Normas de impacto medioambiental de los OMG tras la publicación de la guía de EFSA

Tema en 'Naturaleza, ecología y medio ambiente' comenzado por jlnadal, 15/11/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *


    Los ministros de Medio Ambiente hablarán sobre la reforma agrícola y los OGM




    Los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) hablarán el próximo lunes sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y también analizarán las propuestas de Bruselas para cambiar las reglas sobre autorización de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

    EFE.-
    El Consejo de Medio Ambiente comunitario incluye en su agenda, entre otros asuntos, dos discusiones de interés para el sector agrario, entre las que destaca la revisión de la PAC.

    La reunión se celebra días antes del Consejo de ministros de Agricultura de la UE, previsto para el jueves 17, en el que los países comunitarios tratarán de aprobar un documento con las conclusiones conseguidas hasta ahora acerca de la reforma agrícola.

    El lunes, los titulares de Medio Ambiente deberán opinar sobre dos cuestiones acerca de la PAC: la primera, su capacidad para ofrecer "servicios ambientales" o combatir el cambio climático y la segunda, cómo deben repartirse las subvenciones para que se logren los objetivos ecológicos.

    El debate en el Consejo de Medio ambiente será muy general, ya que corresponde a los titulares de Agricultura negociar sobre la reforma de la PAC, que se aplicará en 2014 (año en el que acaban los actuales presupuestos comunitarios).

    Además, las propuestas que ahora hay sobre la mesa para esa reforma solamente incluyen las primeras ideas y no el presupuesto asignado a esa política, ya que Bruselas no hará público su proyecto legislativo hasta después del verano.

    El documento que se conoce hasta ahora plantea la sustitución de las ayudas agrarias actuales por un sistema en el que sean más "verdes", es decir más respetuosas con el medioambiente.

    Esto significaría que el importe del subsidio sería superior para agricultores o ganaderos que presten determinados servicios ecológicos.

    La PAC es la política que más fondos absorbe de las arcas comunitarias, un 40%, y en 2009 supuso para la UE un gasto de 59.799,6 millones de euros, con España como tercer beneficiado, con 7.487 millones.

    Por otro lado, los ministros de Medio Ambiente debatirán sobre el proyecto de la Comisión Europea (CE), que plantea dar más libertad a los países a la hora de decidir si prohíben el cultivo de un OGM en su territorio.

    En las políticas sobre transgénicos sigue sin haber avances dentro de la UE, por la falta de acuerdo.

    En este caso, un grupo de Estados miembros, entre ellos España, Alemania, Francia y Polonia, forman una minoría de bloqueo que impide sacar adelante la propuesta sobre los OGM, según fuentes diplomáticas.

    España, país europeo con mayor superficie de transgénicos, ha esgrimido en varias ocasiones que la propuesta va contra la libre circulación y las reglas del mercado único.

    http://agroinformacion.com/



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    El CAAE reclama prohibición cultivos transgénicos para defender lo ecológico


    Defiende la prohibición de los cultivos genéticamente modificados como medida "imprescindible" para Ejecutivo Español .


    La Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) considera la prohibición del cultivo de transgénicos por parte del Gobierno español "imprescindible" para poder defender los producciones ecológicas, que en Andalucía ocupan casi 900.000 hectáreas.

    Así se lo ha hecho saber el presidente de la Asociación CAEE, Francisco Casero, a la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, en una carta que le ha remitido recientemente.

    Según han informado desde la Asociación, la misiva defiende la prohibición de los cultivos genéticamente modificados como medida "imprescindible" para Ejecutivo Español "imprescindible para poder defender los intereses de nuestro medio ambiente, los sistemas de producción ecológica -gravemente afectados por este tipo de cultivos- y la salud pública".

    La normativa europea que regula la producción ecológica en la UE (Reglamento CE 834/2007) prohíbe la utilización de organismos genéticamente modificados en este tipo de producciones.

    España, que lidera la producción ecológica europea con más de 1,6 millones de hectáreas certificadas, es también el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala (aproximadamente el 75% del total), lo que "perjudica principalmente a los operadores ecológicos que pueden ver sus cultivos contaminados por organismos transgénicos, con los perjuicios económicos que esto conlleva".

    En el caso de los cultivos transgénicos en Andalucía y las solicitudes de cultivos experimentales realizadas por corporaciones internacionales en esta comunidad, la Asociación CAAE, como miembro de la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos, ha manifestado en reiteradas ocasiones la necesidad de proteger las producciones ecológicas y advierte sobre las nefastas consecuencias de los cultivos transgénicos.

    Especialmente significativo es el caso de Doñana, ya que es el primer espacio protegido europeo con más de 50.000 hectáreas de superficie ecológica certificada.

    El cultivo de transgénicos en Doñana supondría "un grave problema" e incurriría en una grave contradicción en un espacio que apuesta por la conservación y la sostenibilidad mediante la producción ecológica.

    http://www.caae.es/pagina/La/Asocia...transgenicos/Andalucia/85/173/0/99/116/0/2/69


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Bruselas denuncia Polonia por incumplir la ley sobre transgénicos



    La Comisión Europea (CE) ha anunciado hoy que llevará a Polonia ante la Justicia europea por incumplir la normativa sobre producción, uso y comercialización de piensos con organismos genéticamente modificados y por no tomar medidas para limitar el riesgo que pueden causar microorganismos genéticamente modificados.

    EFE.-
    En 2006, Polonia aprobó una normativa que prohíbe la comercialización, el uso y la producción de alimentos para animales genéticamente modificados, algo que no puede hacer al margen de la legislación europea, según la CE.

    Asimismo, el Ejecutivo europeo cree que las autoridades polacas han incumplido los requisitos de la normativa comunitaria para proteger a la población y al medioambiente de los riesgos sobre microorganismos genéticamente modificados.

    Sobre este mismo ámbito, la CE también ha pedido a las autoridades de Bulgaria que adecúen correctamente su legislación a la normativa comunitaria para frenar los riesgos de este tipo de microorganismos, aunque no ha presentado ninguna denuncia.

    http://agroinformacion.com/


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Reacciones diversas ante la propuesta de cultivo de OMG




    El debate que mantuvieron ayer los Ministros de Medio Ambiente de la UE sobre la propuesta de la Comisión Europea sobre el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG) resultó bastante polémico. Según dicha propuesta, cada Estado miembro podría decidir si autoriza o no dicho cultivo en su territorio, de un OMG autorizado a nivel comunitario. El Comisario de Salud y Consumo, John Dalli presentó una lista de motivos que un país podría alegar para prohibir el cultivo.

    Entre las razones incluidas en la lista está:


    - Asegurar el orden publico, es decir, evitar que se produzcan revueltas y protestas de los grupos anti-OMG

    - Razones morales (preocupaciones filosóficas, religiosas o éticas).

    - Evitar la presencia de OMG en productos para preservar la producción convencional y ecológica.

    - Preservar cierto tipo de desarrollo rural en áreas dadas por mantenimiento del nivel ocupacional.

    - Uso del suelo

    - Preservar tradiciones ligadas a los métodos de cultivo y herencia cultural ligada a la producción territorial

    - Mantenimiento de los paisajes y ecosistemas, si bien no se podrían esgrimir daños medioambientales.

    Esta lista está siendo examinada por los servicios legales del Consejo para saber si es compatible con el mercado interno y la OMC.

    Los Ministros han planteado las más variadas posturas. Países que se oponen frontalmente a la propuesta. Otros que condicionan su discusión a que se presente una evaluación socio-económica de la misma. En cuanto a la lista, hay países que la rechazan de por sí, mientras que otros no están de acuerdo con parte de contenido de la misma. Algunos países esgrimen que los criterios de prohibición son demasiado difusos, mientras que otros, quieren una lista más flexible para incorporar condiciones particulares de cada país.

    Los consumidores europeos siguen mostrándose reticentes a la biotecnología aplicada a la alimentación. De acuerdo con una encuesta del Eurobarómetro publicada en noviembre, un 61% de los encuestados mostraban esta reticencia.

    http://register.consilium.europa.eu/pdf/en/10/st16/st16826-ad01.en10.pdf

    http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=76696


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Debate comunitario sobre los riesgos de los OMG



    La Comisión Europea
    organiza mañana, el primero de una serie de debates sobre los organismos modificados genéticamente (OMG). El de mañana se centrará en la gestión y evaluación de los riesgos de los OMG. Estará dividido en cuatro sesiones:

    - Independencia de los organismos de evaluación de riesgos (la EFSA y las agencias nacionales).

    - Solicitud de autorización de OMG, en particular la fiabilidad y transparencia de los estudios presentados.

    - Proyecto de reglamento de la Comisión sobre la aplicación de normas para los alimentos transgénicos y la evaluación de riesgos en alimentación.

    - Evaluación del riesgo ambiental de plantas modificadas genéticamente. En esta última sesión participará la española Lucia Roda, consejera técnica y científica en la Unidad de Biotecnología y miembro de la Comisión española de Bioseguridad (MARM).

    El evento será transmitido on line:

    http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=76709


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    SEAE señala que no es suficiente con “limitar” el cultivo de transgénicos en España


    Se debe evaluar el impacto de cultivo de maíz en los 12 años de autorización y los perjuicios ocasionados a la producción agraria ecológica y convencional no transgénica. Esta es la respuesta al anuncio de la Ministra de Medio Ambiente, del jueves pasado en el Foro de Nuevo Economía señalando que “el MARM no quiere ir a más en la producción de transgénicos". Además no quedan claro qué mecanismos legales se usarán para hacer efectiva esa limitación.

    NP SEAE Catarroja (Valencia). 15/03/2011. El anuncio realizado por la Ministra del Medio Ambiente, Rosa Aguilar, de impedir la ampliación de la producción de transgénicos actual, aunque supone un cambio importante en la posición oficial, no es suficiente para resolver el problema que lleva afectando al crecimiento de la producción ecológica desde 1998, y que ha hecho reducir drásticamente la producción de maíz ecológico siendo una barrera para el crecimiento de la producción ganadera ecológica, por el encarecimiento de los piensos libres de transgénicos por lo difícil de encontrar maíz y soja en el mercado de esas características.

    Las autorizaciones de cultivo de maíz transgénico, no han respetado el principio científico de precaución, ni los informes técnicos y recomendaciones de los Servicios de Plagas sobre su necesidad. De hecho, el único sector que ha sacado a la luz casos de contaminación ha sido el ecológico, que por imperativo legal (Reg UE 834/2007), debe producir y comercializar sin rastro de transgénicos, así los agricultores, elaboradores y certificadores ecológicos han denunciado diversos casos de contaminación en sus parcelas, a razón de uno por año, desde su autorización en 1998, a pesar de las adversas circunstancias, con una administración a favor de esta tecnología, asumiendo los riesgos económicos y en muchos casos, las presiones políticas. Ello les ha supuesto pérdidas económicas al descalificárseles las cosechas, que nadie les ha compensado. Actualmente no conocemos ningún estudio independiente que haya valorado el impacto de los transgénicos en la producción convencional sin transgénicos, que nos dé un panorama de lo que ocurre en el campo. La aparición de estas variedades aparte de desplazar a las variedades autóctonas locales, ha supuesto, la ruptura de la armonía y la convivencia en el ámbito rural, ya de por si despoblado, que afecta a su propio desarrollo y sólo ha beneficiado a interés foráneos y ajenos a los agricultores.

    Por ello, SEAE considera necesario hacer un estudio de impacto independiente que valore el impacto ambiental, sin olvidar el económico y social, de los transgénicos en España, cuyo resultado sirva como ejemplo al resto de países de la Unión Europea , para darles información en la cuestión de la nacionalización de las decisiones sobre las reglas de la coexistencia, que se discuten ahora. En este aspecto SEAE coincide con el MARM en su opinión de que la UE debe tener una posición "única e inequívoca" y no dejar que las decisiones se tomen a nivel de cada estado miembro, ya que como hemos visto, en los documentos de Wikileaks las empresas multinacionales propietarias de los transgénicos, conoce métodos no siempre ortodoxos para “convencer” a los gobiernos o a sus altos cargos para que favorezcan sus intereses

    España es el país de la UE con más superficie (76.000 has en 200:icon_cool: dedicada a los transgénicos el 80 % del maíz OGM y a la vez con la mayor superficie de producción ecológica (1.600.000 has), aunque el cultivo de maíz ecológico se ha visto drásticamente reducido por temor a la contaminación de transgénicos.


    Más info: seae@agroecologia.net. Móvil 627343399.


    Saludos



    Secretaría Permanente SEAE


    Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
    Camí del Port, S/N. Edificio ECA Patio Interior 1º - (Apartado 397)
    46470 Catarroja (Valencia, España)
    GPS: latitud 39.3941666 (39º 23' 39" N) longitud -0.3816667 (0º 22' 54" W)

    Teléfono: +34 96 126 72 00 Fax: +34 96 126 71 22 Móvil: +34 600 292 143
    eMail: seae@agroecologia.net Web: www.agroecologia.net
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Costa Rica tendrá este año los primeros datos de estudio sobre los transgénicos


    El director del proyecto en Costa Rica, Federico Albertazzi, declaro que los primeros resultados de la investigación, que se realiza en cultivos de arroz y algodón, estarán listos en junio, mientras los definitivos no estaran hasta 2012.

    EFE.-
    Costa Rica espera tener este año los primeros resultados de un estudio acerca de los posibles impactos de los cultivos transgénicos, el cual se realiza también en Brasil, Perú y Colombia.

    El director del proyecto en Costa Rica, Federico Albertazzi, declaró hoy en una conferencia de prensa que los primeros resultados de la investigación, que se realiza en cultivos de arroz y algodón, estarán listos a mediados de este año, mientras los definitivos hasta 2012.

    Los principales objetivos del estudio en Costa Rica serán fortalecer la capacidad técnica y de toma de decisiones en aspectos como la valoración y el manejo del riesgo en bioseguridad, así como identificar posibles efectos de los cultivos transgénicos.

    Por ejemplo, las investigadores analizarán la posibilidad de que los genes de los cultivos modificados se transfieran a otras especies, y de que las aves acuáticas movilicen semillas a otros sitios.

    La investigación también pretende crear mapas precisos de las áreas sembradas de transgénicos y una estrategia para minimizar riesgos, así como identificar posibles riesgos ambientales de los cultivos transgénicos, sus impactos sociales y económicos.

    Albertazzi aclaró que durante la investigación no se promueve la siembra de transgénicos y que las labores se concentran en observación.

    El estudio, financiado por organismos internacionales, se ejecuta por universidades de Costa Rica, Colombia, Brasil y Perú y busca medir el impacto ambiental de los cultivos transgénicos en Latinoamérica hasta el año 2012.

    En Costa Rica se estudian cultivos de arroz y algodón, en Brasil plantaciones de yuca, en Perú la papa (patata), y en Colombia el maíz, el algodón y el arroz.

    Entre las variables que los científicos estudian destacan si las semillas transgénicas plantadas en una zona pueden movilizarse, por medio del viento o la polinización a través de las aves, y mantener sus rasgos en el nuevo ambiente o transmitirlos a especies silvestres.

    En el proyecto participan entes como el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro de Investigación Ambiental y la Universidad Estatal de Campiñas de Brasil.

    Además, la Universidad de Costa Rica, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, y el Consejo Nacional del Ambiente de Perú, así como la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Centro de Internacional de la Papa del Perú.

    http://www.agroinformacion.com/


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    SEAE señala que no es suficiente con "limitar" el cultivo de transgénicos en España




    Desde la Asociación Española de Agricultura Ecológica responden a las declaraciones realizadas la pasada semana por Rosa Aguilar, alejándose de la vía transgénica

    "Se debe evaluar el impacto de cultivo de maíz en los 12 años de autorización y los perjuicios ocasionados a la producción agraria ecológica y convencional no transgénica". Esta es la respuesta de SEAE al anuncio de la Ministra de Medio Ambiente, del jueves pasado en el Foro de Nuevo Economía señalando que "el MARM no quiere ir a más en la producción de transgénicos"


    Continuar leyendo....http://www.boletinagrario.com/dc-18...-con-limitar-cultivo-transgenicos-espana.html


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    SEAE y el MARM abordan la protección de la agricultura ecológica frente a los transgénicos

    Durante una reunión mantenida entre representantes de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y el Secretario de Estado Eduardo Tamarit

    Eduardo Tamarit, Secretario General del MARM, se comprometió ante una representación de SEAE a no autorizar más cultivos ni nuevas variedades de transgénicos, incluso a regular más estrictamente el cultivo de maíz que en la actualidad se siembra en España y que es directamente responsable de la disminución del maíz ecológico, según afirman desde la propia Sociedad Española de AE



    Maiz transgénico

    Miembros de la Junta Directiva de SEAE, encabezados por su Presidenta Juana Labrador, mantuvieron una reunión con el Secretario General del MARM, Eduardo Tamarit, en quién delegó la Ministra con el fin de abordar la problemática planteada por la expansión del cultivo del maíz transgénico en Aragón, Cataluña y Castilla La Mancha, que ha hecho desaparecer el cultivo ecológico de maíz, tan necesario para otros sectores, como por ejemplo la avicultura ecológica.

    Los directivos de SEAE insistieron en la necesidad de regular esta actividad y evitar así los casos de contaminación que han existido, y permitir que los agricultores ecológicos puedan cultivar maíz sin sobresaltos. SEAE pidió también la actualización y estudio de los casos de contaminación en la producción ecológica, ofreciendo su colaboración para la identificación y evaluación de su impacto.

    Eduardo Tamarit, anunció la puesta en marcha de medidas que van a reducir el cultivo de variedades transgénicas de maíz, tales como activar un libro de registro donde se deben inscribir de forma obligada los productores convencionales que quieran sembrar maíz transgénico. Además señaló que no se van a autorizar nuevas variedades de maíz aparte del MON 810 para su cultivo comercial e indicó que aunque en España esté autorizada una variedad de patata transgénica, ésta no se siembra. Informó que el MARM ha pedido a las Comunidades Autónomas información de casos recientes de contaminación por transgénicos. SEAE solicitó que esa consulta involucre a los Consejos Reguladores/Comités de Agricultura Ecológica donde están más directamente implicados los productores ecológicos que conocen bien el problema.

    Otros temas abordado fueron la PAC después del 2013 y la necesidad de apoyar con mayor firmeza la agricultura ecológica en la posición del MARM, ya que en los borradores conocidos, sólo aparece el término de agricultura sostenible, que se confunde con otros modelos productivos distintos. Asimismo SEAE demandó el apoyo decidido del MARM a una Plataforma Tecnológica de empresas e investigadores para la investigación en agricultura ecológica y la necesidad de promover más estudios sobre los beneficios que tiene este modelo productivo en la mitigación y/o adaptación al cambio climático, que sirvan para valorar la compensación a este colectivo. Por último se abordó la necesidad de impulsar el desarrollo rural con proyectos exitosos de agricultura ecológica (faros) que sirvan de ejemplo a los pobladores rurales y les inspiren o les iluminen, para seguir sus pasos en futuras experiencias. A la reunión que duró una hora y se celebró en Madrid, asistió también Isabel Bombal Directora General de Mercados e Industrias Agroalimentarias

    España supera las 1.600.000 has de superficie de agricultura ecológica, siendo la primera de Europa en este sector. También es el único país europeo que ha autorizado el cultivo de maíz transgénico en 1998.

    http://www.boletinagrario.com


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Ecologistas denuncian los costes "ocultos" de los cultivos transgénicos



    Amigos de la Tierra ha denunciado hoy la existencia de costes "ocultos" en los cultivos transgénicos, que asumen "de forma injusta" los sectores convencional y ecológico, y que pueden repercutir en la subida del precio de los alimentos.



    EFE.-
    Con motivo del inicio de la tercera semana estatal de lucha contra los transgénicos, esta organización ecologista publica un informe sobre transgénicos, donde asegura que los consumidores, contribuyentes y afectados pagan los costes de su "imposición".

    Los gastos que "implica mantener la separación de los cultivos transgénicos de los convencionales y ecológicos son mucho más altos de lo que se pensaba en un principio, y pueden contribuir al aumento del precio de los alimentos", explica.

    Según la Unión Europea, la segregación de los transgénicos del resto pueden aumentar el precio hasta un 13%, "pero las cifras reales son mucho mayores",

    Ello es así, razona Amigos de la Tierra, debido a que los datos oficiales de la Unión no contemplan los costes derivados de la separación de las cosechas (vigilancia, análisis...)

    En Europa se está valorando cómo incorporar los impactos socio-económicos en la evaluación de los cultivos transgénicos.

    Por esta razón, continua Amigos de la Tierra, resulta "fundamental" que sea considerada la experiencia de España, único país de la Unión Europea que los cultiva a gran escala.

    La desaparición del cultivo de maíz ecológico, la contaminación de cosechas de maíz convencional y ecológico, la contaminación de los piensos, la pérdida de mercados o la contaminación generalizada de los alimentos a la venta son parte de los resultados de doce años de transgénicos en España, denuncia la organización ecologista.

    "La situación de los transgénicos solo favorece a las empresas que los comercializan. Quien no los cultiva debe acarrear los costes de evitar la contaminación y los daños en caso de que ésta se produzca", afirma David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.

    El próximo lunes comienza la tercera semana de lucha contra los transgénicos con decenas de actos informativos, acciones de protesta y movilizaciones, con el fin de seguir denunciando que España es "la puerta de entrada de los transgénicos en Europa y el campo experimental de las multinacionales del sector".

    http://www.agroinformacion.com

    http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1316



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Agricultores, ecologistas y consumidores se movilizan contra los transgénicos


    Durante la "Tercera Semana de Lucha contra los Transgénicos"


    "Frente a la defensa de los intereses de las multinacionales que sigue representando el Gobierno de España, agricultores, ecologistas, consumidores y un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil presentan la Tercera Semana de Lucha contra los Transgénicos". Señalan que el "cambio de discurso" de Rosa Aguilar no varía la actitud de su Ministerio.


    Frente a la defensa de los intereses de las multinacionales que sigue representando el Gobierno de España, agricultores, ecologistas, consumidores y un nutrido grupo de organizaciones de la sociedad civil [1] presentan la Tercera Semana de Lucha contra los Transgénicos, en la que animan a la sociedad española a que muestre un año más su rechazo a los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) y a que participe en el conjunto de actividades que se desarrollarán por todo el país, entre las cuales habrá protestas, acciones informativas y reivindicativas en la calle, en supermercados, en campos, conferencias y charlas, proyecciones de películas, debates y reuniones con agentes sociales [2].

    Tras protagonizar en abril de 2009 en Zaragoza y abril de 2010 en Madrid las dos mayores protestas contra los transgénicos que se recuerdan en Europa, la situación en España no ha cambiado nada. En 2010, en España se sembraron alrededor de 70.000 hectáreas de maíz transgénico comercial, y la mitad de los ensayos experimentales al aire libre con estos peligrosos cultivos en la Unión Europea. Todo esto en una situación de absoluta falta de transparencia y control. Frente a esta posición, países como Francia, Alemania, Austria, Grecia, Luxemburgo, Irlanda, Polonia, Hungría o Italia han puesto freno a los transgénicos en su territorio. España se mantiene como por tanto como el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala.

    En diciembre de 2010 las revelaciones de Wikileaks demostraron que la política sobre los transgénicos del anterior equipo del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) estaba dictada por los intereses de EEUU y sus multinacionales. Recientemente la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, ha anunciado que "desde el Gobierno no queremos ir a más en cuanto a la producción de transgénicos". Un importante mensaje teniendo en cuenta la realidad de estos cultivos en España, que sin embargo no ha calado entre los miembros de su Ministerio, que continúan la tónica iniciada por los Gobiernos del PP y continuada por Elena Espinosa de abierta colaboración con la industria de los transgénicos y falta de participación pública real.

    Los transgénicos no son la solución a los problemas del campo ni aportan nada positivo a los consumidores, al contrario, cada vez son más los datos científicos disponibles sobre los riesgos sanitarios de los OMG y de los agrotóxicos empleados en su cultivo.

    Notas:

    [1] Convocantes: PLATAFORMA RURAL (Amigos de la Tierra, Cáritas Española, Colectivos de Acción Solidaria, Confederación de Consumidores y Usuarios, CERAI, CIC BATA, CIFAES, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Colectivo Tierra de Campos, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Fundación Emaus, Jóvenes Rurales Cristianos, Movimiento Rural Cristiano, MUNDUBAT, Red África Europa, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SOC, SODEPAZ, Universidad Rural Paulo Freire, Veterinarios sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari) y GREENPEACE.

    [2] Más información en el blog oficial de la campaña "No quiero transgénicos".

    http://www.boletinagrario.com/dc-20...midores-se-movilizan-contra-transgenicos.html


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Antonio Brack se une a los defensores de la moratoria de los transgénicos en Perú




    El decreto, aprobado 15 de abril y firmado por García y por el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, provocó un fuerte rechazo social en algunos sectores ante el peligro para la biodiversidad peruana.

    EFE.-
    El ministro peruano del Ambiente, Antonio Brack, apoyó hoy los pedidos para que se establezca una moratoria en la aplicación de un decreto recientemente firmado por el presidente Alan García para regular el ingreso de productos modificados genéticamente en el país.

    El decreto, aprobado el pasado 15 de abril y firmado por García y por el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, provocó un fuerte rechazo social en algunos sectores ante el eventual peligro para la biodiversidad peruana.

    "Perú y el Ministerio de Ambiente, como lo expuse dos veces en el Congreso, necesita una moratoria, tal como está la situación actual de la gestión de los recursos genéticos, especialmente la de los organismos vivos modificados genéticamente", afirmó Brack a preguntas de periodistas tras la presentación de un documental.

    El ministro, que negó haber recibido cualquier tipo de presión para aceptar el decreto, justificó la necesidad de retrasar su aplicación para poder "detectar" los centros de diversidad de productos agrícolas como el maíz, entre otros, todo un trabajo que "falta por hacer", alertó.

    Rechazó la introducción de productos transgénicos en áreas de cultivos orgánicos. "Porque malogramos el negocio", sentenció Brack, quien agregó que su despacho ha elaborado un mapa de los centros de origen de la papa y del maíz.

    El funcionario reconoció que el reglamento actual "no es lo suficientemente fuerte" e indicó que las normativas sobre productos transgénicos fueron elaboradas antes de la creación del Ministerio del Ambiente.

    En ese sentido, defendió el "punto muy importante" de tipificar como delitos el cultivo de transgénicos ilegales para "que los irresponsables sean sancionados", pues señaló que actualmente sólo se penalizan con sanciones administrativas.

    Brack insistió, sin embargo, en que el decreto fue consensuado entre los Ministerios de Agricultura y del Ambiente a lo largo de tres años, si bien admitió que el debate fue "muy difícil" ante la existencia de "dos grupos antagónicos en el país", detractores y partidarios de los productos transgénicos.

    El ministro acudirá mañana a una comisión en el Congreso de la República para debatir la posibilidad de una moratoria de 15 años en la aplicación del reglamento, cuestión que se votará el próximo jueves, según informó.

    Cuando se conoció el decreto del Gobierno, el famoso cocinero Gastón Acurio aseguró que las semillas transgénicas amenazan la biodiversidad peruana y denunció intereses económicos detrás de la medida.

    Además, varias de las más importantes agrupaciones de agricultores, científicos y gastrónomos conformaron la semana pasada una coalición para luchar contra la implementación de la norma.

    Sobre el tema, la experta Antonietta Gutiérrez afirmó hoy que la costa peruana corre el riesgo de convertirse en un semillero de transgénicos para nutrir al mercado internacional.

    En una reunión con la prensa extranjera acreditada en Lima, Gutiérrez, profesora de la Universidad Nacional Agraria, remarcó que el decreto "ha salido entre gallos y medianoche" (a escondidas) y aseguró que se emitió a pesar de que los expertos de los Ministerios de Agricultura y Ambiente "no llegaron a ningún acuerdo".

    "No concuerdan los objetivos con el ámbito de aplicación de la norma. Vamos a encontrarnos con la laxitud de una norma", alertó para luego decir que la aprobación de una moratoria "permitiría a la autoridad competente ver que nadie libere transgénicos en el ambiente".

    Sin embargo, Luis Destefano, profesor de Biotecnología de la universidad privada Cayetano Heredia, defendió el ingreso de las semillas transgénicas y remarcó que los años han demostrado que son seguras y no afectan a los cultivos orgánicos.

    Destefano, quien ha trabajado con transgénicos en otros países, afirmó que espera que el reglamento "no sea demasiado regulador", y subrayó que su universidad no recibe financiación de alguna trasnacional dedicada a los cultivos transgénicos, como le imputó Gutiérrez.

    http://www.agroinformacion.com/noticias


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Amigos de la Tierra publican la localización de cultivos transgénicos experimentales



    En el listado, se indican las empresas que han solicitado parcelas para experimentación con OGM, la provincia y municipio en el que se encuentra la parcela, así como el cultivo experimental de cada parcela.

    EFE.- Amigos de la Tierra ha publicado el listado de los campos experimentales con organismos genéticamente modificados (OGM) solicitados por multinacionales en territorio español para 2011, basado en datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).


    Según ha detallado la asociación en un comunicado, este listado ya fue publicado por el MARM en su página web por primera vez en 2010, después de que una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia fijara que los países comunitarios tenían que informar de la localización de estos campos experimentales con transgénicos.

    En el listado, se indican las empresas que han solicitado parcelas para experimentación con OGM, la provincia y municipio en el que se encuentra la parcela, así como el cultivo experimental de cada parcela.

    Monsanto Agricultura España es la compañía que ha solicitado mayor número de parcelas, y a continuación le siguen Limagrain Ibérica, Pioneer Hi-Breed Agro Servicios Spain, Sesvanderhave Ibérica, Syngenta, Bayer Cropscience, Kws Semillas Ibéricas, la Universidad Pública, el Instituto de Agrobiotecnología de Navarra y Transactiva.

    Según se desprende del listado, la empresa Monsanto Agricultura España ha pedido parcelas en los municipios de Alcarras, Bell-Lloc D'Urgell y Gimenells (Lleida); Arabayona de Mógica y Pelabravo (Salamanca); Calera y Chozas (Toledo); Corbillo de los Oteros y Valdevimbre (León); Coreses, Cotanes del Monte y Molacillos (Zamora) y Tauste, Zuera y Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

    También ha solicitado parcelas en El Cuervo, Guillena, Lebrija y Utrera (Sevilla), Fuente Palmera-Villalón (Córdoba), Grañen (Huesca), Valdetorres (Badajoz) y Daimiel (Ciudad Real).

    Por su parte, la compañía Pioneer Hi-Breed Agro Servicios Spain ha pedido parcelas en Alpera (Albacete), Dos Hermanas, Los Palacios-Villafranca y Marchena (Sevilla), Ejea de Los Caballeros, Nuez de Ebro, Tauste y Villafranca de Ebro (Zaragoza), La Gineta (Albacete); y Villanueva de la Serena y Villar de Rena (Badajoz).

    Limagrain Iberica realizará experimentos en Muruzabal de Andión y Murillo del Cuende (Navarra), Alagón (Zaragoza), Ecija (Sevilla), Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Tamarite de Litera (Huesca).

    La compañía Sesvanderhave Iberica ha pedido campos de experimentación en Barrio de Muñó (Burgos), Cigales y Tordesillas (Valladolid), Laguna de Negrillos (León), Magaz de Pisuerga (Palencia) y en Villalazan (Zamora).

    Syngenta, por su parte, ha solicitado campos en Barrio de Muñó (Burgos), Cigales y Tordesillas (Valladolid) y en Villalazan (Zamora).

    La compañía Kws Semillas Ibéricas, en Cabezón de Pisuerga (Valladolid), Laguna Dalga, Urdiales del Páramo y Valdefuentes del Páramo (León) y Tordesillas (Valladolid).

    Bayer Cropscience, en los municipios de Brenes y Dos Hermanas (Sevilla); la Universidad Pública de Navarra y el Instituto de Agrobiotecnología de Navarra en el municipio de Sartaguda; la empresa Transactiva en Vinarós (Castellón), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Algarrobo (Málaga).

    Amigos de la Tierra ha destacado que la compañía italiana Transactiva ha solicitado permiso para cultivar al aire libre un arroz con genes humanos para obtener unas enzimas para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, cultivo que, según la organización, puede producir reacciones alérgicas.

    ttp://www.agroinformacion.com/noticias/


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Leído en Agrodigital...

    Transgénicos, Laicismo y Ecología en la Unión Europea


    Juan José Peinado Vacas. Ingeniero Técnico Agrícola



    En septiembre de 2010 y en un artículo publicado en esta misma web (*) me permitía cuestionar el entusiasmo europeista que emanaba del Discurso sobre el estado de la Unión, pronunciado días antes ante el Parlamento Europeo por el Presidente de la Comisión Europea (Sr. Durao Barroso), dadas las evidentes discrepancias entre sus optimistas deseos de una Europa global devenida en potencia mundial y la cruda realidad diaria a la que nos venimos enfrentando los ciudadanos europeos.

    Pues bien, en una nueva muestra del nivel de integración alcanzado por esa potencia mundial conocida como Unión Europea que publicitaba en su discurso el Presidente de la Comisión, hemos visto en estos últimos días que, ante el deseo de restablecer sus fronteras interiores expresado por lo que podíamos definir como el auténtico “órgano de decisión” de la UE (es decir: Francia y/o Alemania), el Sr. Durao Barroso (contradiciendo una vez mas los términos de su discurso sobre el estado de la Unión) manifestaba recientemente que: “considera factible el restablecimiento de las fronteras interiores de la UE” aunque, eso sí, “en condiciones perfectamente definidas y limitadas”. Imagino que definir y limitar las condiciones para ese restablecimiento de las fronteras será, obviamente, una competencia exclusiva del “órgano de decisión”.

    Por si eso fuera poco, hemos sido testigos (algunos con auténtico estupor) de que en ese “espacio de libertad, justicia y seguridad”, que nos dibujaba en su discurso el Sr. Durao Barroso, en el que impera el laicismo y en el que, según pensaba el que suscribe (por lo que se ve erróneamente), estarían excluidos: dogmas, creencias y esoterismos, se está estudiando la posibilidad de permitir que los 27 Estados miembros que lo componen puedan, a nivel individual, prohibir, en base a “preocupaciones filosóficas, religiosas o éticas” (¡¡casi nada!!), el cultivo en su territorio de organismos modificados genéticamente aún cuando éstos hayan sido debidamente autorizados para su cultivo en “toda” la Unión Europea tras una estricta aplicación del procedimiento reglamentario de autorización.

    Dado que el “órgano de decisión” apoya claramente, al parecer, tan sorprendente propuesta y dada la impecable coherencia que en estos últimos tiempos emana de algunas de las actuaciones de la UE, no sería descartable, en absoluto, que en un próximo futuro el cultivo de transgénicos pudiera ser castigado por algunos Estados miembros con penas de excomunión (o incluso, en su caso, de lapidación) al contravenir algún precepto dogmático nacional.

    No deja de sorprenderme por otra parte el silencio que, ante semejante despropósito de los legisladores, viene manteniendo Greenpeace: ese grupo antidogmático mundialmente conocido y jugosamente financiado que, según revelaron los papeles de Wikileaks, no tuvo reparo en alcanzar un acuerdo de facto con el Gobierno de Francia para mantenerse al margen en lo referente a las iniciativas nucleares de Sarkozy a cambio del apoyo del Ejecutivo francés en su cruzada antitransgénicos.

    Si esa virtuosa propuesta fuera finalmente aprobada por la Unión Europea y Greenpeace persistiera en su silencio ante ese dogmático enfoque reglamentario, sugiero que en sus futuras acciones de destrucción de los pecaminosos campos de OMG (sean estos de producción o de simple ensayo de investigación), los ecogerrilleros de Greenpeace sustituyeran por estrictas sotanas (o quizás el más dinámico “clergyman”) sus tradicionales monos de trabajo blancos puestos de moda por el ínclito Lord Melchett, el segundo ecogerrillero más famoso del Reino Unido sólo superado por el líder absoluto en este campo que no es otro que S.A.R el Príncipe Carlos de Inglaterra, famoso ecologista al tiempo que paladín de la igualdad social y el laicismo (no olvidemos que antes o después está llamado a ser “sólo” el Gobernador Supremo de la Iglesia Anglicana).

    Me permito finalmente sugerir a Greenpeace que, en ese nuevo escenario europeo que, de no mediar el sentido común, nos espera, valoraran la posibilidad de modificar su actual nombre por el mucho mas venerable de: “Holygreenpeace”.

    Habida cuenta la casta política que nos gobierna tanto a nivel nacional como europeo (por cierto: creo que el presidente de Greenpeace España está formando un partido “verde”) no resulta difícil imaginar un futuro bastante complejo para la gran mayoría de los ciudadanos europeos.

    Pero, en fin, “que Dios nos coja confesados”.

    (*) La Biotecnología, la Integración europea y el Sr. Durao Barroso. Agrodigital


    Más información sobre biotecnologia


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Se inicia el debate sobre las normas de impacto medioambiental de los OMG tras la

    *

    Denuncian la existencia de una solicitud para cultivar arroz transgénico con genes humanos en España



    arrozt.jpg

    La organización ecologista Amigos de la Tierra denunciaba este jueves la existencia de tal solicitud, que pretende instalar un campo experimental al aire libre en Vinarós, Castellón.

    La empresa italiana Transactiva ha solicitado permiso para cultivar al aire libre una variedad de arroz transgénico que contiene trazas genéticas humanas, según denunciaban este jueves desde Amigos de la Tierra. La plantación, que estaría ubicada en la localidad de Vinarós, provincia de Castellón, supone un alto riesgo para la salud y el Medio Ambiente, según denuncian desde esta ONG



    Este jueves desde la organización conservacionista Amigos de la Tierra denunciaban la existencia de la solicitud, realizada por la empresa italiana Transactiva, que pretende implantar en el municipio castellonense de Vinarós un campo de cultivo experimental a aire libre de arroz que contiene trazas genéticas humanas. Con esta iniciativa transgénica se pretende obtener enzimas para combatir la Enfermedad de Gaucher.

    "La producción de enzimas para el tratamiento de esta enfermedad se realiza en cantidades suficientes en ambientes confinados, evitando riesgos para el medio ambiente y la salud", afirmó David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra. "El Ministerio debe rechazar este experimento, ya que su objetivo es puramente comercial, y plantea un riesgo inaceptable para la salud pública", añadía, a la vez que indicaba que producir estas enzimas a partir de cultivares puede producir reacciones alérgicas en los pacientes," y los riesgos si este arroz contamina cultivos alimentarios son demasiado elevados".

    Según recogen distintas agencias, desde el MARM señalan que no existe ninguna autorización en firme, ya que se trata simplemente de una petición que se encuentra en estudio. Estas mismas fuentes indican que desde la Comunitat Valenciana se ha solicitado un informe sobre la solicitud de Transactiva a la Comisión Nacional de Bioseguridad.

    Pese a esta aclaración de los responsables de la Administración , no podemos olvidar el dato que señalan desde Amigos de la Tierra: España ha acogido el 42% de todos los experimentos con transgénicos al aire libre que se han realizado en la Unión Europea durante los últimos años, una actividad que, añaden, conlleva elevados riesgos ambientales y sanitarios. "Existen ya varios casos de cultivos transgénicos experimentales que han terminado contaminando la cadena alimentaria a escala mundial. Liberar transgénicos al medio ambiente es un riesgo que no podemos asumir. Si no ponemos freno, las multinacionales seguirán utilizando a España como campo de experimentación", advirtió David Sánchez.

    Por otra parte los ecologistas denuncian, a la vez que explican, el porqué de la preferencia de las compañías transgénicas por nuestro país. Alegan que la información sobre este tipo de campos de cultivos experimentales al aire libre fue "encubierta por el Gobierno" hasta que se produjo una sentencia del Tribunal Europeo de Justicia, la cual obligó a nuestra Administración a cumplir con la legislación vigente y hacer públicas las ubicaciones exactas de este tipo de campos experimentales, hecho que se produjo el pasado año 2010. "La ocultación de su localización exacta por parte del Gobierno ha convertido a España en el campo de experimentación de las multinacionales del sector. Mientras el resto de países europeos publicaban esta información en páginas web oficiales, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) se ha resistido a facilitar estos datos incluso después de la sentencia", denuncian desde Amigos de la Tierra.

    Más información en el sitio web de Amigos de la Tierra.

    http://www.boletinagrario.com/



    Jose Luis