50-65% de los costes de producción de la UE. Al utilizarse estas materias primas tanto en la cadena alimentaria como en la elaboración de piensos, lo mejor sería hallar una solución técnica tanto para los productos alimentarios como para los piensos.

    En vista del manejo a granel que se realiza del grano en el comercio internacional, es imposible respetar la tolerancia cero de material no autorizado en los piensos, por lo que debe hallarse una solución técnica a corto plazo. De lo contrario, los ganaderos de la UE deberán desembolsar cientos de millones de euros. Para el periodo invernal 2009-2010, la universidad de Wageningen ha estimado el coste global en 1.000 millones de euros en 6 meses.

    El Secretario general del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, dejaba claro días atrás que "En un momento en que los ganaderos de la UE están sumidos en una grave crisis económica, cierta oposición de la UE a que se halle un umbral práctico de los niveles de presencia de plantas OGM de importación, aún no autorizados en los piensos, dejará en la ruina tanto a ganaderos como a fabricantes de piensos. Por consiguiente, insto a los Estados miembros a adoptar medidas urgentes que impidan la deslocalización fuera de la UE de la industria de los piensos". A más largo plazo, el Copa-Cogeca desea desarrollar su propio suministro de proteínas y reintroducir el uso de las proteínas animales transformadas, para reducir su dependencia de las importaciones.

    Sobre Copa-Cogeca

    Cuando se firmó el Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957 por el que se instituye la Comunidad Económica Europea, éste contenía ya las principales disposiciones marco en las que se basa la Política Agraria Común (PAC).
    Reconociendo la importancia del sector agrícola, la Comisión europea expresó su deseo de mantener una colaboración estrecha con los representantes de las organizaciones agrarias desde el primer momento, invitándolos a asistir en 1958 a la Conferencia de Stresa como observadores.
    Así es como el 6 de septiembre de 1958 se fundó la primera organización representativa de la agricultura europea, el COPA (Comité de Organizaciones Profesionales Agrícolas).
    Poco tiempo después, el 24 de septiembre de 1959, las organizaciones cooperativas agrarias nacionales decidieron crear su organización representativa europea - la COGECA (Comité General del Cooperativismo Agrario en la Unión Europea) - que también reagrupa a las cooperativas pesqueras.
    La Secretaría de la COGECA fusionó con la del COPA el 1ero de diciembre de 1962.
    Cuando se fundó la COGECA, ésta estaba constituida por 6 miembros. Desde entonces, se ha ampliado seis veces y en la actualidad la integran 35 miembros efectivos y 4 miembros afiliados de la UE; la COGECA también tiene 36 organizaciones miembros colaboradoras.
    En el contexto de las recientes ampliaciones de la Unión europea, el COPA y la COGECA han venido reforzando juntos su posición como organizaciones agrícolas representativas más fuertes de Europa. El COPA y la COGECA han acogido juntos a 38 organizaciones agrícolas y cooperativas nacionales de los nuevos Estados miembros.
    Ambas organizaciones representan hoy a 76 organizaciones de los Estados miembros de la UE.

    Fuente: Copa - Cocega



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    La superficie mundial de cultivos transgénicos se incrementó un 10,4% en 2010



    El informe detalla que el número de agricultores que cultivaron semillas modificadas genéticamente se situó en 15,4 millones, de los que más del 90% fueron pequeños productores con escasos recursos.

    EFE.-
    La superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó un 10,4 por ciento en 2010, hasta los 148 millones de hectáreas, según el informe anual publicado hoy por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, en sus siglas en inglés).

    Según el ISAAA, este incremento es el segundo mayor en superficie cultivada, en 15 años de comercialización.

    El informe detalla que el número de agricultores que cultivaron semillas modificadas genéticamente se situó en 15,4 millones, de los que más del 90 por ciento fueron pequeños productores con escasos recursos en países en desarrollo.

    Por países, destaca Estados Unidos, con 66,8 millones de hectáreas; Brasil (25,4 millones); Argentina (22,9 millones); India (9,4 millones); Canadá (8,8 millones); China (3,5 millones); Paraguay (2,6 millones) y Pakistán (2,4 millones).

    A éstos le siguen, Sudáfrica, con 2,2 millones de hectáreas; Uruguay (1,1 millones); Bolivia (900.000 hectáreas); Australia (700.000 hectáreas) y Filipinas (500.000 hectáreas).

    En el caso de la Unión Europea (UE), el informe recoge que ocho países comunitarios plantaron cultivos transgénicos, seis de los cuales cultivaron 91.193 hectáreas de maíz bt (resistente a la plaga del taladro).

    En cuanto a su avance en la UE, España lidera la superficie de este tipo de cultivos (en torno a las 100.000 hectáreas), seguida de República Checa, Rumanía, Portugal, Polonia y Eslovaquia, a los que se unen Suecia y Alemania, que reanuda la siembra con la patata "Amflora".

    Por su parte, en 2010, Pakistán y Myanmar, junto con Suecia, han sido los países que por primera vez sembraron este tipo de cultivos.

    El presidente y fundador del ISAAA, Clive James, espera que en 2015 el número de agricultores de cultivos transgénicos a nivel mundial alcance los 20 millones, que las hectáreas sembradas se incrementen hasta 200 millones y se produzca en 40 países (en la actualidad son 29, 10 industrializados y 19 en vías de desarrollo).

    Según James, estos cultivos contribuyen a la sostenibilidad, ayudan a mitigar el cambio climático y alivian la pobreza en los países con escasos recursos.

    Por cultivos, la soja continuó siendo el principal cultivo transgénico en 2010, con 73,3 millones de hectáreas (50 por ciento del área global), seguida del maíz, con 46,8 millones de hectáreas (31 por ciento del total); el algodón, con 21 millones de hectáreas (14 por ciento); y la colza, con 7 millones de hectáreas (5 por ciento).

    http://www.agroinformacion.com/noti...ransgenicos-se-incremento-un-104-en-2010.aspx

    http://www.agrobio.org/index.php?option=com_content&task=view&id=7804&Itemid=25

    http://fundacion-antama.org/


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    UPA-Andalucía defiende el cultivo de los transgénicos



    En la actualidad existen más de 14 millones de agricultores en todo el mundo que ya utilizan este tipo de cultivos.

    UPA .- UPA-Andalucía
    apoya los organismos modificados genéticamente en ciertos sectores productivos, del mismo modo que reivindica el derecho de los agricultores a utilizar las más modernas, seguras, sostenibles y eficientes tecnologías agrarias, en este caso los cultivos modificados genéticamente, para que Andalucía pueda competir en igualdad de condiciones con otros productores.

    En la actualidad existen más de 14 millones de agricultores en todo el mundo que ya utilizan este tipo de cultivos y, por tanto, disponen de una importante ventaja competitiva sobre los agricultores andaluces.

    Concretamente, productores andaluces de sectores como el algodón o la remolacha azucarera, entre otros, se encuentran en una situación crítica que podría mejorar sustancialmente con la aprobación de de los organismos modificados.

    Y es que en estos sectores no disponen de estas nuevas tecnologías, usadas en otros países, cuyos productores se ven beneficiados produciéndose así una clara competencia desleal. Además, se da la paradoja que la Unión Europea permite importar sus productos, obligando a los agricultores andaluces a competir en situación de desigualdad.

    http://www.agroinformacion.com/noti...-defiende-el-cultivo-de-los-transgenicos.aspx



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *


    Los transgénicos ocupan ya el 10% de la superficie agraria mundial


    Europa solo autoriza dos de las más de 30 variedades que existen


    En el mundo hay más de 30 variedades de maíz, soja, patata, colza, algodón, papaya, alfalfa y calabacín que se plantan en 29 países (en 2009 eran 25).

    Los cultivos transgénicos ocuparon el año pasado 148 millones de hectáreas, aproximadamente el 10% de la superficie agraria del mundo, según datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés). Este organismo está potenciado por los principales fabricantes de semillas modificadas, pero se ha convertido en una referencia mundial, ya que hace un seguimiento del desarrollo de estas plantas desde 1996, cuando empezaron a usarse. De acuerdo con sus cifras y las de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el aumento en solo un año es del 10%.

    Europa se mantiene al margen de esta expansión. En la UE solo hay dos cultivos autorizados: un tipo de maíz, del que España es el primer productor, con cerca de 80.000 hectáreas, y una patata con muy escasa implantación, ya que, aunque los estudios de la agencia de evaluación europea (EFSA) no han detectado peligro para la salud humana o animal, la opinión pública -y los Gobiernos, en consecuencia- son muy reacios a usar este tipo de plantas.

    En el mundo hay más de 30 variedades de maíz, soja, patata, colza, algodón, papaya, alfalfa y calabacín que se plantan en 29 países (en 2009 eran 25).

    Una de las críticas que se hacen a estas plantas, aparte de la posible falta de seguridad, es que su uso deja indefensos a los agricultores, que quedan en manos de las multinacionales que comercializan estas semillas y, en su caso, los herbicidas o pesticidas para usar con ellas. Por eso, Asebio destaca que "de los 15,4 millones de agricultores que utilizaron esta tecnología en 2010, 14,4 millones fueron pequeños agricultores con pocos recursos en países en desarrollo, principalmente en China e India", y que prácticamente el 100% ha repetido. según el diario el pais


    http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=49155


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    CHILE


    Cultivos biotecnológicos superan los mil millones de hectareas


    Situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/MG en 2010



    48% de la superficie total mundial dedicada a cultivos biológicos se encuentra en países en vía de desarrollo.

    De los primeros diez países con mayor superficie dedicada a los cultivos biotecnológicos, cuatro son de Suramérica (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay).

    Los países latinoamericanos y asiáticos liderarán los aumentos más importantes de hectáreas globales plantadas con cultivos biotecnológicos.

    Más de un 90% de los productores que utilizaron esta tecnología son pequeños agricultores

    Durante el día de ayer, se dio a conocer a nivel mundial los resultados del informe anual Situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/MG en 2010. El documento realizado por el Dr. Clive James fue publicado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) a través de un Webcast y teleconferencia.

    Según el informe, durante un periodo de 15 años y tras su comercialización, se observó que la superficie acumulada de cultivos biotecnológicos superó en 2010 los mil millones de hectáreas. A modo de ejemplo, mil millones de hectáreas equivalen aproximadamente a la superficie terrestre de China o de los Estados Unidos. Este aumento sin precedentes (el número de hectáreas cultivadas se multiplicó por 87 entre 1996 y 2010), denota que los cultivos biotecnológicos constituyen la tecnología de cultivo más rápidamente adoptada en la historia de la agricultura moderna.

    Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

    "El crecimiento continúa sólido, con un aumento de las hectáreas biotecnológicas cultivadas entre 2009 y 2010 de 14 millones, lo que equivale al 10%", añadió el Dr. James, presidente y fundador de ISAAA. "Esto supone el segundo mayor crecimiento anual de hectáreas de la historia, situando las plantaciones del año 2010 en todo el mundo en 148 millones de hectáreas", comentó.

    Por primera vez, en 2010 los diez países con mayor superficie dedicada a cultivos biotecnológicos tuvieron todos más de un millón de hectáreas en producción, lo que proporciona una amplia y estable base para el crecimiento futuro. En orden de número de hectáreas, estos países son:

    Continuar leyendo...http://www.agromeat.com/index.php?idNews=113732



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Un informe en el PE pide aumentar el poder de los países para vetar los OGM


    La CE plantea que los Gobiernos tengan autonomía a la hora de decidir si permiten o prohíben la plantación de un OGM.

    EFE.- La comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE)
    debatió hoy sobre un proyecto de dictamen, que plantea aumentar el poder de los países para decidir si vetan el cultivo de los transgénicos, respecto a las ideas de Bruselas.

    Se trata del informe, redactado por la liberal francesa Corinne Lepage, acerca de la propuesta de la Comisión Europea (CE), hasta ahora poco aceptada, para modificar las políticas sobre los organismos genéticamente modificados (OGM).

    La CE plantea que los Gobiernos tengan autonomía a la hora de decidir si permiten o prohíben la plantación de un OGM.

    El texto de Lepage va más allá y sugiere "reforzar" el poder de los países a la hora de decidir sobre los transgénicos.

    Los eurodiputados debatieron por primera vez acerca del informe de Lepage, que ahora deberá pasar por otras comisiones parlamentarias hasta su votación, por parte de la Eurocámara.

    La iniciativa de Bruselas fue rechazada, por diferentes razones, por la mayoría de los países comunitarios, entre ellos España, que en su momento defendió que las decisiones sobre transgénicos fueran armonizadas para toda la UE.

    España es el país comunitario con mayor superficie de transgénicos, en concreto de maíz genéticamente modificado.


    http://agroinformacion.com/



    Jose Luis