Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Multitud de actos y una nueva manifestación estatal tendrán lugar durante la semana del 17 de abril.



    Multitud de actos y una nueva manifestación estatal tendrán lugar durante la semana del 17 de abril.

    COAG-
    Frente a la situación de los transgénicos en España y la imposición de la nueva patata transgénica, agricultores, ecologistas y consumidores anuncian nuevas movilizaciones. Tras protagonizar la mayor protesta contra los transgénicos que se recuerda en Europa en 2009, se preparan para las próximas semanas decenas de actos por todo el país y una manifestación estatal en Madrid el 17 de Abril.



    Las personas participantes presentarán, en rueda de prensa, una nueva edición de la Declaración de la Sociedad Civil contra el uso de Transgénicos en Agricultura y Alimentación, con el apoyo de más de 600 investigadores, docentes universitarios, organizaciones profesionales agrarias, asociaciones ecologistas, de consumidores, de productores de agricultura ecológica, sindicatos, ONG de desarrollo y entidades privadas que suponen una muestra de la rotunda oposición social.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...s-movilizaciones-contra-los-transgenicos.aspx


    Jose Luis


    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    'Agroecología y Políticas Públicas', a debate



    La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada acogerá durante los días 16 y 17 de marzo el Seminario Internacional “Agroecología y Políticas Públicas”, organizado por el Seminario Permanente de Agroecología.

    UGR-
    El propósito de este seminario es iniciar la discusión sobre cómo construir de manera transdisciplinaria una Agroecología Política que sirva de guía para la confección de políticas públicas de apoyo a una agricultura sustentable.

    Desde la Agroecología se viene desarrollando un importante arsenal de soluciones técnicas a problemas muy importantes para facilitar la transición hacia esa agricultura sustentable.

    Sin embargo, los aspectos sociales y políticos apenas se han desarrollado. La mayoría de las experiencias agroecológicas difícilmente supera el ámbito de las comunidades locales e, incluso a menudo, son experiencias realizadas en finca, sin apenas conexión entre sí. Su generalización plantea problemas y retos muy difíciles de superar con el instrumental que ofrece hoy la Agroecología.

    En este sentido, afirman los organizadores del Seminario, “resultan de especial interés los análisis de carácter general sobre la situación alimentaria mundial y regional, dando sentido a las experiencias agroecológicas que de manera descoordinada se realizan por todo el planeta”.



    Incentivos y subvenciones

    Del mismo modo, la Agroecología debe dotarse de criterios con que abordar aspectos como las regulaciones e incentivos y subvenciones sobre la producción agraria, “ya que estamos en un mundo gobernado aparentemente por mercados autorregulados; debe hacer propuestas para mejorar la renta de los agricultores que producen de manera sustentable, además de proponer políticas públicas capaces de apoyar las transiciones de los sistemas insostenibles hacia agriculturas más sustentables; o pronunciarse acerca de los tipos de propiedad de los recursos para su manejo sostenible, tema éste que está protagonizando un interesante e instructivo debate entre los agroecólogos”.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...roecologia-y-politicas-publicas-a-debate.aspx


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Nuevo programa de manejo forestal para la región andina

    Finlandia y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) acordaron, en principio, impulsar conjuntamente un programa de manejo sostenible de bosques en cuatro países de la región andina: Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.




    IICA-
    El acuerdo del IICA con el país nórdico se firmaría en junio, pues faltan por definir y negociar varios aspectos técnicos y administrativos.



    Mediante esta iniciativa, se buscará reforestar zonas aptas y hacer que los bosques sean rentables y sostenibles, explicaron miembros de una misión finlandesa que visitó este 11 de marzo la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica, para buscar posturas comunes y validar el programa.

    En el análisis y discusión del programa han colaborado también las representaciones del IICA en Colombia y Perú, y próximamente se sumarán Bolivia y Ecuador.

    El jefe de la misión finlandesa, Luis Herrera, comentó que están interesados en la cooperación con el IICA por ser una organización de cooperación con sólido prestigio internacional, que cuenta con una fuerte base de expertos en los temas del desarrollo y con oficinas en los países beneficiarios.

    “Como lo que está en perspectiva es un programa regional, si firmáramos un convenio con cada uno de los países nos expondríamos a tener una multiplicad de proyectos en vez de un programa regional”, dijo Herrera. Añadió que el IICA les proporciona “una plataforma institucional, un anclaje institucional adecuado desde el punto de vista técnico y político para poder trabajar en todos los países con un concepto de regionalidad”.

    Uno de los puntos fuertes del programa será la capacitación, la comunicación y la divulgación. Para esto, la misión finlandesa espera contar con el apoyo de Centro de Educación a Distancia (CECADI) del IICA.

    Herrera recordó que en la región andina hay “un gran potencial forestal que ha sido abandonado”, a costa de otras actividades, en algunos casos, de la explotación minera y petrolera. Finlandia se propone ayudar a recuperar estas zonas, con actividades rentables, sostenibles y con las que se pueda mitigar los efectos del cambio climático.

    Uno de los puntos claves será el manejo de la madera, pues mientras que en uno de los países andinos tan solo se aprovecha el 24% del árbol, en Finlandia se utiliza el 96%, afirmó Herrera, quien explicó que eso se debe una deficiente tecnología de corta, además de que “se arroja como desperdicio una cantidad de elementos que podían ser perfectamente utilizados”.

    Herrera detalló que el programa será “concursable” y podrán participar proyectos procedentes de todos los sectores, ya sean públicos, privados o de la sociedad civil, pero todos ellos pasaran unos filtros de selección y se financiara aquellos que sean innovadores, sostenibles y rentables.

    El programa tiene un costo inicial de 6 millones de euros, que serán aportados por el Gobierno finlandés. El Director de Operaciones Regionales e Integración del IICA, Víctor del Ángel, afirmó que el Instituto participaría ofreciendo cooperación técnica.

    En este sentido, Del Ángel afirmó que en la reunión mantenida con la misión de Finlandia se establecieron “las bases de trabajo que ahora se tienen que concretar en metodologías, criterios operativos y procedimientos de trabajo con las comunidades rurales forestales”. Asimismo, resaltó que en el IICA este proyecto “genera una gran expectativa”, por lo que espera que sirva para construir “una alianza fructífera” con Finlandia, para el posicionamiento institucional en el tema forestal.

    El programa se presentará al Gobierno finlandés el mes de abril, para que elabore el texto final del documento. Según el plan, se esperaría arrancar acciones este mismo año.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...de-manejo-forestal-para-la-region-andina.aspx


    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El paraiso de las ratas.

    La isla de Nueva Georgia del Sur al este de las Malvinas, se ha convertido en la mayor concentración de ratas del mundo. Ahora sus dias estan contados.


    Agroinformación-
    Cuando esta isla fue descubierta en 1775, era la mayor concentarción de aves marinas del mundo.

    A partrir de 1.875, al dar comienzo la actividad de caza de focas y barcos balleneros en dicha isla, se empezaron a producir los primeros desembarcos de estos temidos roedores.

    Según el Gobierno Británico, actual gobernador de la isla, son varios millones de ratas las que habitan en Nueva Georgia del Sur.

    Para exterminarlas, se utiluzara un veneno que ademas de matarlas, produce fotofovia por lo que se entierran ellas mismas.

    Toni Matin (Director del programa del habitad en Nueva Georgia del Sur ), afirma que la exterminación debe ser del 100X100, pues estos roedores se reproducen en gran cantida y en un periodo muy corto de tiempo.



    Jose Luis

    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Los bisontes americanos regresarán a las grandes llanuras



    bisontes.jpg

    Según el último informe El bisonte americano: directrices para el análisis de la situación y la conservación 2010 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los próximos 10 años son vitales para garantizar el retorno de las poblaciones de bisontes salvajes americanos (Bison bison) a sus pastos originales. Los expertos piden para ello tres medidas: habilitar más terreno para que las manadas puedan desplazarse libremente, actualizar políticas gubernamentales, y cambiar la actitud general hacia este animal.

    Hace 500 años, diez millones de bisontes americanos (Bison bison), el mamífero terrestre más grande de Norteamérica, recorrían de forma libre las llanuras, desde Alaska hasta el norte de México. En la actualidad, el bisonte americano, que incluye a las subespecies de bisonte de planicie (B. b. bison) y bisonte de bosque (B. b. athabascae), aparece en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN como especie “casi amenazada”.

    En 2008 había cerca de 400.000 bisontes en pequeños grupos de ganado comerciales en Norteamérica, lo que representa el 93% de la población continental. Pero en las últimas décadas el número de cabezas no ha aumentado en los grupos de conservación que gestionan la diversidad genética y la función ecológica.

    “A pesar de todo lo que se ha hecho durante el siglo XX por salvar al bisonte de la extinción, aún queda mucho por hacer para recuperar los hatos de conservación en todo el vasto territorio geográfico que es su hábitat original”, señala Cormack Gates, co-editor del estudio, profesor de Diseño Medioambiental de la Universidad de Calgary (Canadá) y codirector del Grupo Especializado en Bisontes de la UICN. “La clave está en el reconocimiento del bisonte como especie salvaje que necesita terreno y políticas de protección gubernamentales”, añade Gates.

    Nueva hoja de ruta para el bisonte

    El nuevo informe El bisonte americano: directrices para el análisis de la situación y la conservación 2010 se convierte en una hoja de ruta que “garantizará el regreso de los bisontes a su hábitat como icono de las grandes llanuras”, subraya Steve Forrest, director de Ciencias para la Conservación de las Grandes Llanuras del Norte de WWF.

    “El esfuerzo por recuperar el bisonte en las llanuras de Norteamérica es hoy uno de los proyectos más ambiciosos y complejos de conservación de especies de Norteamérica, y su éxito depende de las leyes locales y nacionales que se promulguen, así como de un potente flujo de financiación, y del cambio de actitud del público general hacia este animal”, explica Simon Stuart, director de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN.

    Los factores que afectan a la supervivencia de las poblaciones de bisontes son, entre otros, la desaparición gradual de su hábitat y la crudeza de los inviernos. No obstante, a pesar de su influencia “innegable” en la historia del ser humano en Norteamérica, el mayor desafío del bisonte americano es superar la percepción común de que ha dejado de ser una pieza social, cultural y ecológica del paisaje norteamericano.

    Agresiones en el S. XIX

    “La aniquilación del bisonte americano a finales del siglo XIX fue el germen que dio origen al primer proyecto de recuperación del bisonte y a todo un movimiento en favor de la conservación de la fauna salvaje y la flora autóctona de Norteamérica”, apunta Keith Aune, especialista en Conservación de la Sociedad para la Conservación de la Fauna Salvaje.

    Gracias al nuevo documento, un segundo proyecto de recuperación del bisonte verá la luz en un nuevo marco, así como la restauración de ecosistemas de dehesa funcionales.

    Según los expertos, el bisonte tiene ahora la oportunidad de recuperarse como especie salvaje gracias “a la libertad que se le concede para moverse a sus anchas por cientos de miles o incluso de millones de hectáreas”. Los expertos se encuentran con uno de los mayores retos de la recuperación de manadas de bisontes, ya que dependen de la colaboración de propietarios de terrenos públicos y privados.


    Fuente: SINC



    Jose Luis



    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Presentan el prototipo de un dispositivo autónomo para riego de plantas en zonas rurales y forestales



    Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado una patente de invención para intentar disminuir la mortalidad de las repoblaciones de árboles en zonas que son problemáticas o de difícil acceso. El invento, al que se le ha denominado ‘árbol de lluvia’, consiste en un dispositivo de bajo coste y sencillo manejo que protege a la plántula y a la vez puede suministrarle un aporte de riego suplementario.




    arboldelluvia.jpg

    El director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Jaén, Pedro Jesús Pérez Higueras, y el profesor de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, y responsable del grupo de investigación ‘Geobotánica y Palinología: Aplicaciones al medio natural’ de la Universidad de Jaén, Antonio García Fuentes, han presentado este miércoles ante los medios de comunicación el prototipo de la patente. Actualmente, la investigación se encuentra financiada con recursos propios de la Universidad de Jaén.

    Durante la presentación el director de la OTRI ha destacado que “una de las misiones de la Universidad es que la investigación llevada a cabo en la misma se transfiera a la sociedad y sobre todo al tejido empresarial. Para ello es necesaria la protección de estos resultados, lo que se realiza a través de patentes, para posteriormente pasarlo al sector productivo y realizar su explotación comercial”. Además, Pedro Jesús Pérez apuntaba que “la UJA tiene unas 30 patentes, la mitad con extensión internacional, y 6 de ellas en explotación”.

    Árbol de lluvia

    El ‘árbol de lluvia’ permite el crecimiento de pequeños árboles u otras plantas en terrenos rurales y forestales a través del almacenamiento de agua de lluvia para riegos suplementarios a la planta y al mismo tiempo protege a la planta de otras adversidades climáticas o de animales herbívoros. “La idea principal es acumular el agua de lluvia que cae cerca de la planta en un depósito y mantener los niveles de humedad óptimos dosificando el agua acumulada”, explica Antonio García.

    El dispositivo planteado tiene dos componentes. El primero de ellos es un depósito individual para cada planta, de pequeño tamaño y con una capacidad de 20 litros y un coste aproximado de 2,5 euros cada unidad, capaz de recoger y almacenar agua de lluvia que la planta no aprovecha. En días posteriores suministra una dosis de riego equivalente a la lluvia captada.

    “El depósito está dimensionado para optimizar la recogida y el riego según el tamaño de las raíces de la plántula. De esta forma duplica los días de lluvia y la cantidad de precipitaciones que recibiría la plántula. Por ejemplo, si una plántula recibe 30 días de lluvia en un año y un aporte de 400 litros m2, con el dispositivo recibiría el doble, 60 días de lluvia y 800 litros m2”, explica Juan José Muñoz, miembro del grupo de investigación y co-inventor del árbol de lluvia.

    El segundo componente es una estructura capaz de suministrar cierta sombra y protección a la planta, y de este modo reducir el exceso de radiación solar, la acción perjudicial de inclemencias climatológicas y los animales herbívoros. “Esta estructura está diseñada para no reducir el aporte hídrico natural que recibiría la planta”, comenta el investigador. Este efecto protector se denomina “efecto nodriza”.

    El prototipo en su conjunto se configura finalmente con otro depósito añadido, con una capacidad mayor, de 1000 litros, diseñado para 100 árboles o una hectárea de repoblación, con un coste de producción en serie en torno a los 250 euros, según la empresa Ingeniería para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente, S.L. (ISM), encargada de realizar el prototipo. Ambos dispositivos están diseñados para ejecutar riegos suplementarios mediante tubería de riego convencional, en caso de años excepcionalmente secos. Este último dispositivo lleva añadido una electroválvula que controlaría el riego automáticamente en esos períodos de sequía, evitando el stress hídrico al conjunto de la repoblación.


    Fuente: http://www.portalforestal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4458&Itemid=30


    Jose Luis


    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Hay que respetar el derecho a expresarse.... y conocer todas las opiniones.


    El sector a favor de los transgénicos se defiende


    La Asociación PRObio no acepta que nadie hable en su nombre para desacreditar una tecnología que utilizan con responsabilidad y eficiencia.

    ASOCIACIÓN PROBIO-
    Desde diferentes organizaciones, algunas agrarias, se está atacando de forma indiscriminada y con información incorrecta el cultivo de semillas transgénicas. Desde Probio, como organización que aglutina a los agricultores que defendemos la biotecnología agraria, afirmamos en respuesta al manifiesto hecho público hoy y titulado “Democracia, precaución y medioambiente”:

    - El sector agrario necesita nuevos avances que nos permitan competir en igualdad de condiciones con nuestros competidores de otros países, que usan tecnologías para nosotros no autorizadas y pueden vender también en Europa, con menores costes de producción. Es sin duda un agravio comparativo que no somos capaces de entender.



    - Nosotros valoramos, y mucho, que las semillas que utilizamos sean seguras para la salud o el medioambiente, por esto aceptamos y respetamos las decisiones que se basan en los informes científicos de los organismos que velan en la Unión Europea por nuestra seguridad alimentaria y ambiental. No escuchamos cada opinión científica de forma individual, porque son muchas las que van surgiendo desde cada centro de investigación de todo el mundo. Solo dejamos que todas ellas sean analizadas y valoradas por los organismos científicos que deben hacerlo y que de una forma global dan su opinión para cada caso. Nos fiamos del sistema actual que tenemos en la Unión Europea porque hasta la fecha nos ha protegido a todos nosotros con eficacia, agricultores y consumidores.

    - Como agricultores solo podemos garantizar que desde el punto de vista económico el cultivo de maíz transgénico, que es el que hasta ahora hemos podido sembrar, nos ha permitido obtener más producción a un precio más asequible para los consumidores y para los ganaderos (hay muchos miles de puestos de trabajo en juego si su actividad no es viable).

    - Desde el punto de vista ambiental, también podemos garantizar que hemos reducido de forma total el uso del insecticida que sin esta semilla teníamos que aplicar contra la plaga del taladro y que se trata de un potente producto, ya que la plaga se encuentra dentro del tallo. Por supuesto la reducción de labores mecanizadas nos permite emitir menos CO2 a la atmósfera.

    - Desde el punto de vista vecinal no hemos tenido ningún problema con los agricultores que han decidido no usar esta semilla, tras 535.740 hectáreas sembradas en los pasados 12 años (el equivalente a 1,6 veces la superficie de maíz sembrado en toda España el pasado año 2009).

    - Como organización de agricultores de todas las ideologías y con adscripciones a diferentes sindicatos agrarios, no aceptamos que nadie hable en nuestro nombre para desacreditar una tecnología que utilizamos con responsabilidad y eficiencia.

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...-a-favor-de-los-transgenicos-se-defiende.aspx


    Jose Luis


    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El Gobierno de Navarra recuerda que está prohibido quemar ribazos y cunetas


    Solicita asimismo el cumplimiento de los procedimientos de autorización del uso del fuego como herramienta agrícola o para trabajos silvícolas.


    C.A GOBIERNO DE NAVARRA.-
    Solicita asimismo el cumplimiento de los procedimientos de autorización del uso del fuego como herramienta agrícola o para trabajos silvícolas

    El Gobierno de Navarra recuerda que está expresamente prohibida por la legislación la quema de ribazos, espuendas y cuentas y que los agricultores, ganaderos y población en general que necesiten hacer uso del fuego como herramienta para el tratamiento de pastos naturales y trabajos silvícolas pueden recurrir a él previa autorización del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y de la Agencia Navarra de Emergencias.

    El Gobierno de Navarra recuerda estos aspectos ante la paulatina mejoría del tiempo (incremento de temperaturas, viento sur y reducción de la humedad) y dado que ayer bomberos de la Agencia Navarra de Emergencias atendieron 15 conatos e incendios de vegetación por quemas descontroladas de ribazos o matorrales.

    Ninguna contaba con autorización. El incendio más importante fue el de Garísoain (Guesálaz), con en torno a 2,5 hectáreas de matorral y arbolado afectadas, aunque también hubo conatos en Almándoz (Baztan), Puente la Reina, Valcarlos, Bardenas Reales, Corella, Errea (Esteribar), Fitero, Cárcar, Arraioz (Baztan), Buñuel, Los Arcos, Corella y Sartaguda.

    El uso de fuego en montes y terrenos forestales está prohibido por ley pero excepcionalmente se puede autorizar la utilización del fuego como herramienta de gestión forestal en los casos en los que no pueda ser sustituido por otros medios (orden foral 501/2009).

    El promotor de la quema es el encargado de realizarla con las debidas garantías de seguridad (personal suficiente y medios), previa autorización del Departamento de Medio Ambiente (las autorizaciones se podían pedir hasta el 12 de marzo y caducan el 19 de abril).

    Adicionalmente, el promotor tiene la obligación de comunicar el hecho al parque comarcal de bomberos o a SOS Navarra 112 para contar con la autorización final, dado que podría denegarse el permiso si la situación meteorológica es adversa (fuertes vientos, elevadas temperaturas, baja humedad, etc). Las quemas autorizadas no podrán comenzar antes de las 9 horas y deberán finalizar para las 17 horas.

    En según qué circunstancias, el promotor podrá recibir el apoyo de los dos equipos de prevención de incendios forestales, los Eprif, cedidos por el Ministerio, destinados en Baztan-Bidasoa, con base en el parque de Oronoz-Mugairi, y en la zona Pirenaica, con base en Burguete.

    Estos equipos trabajan en estrecha colaboración con efectivos de la Agencia Navarra de Emergencias y con personal de campo del Departamento de Desarrollo Rural, que al igual que la Policía Foral velará por el cumplimiento de las normas.

    Campaña forestal de invierno
    Cabe recordar que el pasado mes de enero el Gobierno de Navarra activó la campaña invernal de prevención y extinción de incendios forestales, que contempla un refuerzo hasta mediados de abril de los recursos materiales y humanos con objeto de hacer frente a las quemas incontroladas derivadas del uso del fuego para la mejora de pastos naturales o para trabajos silvícolas.

    La Agencia Navarra de Emergencias ha contratado a 28 auxiliares para reforzar los parques de Oronoz-Mugairi y Burguete. Al igual que en años anteriores, un helicóptero del Gobierno de Navarra realiza vuelos de vigilancia preventiva en los días de mayor riesgo de incendios.

    Por su parte, el Departamento de Desarrollo Rural invirtió durante el invierno de 2009 2,35 millones de euros en acciones directas para la prevención de incendios forestales y, en todo 2008, 7,85 millones de euros en acciones indirectas (trabajos de selvicultura, cortafuegos, desbroces, etc).

    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...-esta-prohibido-quemar-ribazos-y-cunetas.aspx


    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    ¿Qué afecta al cambio climático?


    La red de volcanes submarinos que bombean agua rica en el océano Antártico tienen un papel clave en la absorción de grandes cantidades de Co2, actuando como un freno contra el cambio climático.


    agroinformacioncom17032.jpg

    EFE.-
    La red de volcanes submarinos que bombean agua rica en nutrientes en el océano Antártico tienen un papel clave en la absorción de grandes cantidades de Co2, actuando como un freno contra el cambio climático.

    Un grupo de científicos australianos y franceses han demostrado por primera vez que los volcanes son una fuente importante de hierro que las plantas unicelulares llamadas fitoplancton necesitan para florecer y en el proceso absorber CO2.

    Los océanos absorben alrededor de una cuarta parte del CO2 producido por el hombre por los combustibles fósiles y la deforestación, siendo el océano Antártico, entre Australia y la Antártida, el mayor vertedero de carbono.

    Los estudios muestran que el hierro se libera de los volcanes situados en aguas profundas, dijo Andrew Bowie, un destacado científico del Antarctic Climate & Ecosystems Cooperative Research Centre en Hobart, Tasmania.

    "Pero ningún estudio ha considerado eso a un nivel global y considerado su importancia en el almacenamiento de carbono del océano Antártico", dijo Bowie.

    Los volcanes están esparcidos a lo largo de profundas cordilleras oceánicas que marcan las mayores placas tectónicas de la corteza terrestre y el estudio se basa en parte en cuánto hierro hay en el océano Antártico a profundidades de hasta cuatro kilómetros.

    Los científicos han demostrado que grandes cantidades de hierro pueden proceder del polvo transportado por el viento, por ejemplo de una gran tormenta de polvo en Australia, o de sedimentos ricos en hierro de las aguas costeras, haciendo florecer el fitoplancton.

    Estas fuentes son variables pero podrían incrementarse si algunos países, como Australia, se vuelven más áridos.


    Constante

    El último estudio muestra que la cantidad de hierro de los volcanes de aguas profundas es relativamente constante y responsable de entre el 5 y el 15 por ciento del almacenamiento total de carbono del océano Antártico, y en algunas regiones hasta el 30 por ciento.

    Los científicos hallaron que gran parte del agua profunda rica en hierro llegó a la superficie más cerca de la Antártida, llevando al florecimiento del fitoplancton.
    Bowie dijo que aún no estaba claro cómo afectará el cambio climático a la cantidad total de hierro que llega a la superficie del océano Antártico.

    http://www.agroinformacion.com/noticias/32/medio-ambiente/24846/que-afecta--al-cambio-climatico.aspx


    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Propuestas técnicas para el cultivo ecológico de manzana


    Ante la creciente necesidad de puesta a punto de técnicas de cultivo de manzano en agricultura ecológica (AE), el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) de Cataluña y el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) de Asturias han aunado esfuerzos para estudiar los puntos críticos de la producción y proponer soluciones técnicas al sector productor. Las investigaciones que se presentan se han centrado en el estudio de la adaptación a las condiciones locales de variedades resistentes y de algunas de las principales variedades comerciales, en la evaluación de técnicas de control del moteado y del pulgón ceniciento, en el desarrollo de itinerarios prácticos para reducir la alternancia de cosechas y obtener frutos de buen calibre y calidad, y en el manejo de cubiertas arvenses para limitar la competencia de la vegetación espontánea y propiciar la conservación de los enemigos naturales y el control biológico de las plagas. Por Enrique Dapena y otros.


    http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95531/91841


    Jose Luis


    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Integración de microorganismos benéficos (hongos micorrícicos y bacterias rizosféricas) en agrosistemas de las Islas Canarias


    Se resumen los avances en el manejo de microorganismos rizosféricos en los agrosistemas de Canarias, España, así como algunos resultados de los efectos de su aplicación durante las primeras fases del cultivo, sobre diferentes especies de interés agrícola en el archipiélago (forrajeras, hortícolas, frutales tropicales, etc.), en presencia o no de patógenos de raíz. Por María del Carmen Jaizme-Vega y Ana Sue Rodríguez-Romero.


    http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95491/91801



    Jose Luis


    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los homínidos vivieron en Flores antes de lo que se pensaba




    https://img686.***/img686/6308/homoflores.jpg

    Un reciente descubrimiento arqueológico en la isla de Flores (Indonesia) ha revelado que la existencia de los primeros homínidos en ese lugar se remonta a 200.000 años antes de lo que se pensaba, según publica la revista científica 'Nature'.


    Incluso antes del descubrimiento hace cinco años de la cueva de Liang Bua del llamado 'homo floresiensis' (bautizado 'hobbit' por su pequeño tamaño), que vivió hace 18.000 años, se sabía que los homínidos habían habitado la isla la durante mucho tiempo.

    Herramientas de piedra encontradas en los restos arqueológicos de la cuenca de Soa, al este de la citada cueva, indicaban su presencia en la isla hacía unos 800.000 años.

    Herramientas de hace un millón de años

    Gracias al uso de las más modernas técnicas de datación, un equipo de la Universidad Wollongong de Sidney (Australia), encabezado por Adam Brumm, ha podido establecer que algunas herramientas tienen un millón de años.

    La llegada de homínidos a la isla se cree que tuvo un profundo impacto en la vida animal, provocando la desaparición de la tortuga gigante y el elefante enano.

    Todo parece indicar que la isla fue colonizada antes de lo que se pensaba y los científicos sospechan que esa población temprana es la antecesora de los famosos 'hobbits', afirma el estudio.

    No se han descubierto restos fósiles de fechas anteriores porque los depósitos en la cuenca de Soa no son lo suficientemente antiguos para registrar el momento exacto de la llegada a la isla de los primeros homínidos.

    A fin de determinar con la mayor exactitud posible el momento de la llegada, van a iniciarse próximamente trabajos exploratorios en otros puntos de Flores.





    La antigüedad de nuestra especie en la península Ibérica



    https://img716.***/img716/6466/ornamentos.jpg

    ¿Cuándo aparecieron los hombres modernos, los de nuestra especie, en la península Ibérica? Una investigación en el yacimiento de Cova Gran (Lleida) aporta nuevas pruebas sobre esta cuestión y sobre si el Homo sapiens estuvo relacionado con la desaparición de los neandertales.


    El trabajo, publicado en el Journal of Human Evolution por arqueólogos del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (CEPAB-UAB), también cuestiona la validez del carbono 14 como herramienta de datación de restos arqueológicos muy antiguos.

    Las muestras obtenidas en Cova Gran datadas con carbono 14 refieren una antigüedad de entre 34.000 y 32.000 años, cuando se produjo este reemplazo biológico en el Mediterráneo Occidental, aunque el estudio relativiza la validez de esta técnica para la datación de materiales del periodo de transición del Paleolítico Medio al Superior (40.000 y 30.000 años). Los resultados también refuerzan la hipótesis de que no se produjo interacción ni convivencia entre ambas especies.

    Cova Gran, un espacio que supera los 2.500 metros cuadrados, fue descubierto en 2002. Situado en la localidad de Les Avellanes-Santa Linya, es uno de los escasos yacimientos arqueológicos europeos que permiten estudiar las denominadas transiciones, fases críticas descritas por la paleoantropología en las cuales se detectan transformaciones y remodelaciones esenciales para reconstruir la historia de nuestra especie.

    Los investigadores, dirigidos por el catedrático Rafael Mora, trabajaron sobre una superficie de 60 metros cuadrados, en donde reconstruyeron la forma en que vivieron los habitantes de ese abrigo, algo inusual en las excavaciones, que habitualmente se restringen a sondeos de reducidas dimensiones. De este modo, consiguieron recuperar materiales arqueológicos del Paleolítico Medio, atribuidos a Homo neanderthalensis, y del Paleolítico Superior, correspondientes a Homo sapiens. Ambos tipos de restos se encontraban separados por un estrato estéril intermedio de sedimentos.

    En los yacimientos arqueológicos lo habitual es encontrar los restos removidos, algo que no se ha producido en el caso de Cova Gran, que muestra un excepcional grado de preservación debido a que no ha sido afectado por alteraciones provocadas por procesos geológicos o biológicos. Un análisis detallado de las herramientas permitió reconocer diferencias importantes en su elaboración: esto indicaría que fueron realizadas por especies distintas. Este hecho, reconocido en otros yacimientos de Europa occidental, refuerza la hipótesis de que ambas especies no se mezclaron ni interaccionaron, "aunque no se puede descartar que habitaran en una misma zona geográfica durante la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior".

    Cova Gran fue ocupada sucesivamente por neandertales y humanos modernos, en grupos reducidos de entre 15 y 20 personas que vivían de forma similar: cazaban, recolectaban, elaboraban instrumentos para la obtención y procesado de alimentos y otras actividades cotidianas en las que el fuego era un elemento fundamental. Sin embargo, las técnicas y materias primas empleadas por cada especie eran radicalmente distintas. Entre los restos atribuibles al Homo sapiens destacan tornillos marinos perforados, considerados habitualmente como un indicador de la dispersión de esta especie por África, Oriente Medio y Europa Occidental. De igual modo, estos materiales denotan la existencia de un lenguaje simbólico y unas capacidades cognitivas que no se constatan durante el Paleolítico Medio. Los científicos piensan que los Homo sapiens se movían por territorios distanciados más de 150 kilómetros, desde la costa del Mediterráneo hasta el Pre-Pirineo, pero no descartan que existieran grupos conectados entre sí y entre los cuales circularan estos objetos; en este caso, los ornamentos serían un elemento simbólico clave en la configuración social y en la definición de las identidades de esta población.

    El trabajo discute la validez del carbono 14 como reloj temporal absoluto y concluye que entre los 40.000 y los 30.000 años la traducción automática a años históricos no es válida. Este isótopo radiactivo se desintegra de manera regular, pero a partir de 30.000 años su presencia en las muestras datadas es residual y, en muchas ocasiones, las muestras han sido sometidas a procesos de alteración difíciles de identificar. Muchas de las fechas habitualmente empleadas en el estudio de este tramo cronológico, argumentan estos científicos, pueden corresponder a muestras que han sufrido contaminaciones o que han sido tratadas en los laboratorios con métodos que no detectaron estos errores.





    El homínido que se impuso a los grandes depredadores



    https://img203.***/img203/3909/femurhipo.jpg

    Sus limitaciones físicas e instrumentales no le impidieron adaptarse al entorno hostil. El 'eslabón perdido' entre los primeros habitantes de Orce, hace 1,3 millones de años, y el 'Homo Antecessor' de Atapuerca, hace 800.000, se ha revelado como un gran superviviente. Vivió hace un millón de años en la costa mediterránea de la Península Ibérica, y se ha encontrado su rastro en Vallparadís, Terrasa (Barcelona).



    "El aspecto más importante del descubrimiento de estos restos es que demuestra la gran capacidad de adaptación al entorno que tenían estos homínidos", explica el doctor Joan García, director de la investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). "Con una tecnología muy simple y un físico muy primitivo, estos hombres supieron competir en un ecosistema frente a felinos de gran tamaño, como hienas y jaguares, y alimentarse de la carne de grandes herbívoros, como hipopótamos o rinocerontes", añade, aunque precisa: "No se sabe si consumían el cuerpo de animales vivos o muertos".

    "Es un homínido que aún está muy lejos de las sociedades", matiza el doctor, "ni siquiera vivía en cuevas, eso es mucho más moderno". "Son los primeros humanos, de rasgos simiescos", continúa, "similares a familias de unos 15 chimpancés, muy conocedores del entorno y sin asentamiento fijo ni cultura material".

    "Los instrumentos que hemos encontrado son cuchillos de piedra muy básicos", comenta García. Los homínidos golpeaban el mineral y "al saltar un fragmento de cuarzo, les bastaba para cazar y despellejar animales". Se trata de rastros de tecnología Olduvayense, la industria africana más remota, que se caracteriza por su escasa elaboración. Utiliza principalmente materiales autóctonos como el cuarzo, el sílex o la lidita, que los hombres golpeaban sobre un yunque para confeccionar instrumentos muy cortantes y muy útiles para la carnicería.

    Algunos de los restos de herbívoros que los investigadores han encontrado en Vallparadís presentaban marcas de cortes, "lo que demuestra un acceso primario de los humanos a las carcasas de los animales en relación al resto de los grandes carnívoros. Este fue el elemento clave del éxito adaptativo de las primeras poblaciones ibéricas", concluye Joan García.

    El yacimiento de Vallparadís ha proporcionado el mayor registro arqueológico y paleontológico del Pleistoceno inferior europeo, una etapa clave en la primera ocupación humana de Europa.


    Fuente: http://www.homoysapiens.com/



    Jose Luis


    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    PROCESADORES BIOLÓGICOS DE METALES



    Fuente: AndaluciaInvestiga.com - Carolina Moya Castillo



    Investigadores del departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Tánger evaluarán la viabilidad de tratar con microalgas de interés comercial las aguas residuales industriales de alto contenido en elementos metálicos en Tánger



    Actualmente, el incremento del uso de metales pesados además de otros compuestos químicos orgánicos en los procesos industriales genera grandes volúmenes de aguas residuales industriales que contienen altos niveles de estos compuestos muchos de los cuales suelen ser tóxicos y persistentes.

    Generalmente, estas actividades industriales cuentan con sistemas específicos de depuración de sus aguas residuales pero, a veces, estos residuos no son tratados y se mezclan con otras de procedencia doméstica para su tratamiento mediante métodos convencionales en las estaciones depuradoras.

    0001microalgasuca.gif
    Grupo de investigación Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz


    Por otra parte, los tratamientos primarios y secundarios de aguas residuales funcionan correctamente cuando el efluente es, básicamente, de carácter doméstico. Sin embargo, si éstas se encuentran mezcladas con aguas industriales con alto contenido en metales pesados o con compuestos orgánicos menos biodegradables, puede ocurrir que los tratamientos no funcionen correctamente.

    En los últimos años, muchas investigaciones se han centrado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la eliminación de contaminantes específicos de las aguas residuales. Ejemplo de ellas es el estudio que acometen el Grupo de Investigación de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Tánger en el que evaluarán la viabilidad de tratar las aguas residuales industriales de alto contiendo en metales pesados y compuestos persistentes con microalgas de interés comercial en la ciudad del norte de Marruecos. Además, estudiarán las aplicaciones industriales de la biomasa obtenida de este proceso. Se trata de un proyecto del Programa de Cooperación Interuniversitaria, financiado con 8.000 euros por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y otros 1.000 por la Universidad de Cádiz.

    En concreto, los investigadores utilizarán la microalga Chlorella vulgaris, una especie que ha demostrado sus actividad en la eliminación de nutrientes y metales pesados. “Cuenta con la ventaja de que ya la hemos utilizado antes y destaca por su producción de biomasa susceptible de usos industriales”, explica el coordinador del proyecto, José Antonio Perales Vargas-Machuca.

    Para cultivar esta alga, los expertos utilizarán fotobiorreactores, para encontrar aquellas condiciones de temperatura, iluminación o aireación, y así aumentar la eficiencia del proceso. Tras este análisis, los investigadores evaluarán la capacidad de eliminación de metales pesados y otros compuestos orgánicos presentes en las muestras de aguas residuales industriales procedentes de Tánger. Asimismo, medirán su capacidad de producción de biomasa y la calidad de ésta, con especial atención a los metales que biofija la microalga.

    Una vez desarrollados los tratamientos de depuración, los expertos aplicarán a las muestras depuradas pruebas adicionales para comprobar la viabilidad de incorporar este efluente a nuevos tratamientos y, de esta forma, obtener un líquido mucho más depurado. “Esta nueva fase responde a que, en los tratamientos biológicos convencionales de aguas residuales urbanas, los metales pesados inhiben la eficacia del proceso, de ahí que incorporemos una fase previa de eliminación de estos compuestos”, explica Perales.

    No obstante, los investigadores deben comprobar que este pretratamiento hace más efectivos los actuales tratamientos de depuración con fangos activos y fotooxidación. Los primeros se utilizan en el tratamiento de aguas residuales urbanas, es decir, que no proceden de actividades industriales, y consisten en el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en un depósito agitado, aireado y alimentado con el agua residual, que es capaz de metabolizar como nutrientes los contaminantes orgánicos presentes en esa agua. En el caso de la fotooxidación, el oxígeno reacciona con los residuos por influencia de la luz y disminuye el contenido de la materia orgánica presente en los vertidos.


    Microalgas...http://www.sciencepics.org/fotos/14880-microalgas UCA 2.JPG

    Grupo de investigación Tecnología del Medio Ambiente de la UCA ...http://www.sciencepics.org/fotos/14876-DSCN7963.JPG

    Investigadores de la Universidad de Cádiz...http://www.sciencepics.org/fotos/14877-DSCN7966.JPG

    Más información:

    José Antonio Perales Vargas-Machuca
    Tlf: 956 01 67 39
    E-mail: joseantonio.perales@uca.es


    Y más noticias de Ciencia...http://www.cienciadirecta.com/espanol/web/noticias.asp



    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Efecto de la incorporación del abono verde Azolla sp. en la reducción de los daños causados por fitonematodos en cultivos de organopónicos


    En los organopónicos, la calidad de los sustratos empleados constituye un aspecto de vital importancia, ya que con el tiempo estos pierden la riqueza en nutrientes y son propensos a la infestación con nematodos parasíticos, lo que ocasiona una disminución considerable en los rendimientos y la calidad de los cultivos. Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de la incorporación de Azolla sp. en las poblaciones de nematodos productores de agallas y los daños que ocasionan, así como en el rendimiento de diferentes cultivos organopónicos. Por C. R. Castro y otros.


    Continúa...http://scielo.sld.cu/scielo.php?scr...0258-59362009000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es



    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Estimación de la biodiversidad en agroecología


    Manejar holísticamente los sistemas agrícolas, es uno de los principios centrales de la agroecología. Para lograr esto, es indispensable trascender la visión reduccionista imperante en las ciencias agrícolas convencionales. En la agroecología, es necesario disponer de herramientas prácticas que permitan evaluar situaciones agrícolas sistémicamente. Lamentablemente, son pocos los instrumentos concretos con los que cuenta el agroecólogo para realizar esta tarea. En este trabajo, se propone un nuevo índice para evaluar la agrobiodiversidad, índice que permite evaluar el sistema como un todo. En este índice, aparte de evaluar la riqueza y abundancia de los elementos del sistema, también se toma en cuenta su interacción, esto permite evaluar atributos funcionales de la agrobiodiversidad. Por Diego Griffon B.


    http://revistas.um.es/agroecologia/article/view/95481/91791



    Jose Luis

    .