Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Identifican por primera vez en castaño genes relacionados con la formación de raíces



    https://img707.***/img707/4984/identificanporprimerave.jpg

    El aislamiento de estos genes permitirá actuar sobre ellos en condiciones in vitro y regular factores que controlen su expresión, lo que puede optimizar el enraizamiento. Debido a cambios morfológicos y fisiológicos en el proceso de maduración, un porcentaje muy reducido de los brotes adultos de castaño emite raíces, lo que dificulta la selección de los árboles para programas de mejora forestal.


    Una tesis doctoral realizada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado por primera vez en castaño dos genes (CsSCL-1, CsGH3) relacionados con la formación de raíces a partir de brotes cultivados in vitro y cuya diferente expresión en brotes adultos y juveniles explica parte de las dificultades para emitir raíces de los esquejes procedentes de castaños con más de 10 años, aquellos que reúnen caracteres interesantes para la selección en programas de mejora forestal.

    La tesis destaca por su carácter pionero, ya que la identificación de genes de árboles es un área de investigación poco desarrollada por la comunidad científica habiendo especies, como el castaño, de la que todavía no se ha secuenciado el genoma.

    Además, cabe señalar la utilidad práctica del hallazgo, dado que un contrato de investigación con la empresa Foresta-Mantenimiento de Plantaciones permitirá la transferencia de los resultados de la investigación al sector industrial y que científicos del CSIC en el Grupo de Biotecnología Forestal del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (CSIC, Santiago) identifiquen genes capaces de influir en la capacidad de enraizamiento en otras especies leñosas de interés industrial.

    El autor, Jesús Vielba, realizó la tesis “Identificación y análisis de genes relacionados con la capacidad de enraizamiento en castaño (Castanea sativa Mill)” en el IIAG (CSIC) bajo la dirección de Conchi Sánchez. La investigación, defendida recientemente en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

    Objeto de estudio y metodología de la tesis


    La tesis de Jesús Vielba se centra en dos de los procesos más significativos en las plantas en general y en los árboles en particular: la maduración y el enraizamiento adventicio.

    Mientras que la maduración se caracteriza por los cambios morfológicos, fisiológicos y de expresión de genes en los árboles, el enraizamiento es un paso crítico en la producción de planta en la industria forestal y también en la hortofrutícola. Se da la circunstancia, además, de que durante la maduración los brotes de árboles adultos, aquellos de más de 10 años, pierden capacidad para emitir raíces, lo que limita la capacidad de propagación vegetativa y la conservación de genotipos superiores.

    La tesis de Jesús Vielba se ha realizado a partir de un sistema experimental desarrollado en el IIAG de brotes de castaño cultivados in vitro basado en la diferente capacidad de enraizamiento de brotes del mismo genotipo pero diferente estado de maduración. Con dicho sistema se ha observado que mientras que un brote con carácter juvenil emite raíces con gran facilidad (en un 90% de los casos), un brote adulto del mismo genotipo lo hace en un porcentaje muy reducido (por debajo del 10%).

    “Esta diferencia porcentual explica la importancia de conocer qué genes pueden estar relacionados con esa pérdida de capacidad para enraizarse, dado que los brotes adultos son los más adecuados para los programas de selección”, explica Jesús Vielba, autor de la tesis.

    Vielba estudió durante seis años los brotes juveniles y adultos conservados in vitro en el IIAG procedentes de castaños gallegos de más de 80 años, con la finalidad de identificarlos y aislar aquellos genes cuya expresión influyese en la capacidad de enraizamiento de esos brotes.

    “Por una parte, identificamos el gen CsSCL1. Observamos que este gen, que está relacionado con los procesos celulares que preceden a la formación de raíces y con el control de las divisiones celulares que originan la propia estructura de la raíz, tenía una escasa expresión en los brotes adultos. Por otra parte, aislamos el gen CsGH3, gen que responde a un estímulo particular de una hormonas denominadas auxinas y que son necesarias en diferentes momentos del enraizamiento y comprobamos que, en el caso de brotes adultos, las elimina en mayor medida que en los juveniles”, explica Vielba.

    El aislamiento de estos dos genes, que se han identificado durante el desarrollo de este trabajo, permitirá actuar sobre ellos en condiciones in vitro y regular factores que alteren su expresión a nivel experimental, ya que los ensayos de campo con material forestal modificado genéticamente están muy limitados por la legislación vigente.

    Tal y como se concluye en la tesis, “conocer la base genética y molecular que subyace el proceso de maduración permitirá encontrar mecanismos que ayuden a superar las limitaciones que impone en la producción forestal, abriendo nuevas vías para profundizar en la mejora de especies forestales”.

    Fuente: CSIC Galicia



    Jose Luis


    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La “Bacteria de Dios”: Comerse los Organismos del Suelo Incrementan la Inteligencia Humana y Disminuyen la Depresión ¿?


    Publicado por Juan José Ibáñez​





    ¡Vivir para ver!. La noticia que abordamos hoy dice haber encontrado indicios de que ingerir una bacteria del suelo estimula la inteligencia humana, pudiendo ser también útil como terapia antidepresiva. ¡Alucino!. Aunque desde esta bitácora, defendemos la importancia del recurso suelo, contra viento u marea, jamás llegaremos a tales extremos. ¿Cómo se subvencionan este tipo de investigaciones? Como científico debo alegar ¡Quién sabe! Lo mismo ingiriendo arqueas levitamos o nos inducen viajes astrales. Quizás ahí se encuentre el enigma de la geofagia. Pero también de ser cierto, podría alegarse que es incomprensible la pobreza de los desamparados ciudadanos de Haití, por cuanto deberían ser superdotados. Ya sabe, si su hijo tiene problemas de aprendizaje o si usted se encuentra un poco “depre” salga al jardín, grite: ¡¡cuerpo a tierra!! ¡Y a comer se ha dicho!. Al perecer una boñiga de vaca, puede servir como sustitutivo. Económico, barato y ecológico. Pero ¡cuidado!. También pueda ingerir patógenos multiresistentes y otros microorganismos de mal vivir. Seamos serios, expondremos primero, con un poco de humor, el contenido “aparente de este notición”, para después intentar desvelar lo que realmente esconde

    mycobacteriumvaccaefuen.gif
    Mycobacterium vaccae Fuente UAB


    Continuar leyendo....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/15/136351#more-136351


    Jose Luis

    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *



    Plantas en peligro de extinción



    https://img694.***/img694/2217/plantasflores.jpg
    Miles de plantas aún por descubrir se enfrentan a la extinción, muchas más de las que previamente se pensaba


    Enfrentadas a la amenaza de la pérdida de hábitat y al cambio climático, miles de raras especies de plantas con flores pueden terminar extintas a lo largo de todo el mundo incluso antes de que sean descubiertas. Esto es al menos lo que se describe en un artículo publicado en Proceedings of the Royal Society B por un grupo de investigadores británicos y norteamericanos.
    Según Lucas Joppa, del Microsoft Research en Cambridge (RU), los expertos del campo han estimado que puede haber entre 5 y 50 millones de especies, pero que sólo se han descubierto 2 millones hasta el momento. Según este investigador, usando un método novedoso, él y sus colaboradores han estimado que el total de especies de angiospermas y calculado cuántas quedan por descubrir.
    Se basaron en los datos disponibles o line de la lista mundial de familias de plantas seleccionadas del Real Jardín Botánico en Kew. Han calculado que hay entre un 10% y un 20% más de plantas con flores aún por descubrir de lo que se pensaba anteriormente. Según Joppa, esto tiene unas implicaciones enormes desde el punto de vista de la conservación, sobre todo porque muchas de las especies aún por descubrir serán extremadamente raras y estarán amenazadas.
    Según David Roberts, de la Universidad de Kent, la nueva estimación puede usarse para inferir la proporción de todas las especies amenazadas. Si se toma el número de especies que se sabe que ya están amenazadas y se tiene en cuenta las que están por descubrir, estos investigadores pueden estimar que entre un 27% a un 33% de todas las especies de angiospermas existentes están amenazadas de extinción.
    Según Joppa, este porcentaje refleja el impacto global de factores como la pérdida de hábitat, que además puede aumentar si se consideran otras amenazas como en cambio climático.
    Según Stuart Pimm, el momento no puede ser más perfecto. El año 2010 es el año internacional para la biodiversidad. Han escrito un artículo que ayuda a responder una pregunta obvia: ¿Cuánta diversidad hay ahí afuera, y cuántas especies se perderán antes de que sean descubiertas?

    Para terminar y compensar la fría descripción anterior, sólo recordar que cada especie es irrepetible por siempre y para siempre, y que la extinción es definitiva. Cada especie que desaparece es irrecuperable. Una especie no solamente es una fuente de conocimiento científico, ya que puede que quizás guarde la respuesta a algunas de las preguntas que el ser humano se plantea, sino que además puede contener la cura para alguna enfermedad. Cada especie es una carta en el castillo naipes del ecosistema. Jugar a ir quitando cartas y esperar que el castillo no se derrumbe (llevándonos a nosotros con él) es de ilusos egoístas.
    Por desgracia, el ser humano aún no ha desarrollado una moral universal hacia otras especies diferentes a la suya. Creemos que somos dueños del planeta, cuando en realidad sólo somos parte de él. Una sociedad putrefacta, una psicología egoísta y una personalidad acomplejada están produciendo un sistema económico en crecimiento exponencial, algo que está llevando a la explotación máxima de todo lo que nos rodea (incluyendo las propias personas).
    Una riqueza biológica almacenada durante millones de años se perderá para siempre en sólo unas décadas. El resultado será la perdida irremediable de belleza y el empobrecimiento económico, moral e intelectual de una especie humana tan numerosa que merece su propia extinción.

    Fuente http://neofronteras.com/?p=3192


    http://neofronteras.com/

    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Prueban la capacidad del sauce como cultivo energético en El Bierzo





    salixatrocinerea.jpg
    Hojas de sauce ('Salix atrocinerea').


    La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) ha comenzado por primera vez en España un programa de investigación para conocer las posibilidades como cultivo energético del sauce, especie de árbol muy extendida en las riberas y vegas de los ríos. Mientras que en otras partes de Europa existen ya cruces y clones que optimizan la producción de biomasa de este árbol de la familia de las salicáceas, en España aún no se ha explorado su potencial como fuente de energía. La experiencia se une al cultivo experimental del chopo.

    Este proyecto parte del Ministerio de Ciencia e Innovación y está coordinado por (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). La Ciuden entró a participar en 2008 y en 2009 comenzó el trabajo con chopo en tres parcelas, dos de carácter demostrativo y uno experimental. Dentro del propio proyecto han introducido nuevas especies leñosas. En otros lugares están trabajando con olmo siberiano y de los géneros Robinia y Paulownia. La Ciuden propuso el sauce como alternativa.

    Dentro del programa de oncultivos que desarrolla la Fundación Ciudad de la Energía en El Bierzo, se plantó con sauce una parcela experimental con varios clones desarrollados en Italia, Suecia y Alemania por empresas. Este material se quiere comparar con otro "ya seleccionado con el autóctono de la zona", explica a DiCYT Felipe Ovalle, director del programa. La especie propia de la zona es Salis atrocinerea (conocida como salgueira en El Bierzo). Estas muestras proceden de un campo de cepas madre cuya selección de material se realizó el año pasado. "Queríamos ver las posibilidades de la especie autóctona", expuso el experto.

    Las parcelas de demostración del chopo están en Magaz de Arriba y Cortiguera, y la experimental en Cabañas Raras. La de sauce también está en Magaz de Arriba, junto a una de las de chopo (del género Populus). El programa de chopo comprende cinco hectáreas y el de sauce unos 7.000 metros cuadrados.

    Primera experiencia en España


    En España aún no se ha empleado el sauce en el ámbito de los cultivos energéticos, por lo que estos son los primeros ensayos que se realizan en este campo. En otros países europeos es una especie de fácil manejo y desarrollo. El sauce requiere grandes cantidades de agua y se encuentra, de forma natural, en riberas, vegas o en el propio cauce de los ríos. Es el mismo terreno en el que se encuentra el chopo. La principal diferencia, explica Felipe Ovalle, "es que el chopo necesita más agua corriente o presencia de humedad y el sauce tiene más tendencia a terrenos más encharcados". En todo caso, cualquiera de los dos géneros necesitará en España un sistema de riego por goteo en la época estival, en los meses secos.

    Los objetivos básicos del proyecto de oncultivos es evaluar la producción de biomasa a partir de cultivos energéticos en España. Dentro del proyecto también se evalúa la rentabilidad económica, aspectos ambientales, análisis de ciclo de vida, y contempla los gastos energéticos del proceso de obtención de biomasa para que compense la producción ("si para producir biomasa generamos CO2, no sería rentable desde el punto de vista ambiental"). En el proceso de obtención de biomasa, los técnicos se centran en la fase de cultivo de estas especies. Estudios del Ceder en Soria han mostrado ya la posibilidad de peletizar la biomasa procedente del chopo, por lo que no se puede descartar esta opción.

    Gasificador para biomasa

    Por otra parte, en la plataforma de captura de CO2 que se construye actualmente en Cubillos del Sil (junto a Ponferrada), dentro del programa de almacenamiento de captura de CO2 de la Ciuden, se pondrá en marcha un gasificador de biomasa para comprobar cómo se comporta la materia obtenida de estos cultivos energéticos.

    Uno de los objetivos del programa de oncultivos es trasladar esta posibilidad a los productores de la zona, Sin embargo, aún no ha comenzado la campaña de divulgación de cultivo de chopo en la comarca. Cuando los técnicos tengan los primeros datos de rentabilidad económica, realizarán esta transferencia a agricultores y entidades menores, poseedoras de terrenos comunales. "Quizá este último sea el público objetivo". No obstante, ya se han interesado en el proyecto de investigación una comunidad de regantes de Granada, informa Ovalle.

    Dentro del programa oncultivos, coordinado por Ciemat e INIA, se realizan pruebas con chopo en Castilla y León (Zamora, Valladolid y Soria), Navarra, Cataluña (Gerona), Andalucía (Granada), Extremadura. El IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) tenía previsto iniciar además un experimento con herbáceas. En todos los casos, se realizan en ámbitos de meseta y mediterráneo, y el punto común es que exista regadío.

    En El Bierzo, además de la iniciativa de la Ciuden, hay un pequeño empresario que ha comenzado a probar la paulina, una especie de origen asiático y su interés comenzó por causa ornamental. Consume mucha agua y tiene crecimientos más rápidos para la producción de madera.

    Fuente: DiCYT


    Jose Luis


    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El ají no le cae tan mal al estómago




    aji03.jpg

    El fuerte sabor picante que caracteriza al ají ha creado la idea de que es dañino para el estómago.

    La percepción, no obstante, parece desmesurada. Este vegetal, también conocido como chile o chili en otras áreas del continente, tiene beneficios para la salud.

    El ají fue utilizado en Centroamérica y Sudamérica, antes de la Colonia. Los antepasados lo emplearon para aliviar dolores y mejorar las defensas contra las enfermedades. En México los aztecas lo usaron como medicamento natural para la tos, recuerda la nutricionista ecuatoriana Janeth Heredia.

    El ají es un tipo de pimiento, cuya máxima característica nutricional es el alto contenido de vitamina C y de sustancias como la capsaicina. Esta es la responsable del sabor picante.

    También contiene vitamina E y flavonoides, que dan propiedades protectores contra el cáncer.

    Adicionalmente, actúa como estimulante del apetito y de la producción del ácido gástrico y bilis que ayuda a la digestión.

    Heredia desestima que el ají sea perjudicial para el estómago. La nutricionista refiere que produce pepsinógeno (una enzima) con la cual protege la pared del estómago. De esa manera, en una persona que no padece gastritis actúa como protector contra este mal.

    Sin embargo, en pacientes que ya padecen la enfermedad es recomendable evitar su consumo porque puede causar irritación.

    En el Ecuador hay 30 tipos de ajíes, entre ellos el pimentón rojo (foto), el rocoto rojo y marrón y el gallinazo de la Costa. En el mundo se habla de más de 250 variedades, según Esmeralda Rodríguez, chef mexicana del restaurante Mero Mero, en Quito,

    Estas variedades son conocidas por sus distintos sabores y colores que van desde el rojo, amarillo, anaranjado y verde.

    Rodríguez señala que hay cuatro formas de consumir los ajíes o chiles: frescos (serrano, jalapeño), frescos grandes y gigantes (pimiento y el poblano).También secos (del monte, japonés, guajillo, ancho, de árbol). Y en escabeche (piquín y serrano). “El chile da sabor, color y consistencia a las comidas”, dice.

    Heredia aconseja su ingesta como condimento y no como comida principal, sin excesos. También no mezclarlo con alcohol, pimiento, grasas y gaseosas. Así se evita la acidez estomacal.

    Fuente: http://www.agrytec.com/agricola/ind...estomago&catid=1:noticias-componente&Itemid=3


    Jose Luis


    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    ASOVAV tiene pruebas que demostrarían la nulidad del registro del cítrico Nadorcott



    nadorcott.jpg

    ASOVAV (Asociación de Operadores de Variedades Vegetales) presentará en la UE nuevas pruebas que acreditarían la nulidad del registro comunitario concedido para la mandarina Nadorcott.

    AVA-ASAJA-
    Así lo acordó este miércoles la asamblea constituyente de la asociación, promovida a su vez por AVA-ASAJA, que aprobó también sus nuevos estatutos y órganos de gobierno así como las iniciativas que en breve se promoverán. En este sentido, los casi un centenar de socios productores de esta mandarina respaldaron la ofensiva legal que pronto se emprenderá contra los presuntos abusos protagonizados por el Club de Variedades Vegetales Protegidas (CVVP) –detentor de los derechos de este cítrico- así como los trabajos ya avanzados para ofrecer a sus socios un sistema de etiquetado que asegure la trazabilidad y la legalidad del cítrico.

    La nueva entidad nace, no sólo para amparar al colectivo de productores afectados por el caso de la Nadorcott, sino para la promoción y defensa de los derechos de los agricultores frente a los posibles abusos de los obtentores y licenciatarios exclusivos de otras variedades protegidas. Con tal intención, miembros de ASOVAV presentarán varias reclamaciones a la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV) solicitando la nulidad del registro concedido por ésta a la sociedad SARL Nador Cott Protection, aún sin carácter definitivo, en octubre de 2004. Las solicitudes se fundamentarán en nuevas pruebas, que no pudieron ser presentadas durante el proceso de registro de la variedad y que demostrarían que mucho antes de iniciarse éste (agosto de 1995) la variedad era ya libre.

    En concreto, los socios de la entidad acudirán a la sede de la OCVV en Angers (Francia) y acreditarán la correspondencia mantenida entre 1982 y 1996 entre funcionarios del INRA (Nacional Institute of Agronomical Research) de Marruecos e investigadores de la Universidad de California. En las 16 misivas recabadas –cuya autenticidad ha sido validada ante notario- se evidencia cómo ese material vegetal y el procedente de otras tantas variedades (hasta 6) fueron efectivamente entregadas sin reserva alguna por su descubridor. Según se cita en las cartas, la variedad hoy patentada como Nadorcott fue llevada a EEUU en 1984 bajo el nombre de Afourer, W. Murcott, como también era de hecho conocida popularmente por los citricultores valencianos mucho antes de que se registrase y estallara el polémico proceso de ‘regulación’ de la producción.

    Por otro lado, ASOVAV ofrecerá a sus socios un sistema de etiquetado que permitiría asegurar sin margen de error el origen de esta mandarina. Garantizando la trazabilidad del cítrico se conseguiría enajenar de cualquier responsabilidad judicial tanto al almacén de confección que la pudiera adquirir como a las cadenas de distribución que finalmente las ofreciera al público. En este sentido, la nueva asociación iniciará una campaña informativa dirigida a sendos colectivos empresariales para informarles de la legalidad de la fruta etiquetada de esta manera, esto es, garantizándoles que tal producción fue plantada/injertada antes de febrero de 2006, momento en que fue confirmada la concesión. En tal situación, como se ha dicho, el Club (CVVP) nada podría reclamarles.

    Fuente: ASOVAV


    Jose Luis


    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *





    lgirtaldia.gif

    Desde el pasado 1 de julio, el IRTA dispone en la red de una nueva web en la que se ha modificado la estructura de los contenidos y la imagen con tal de acomodarla a las necesidades de difusión y comunicación de sus actividades y servicios.

    La nueva estructura de la web del IRTA parte de una página de inicio (Home) en la que se presentan los 5 grandes apartados en los que se ha dividido la web, y que son:


    * EL IRTA. Una sección en la que se muestra la información corporativa: el IRTA en cifras, la Lei del IRTA, el saludo del Conseller, las licitaciones o los Centros.
    * Empresas y Organizaciones. Un espacio orientado a los clientes que pretende mostrar los Servicios y Productos, los Casos de Éxito, los Testimonios o la Política de Calidad.
    * Investigación y Tecnología. En esta sección se muestra completa la estructura científica, con cada uno de los programas y subprogramas desde el punto de vista de la investigación.
    * Personas. Este espacio se destina a mostrar un repositorio completo de los investigadores en el que ellos mismos muestran sus principales actividades y proyectos. También aloja la sección de trabajar en el IRTA, con las ofertas y la bolsa de trabajo.
    * Resultados. Una sección destinada a ofrecer información sobre los proyectos (vigentes y finalizados). También dispone de un apartado destinado a las publicaciones generadas por la actividad científica del IRTA. Aquí también se alojan todas las notícias, la agenda de actividades, la memoria anual y la sala de prensa.

    Estas son las 5 principales secciones en que se divide la nueva web del IRTA, pero dispone de más elementos y otros que serán incorporados próximamente con tal de dar cabida a todas las nuevas herramientas de las web 2.0.

    En definitiva, el IRTA dispone de una web renovada para la consulta, difusión y promoción de toda su actividad en tres idiomas (catalán, castellano e inglés).

    Les invitamos a visitarla (www.irta.es) y a descubrir las posibilidades y potencialidades que esta nueva web ofrece en el mundo de la investigación agroalimentaria.


    Noticias IRTA



    Jose Luis

    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Perder el monte



    bosquegallego2.jpg


    Estamos perdiendo el monte. Durante siglos fue una fuente de recursos para la economía de subsistencia: proporcionó alimento y cama para el ganado, frutos y madera, que se explotaba con talas regulares e incluso se utilizaba a modo de peculiar hucha, reservando determinados ejemplares para el momento en que había que afrontar algún gasto especial.

    El cambio en el modelo económico y el éxodo de población de la aldea a la ciudad llevó consigo el progresivo abandono de los montes, sin que los sucesivos gobiernos hayan sido capaces de alumbrar sistemas alternativos para explotar una de las grandes riquezas de Galicia.

    Hubo reiterados intentos aislados de búsqueda de alternativas y se destinaron año tras año ingentes cantidades de recursos públicos a afrontar las consecuencias, en forma de incendios forestales, mientras paradójicamente se escatimaban para actuar sobre las causas del problema.

    Durante el bipartito, el sello de seriedad que imprimió Suárez Canal a su gestión al frente de la Consellería de Medio Rural se extendió al estudio de alternativas para el depauperado medio rural, que no llegaron a dar los frutos esperados, por falta del tiempo necesario para su maduración y desarrollo según un sector de opinión o por un sesgo excesivamente intervencionista, en valoración de otros.

    El equipo de Samuel Juárez al frente de la misma consellería presenta ahora un nuevo modelo de gestión, que se pretende más flexible y adaptado a la realidad gallega. Nada que objetar en principio, salvo el empeño en resaltar defectos del que alumbró el bipartito y que hacen pensar más en lucha partidaria que en búsqueda de solución. En un país de hondas raíces rurales y que tiene en su patrimonio natural uno de sus más claros signos de identidad, el monte debe merecer un esfuerzo especial de suma e integración de puntos de vista en vez de la simple confrontación de modelos.

    Fuente: http://www.portalforestal.com/informacion/5009-perder-el-monte-.html



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *



    Los secretos de crear variedades mejoradas de la soja



    Por Dennis O'Brien​



    k81381i.jpg

    Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están un paso más cerca de descubrir las pistas genéticas que podrían llevar al desarrollo de variedades de soja que contienen más proteína y más aceite. Este descubrimiento podría aumentar el valor del cultivo y ayudar a los productores estadounidenses a competir en los mercados internacionales.


    Investigadores Carroll P. Vance, Yung-Tsi Bolon y Randy C. Shoemaker con el ARS han identificado el probable lugar en el genoma de la soja donde se encuentran los genes que determinan los niveles de proteína y aceite en la soja. Vance y Bolon trabajan en la Unidad de Investigación de la Ciencia de Plantas mantenida por el ARS en San Pablo, Minnesota, y Shoemaker trabaja en la Unidad de Insectos de Maíz y la Genética de Cultivos mantenida por el ARS en Ames, Iowa. El grupo también incluyó Bindu Joseph, quien es un investigador postdoctoral que previamente trabajó con Shoemaker y ahora trabaja en la Universidad de California en Davis.

    Más de la mitad del cultivo de soja estadounidense, el cual tiene un valor de 27 mil millones de dólares, se exporta cada año. Pero hay una competición creciente para los mercados internacionales, y niveles bajos de proteína y aceite en la soya estadounidense a menudo reducen los precios recibidos por los productores, especialmente en la región del Medio Oeste.

    Los investigadores usaron dos diferentes enfoques para comparar los genomas de dos líneas endogámicas casi idénticas de soja que tuvieron diferentes niveles de proteína y aceite, examinando los patrones en la expresión de miles de genes y secuenciando 3 mil millones de pares de bases de ARN de la soja.

    Utilizando una comparación de los resultados, los investigadores crearon un mapa genético que identifica marcadores moleculares claves por una región del genoma de soja conocida como Grupo 1 de Ligamiento. Esta región ampliamente estudiada representa menos del 1 por ciento del genoma entero de la planta, pero incluye 13 "genes candidatos" que probablemente tienen un papel en determinar los niveles de aceite y proteína en la soya, y una serie de marcadores asociados, según los científicos.

    Los criadores de nuevas variedades de soja podrán utilizar los marcadores para facilitar el desarrollo de nuevas líneas de soja que contienen niveles más altos de proteína y aceite. El intento también reveló pruebas de que los niveles de proteína se determinan temprano en el desarrollo de la semilla.

    El informe, publicado en línea en la revista 'BMC Plant Biology' (BMC Biología de Plantas), también incluye cantidades grandes de datos de secuenciación que otros científicos pueden usar para estudiar genes relacionados con otros rasgos deseables, tales como tolerancia a la sequía y resistencia a insectos.

    ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). Esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional.



    Lea más

    * Científicos del USDA y sus colaboradores secuencian la mayoría del genoma de la soja

    * Científícos identifican los genes de soja que proveen resistencia contra la roya

    * Líneas de soja con resistencia a la sequía

    http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/index.html



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Los patógenos subterráneos ayudan a mantener la diversidad de especies



    stri.jpg


    Los experimentos se han llevado a cabo en la Isla de Barro Colorado, en Panamá

    STRI/DICYT
    Un grupo de investigadores liderados por Scott Mangan, ex becario de STRI de University of Wisconsin-Milkaukee, demuestra que los patógenos que crecen bajo la tierra son un mecanismo importante que puede mantener la diversidad de las especies y explicar los patrones de abundancia de árboles en el bosque.

    En un proceso de autolimitación llamado negative feedback [retroalimentación negativa], autores del estudio publicado en línea en Nature (25 de junio) corroboran los resultados de un estudio publicado en Science. Ellos observan que mientras más lejos crece un árbol de sus progenitores, mayores serán sus posibilidades de éxito.

    Tanto en el bosque, como en experimentos en un invernadero, Mangan encontró claves de que las diferentes especies de árboles varían en susceptibilidad a enemigos que se encuentran en la tierra, como virus, bacterias y hongos. Esta investigación refuerza la conclusión de que ciertas especies de árboles son abundantes en el bosque porque son menos susceptibles a los patógenos de la tierra de lo que son las especies poco comunes.

    “Dos formas completamente diferentes —análisis de observaciones a largo plazo de la dinámica de bosques, y exprimentos directos en la Isla de Barro Colorado, en Panamá— nos dicen que busquemos la respuesta bajo la tierra", aseguró Allen Herre, científico de STRI por largo tiempo, y uno de los coautores del artículo en Nature.

    http://www.dicyt.com/noticias/los-patogenos-subterraneos-ayudan-a-mantener-la-diversidad-de-especies



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Algunas consideraciones para los Análisis de Suelos, Plantas y Aguas y (II) ​




    Régulo León Arteta


    Publicado por Juan José Ibáñez

    Continuamos en este post abordando los problemas inherentes a los análisis de suelos, aguas y plantas, cuya primera entrega podéis leer pinchando aquí. Los análisis de suelos suelen requerir un previo secado de la muestra y, a menudo, su posterior tamizado. Sin embargo, si tales operaciones no se llevan a cabo con el cuidado oportuno, los resultados de los análisis no serán correctos. Sigamos pues. En los suelos ácidos, el secado al aire produce un incremento del fósforo soluble en agua o disminuye el fósforo soluble en ácido. Pero si se seca a altas temperaturas, este incremento puede ser cercano al cien por ciento. Los suelos alcalinos, al secarse, liberan menos fósforo que si no realizamos tal operación. En algunos suelos, el proceso de secado puede afectar la capacidad de fijación de fósforo y ello está relacionado con cambios en el contenido de aluminio y hierro.

    tomandomuestrasdesueloe.jpg
    Muestreo de suelos. Fuente: Avalon

    Los suelos secados al aire pueden liberar más sulfatos a las soluciones extractoras, que si es extraído en fresco. El pH de algunos suelos y particularmente, los que contienen compuestos sulfatados, pueden sufrir cambios drásticos por tal operación. Suelos que contienen sulfuros o azufre elemental, cuando son secados al aire desarrollan pHs menores en dos unidades, cuando con antelación a este proceso resultan ser neutros. Las repercusiones son químicas y biológicas. Este último factor influye también al incrementar el manganeso intercambiable.....

    Continúa....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/22/136708


    Jose Luis


    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    "Los microorganismos contribuyen a reducir la cantidad de fertilizantes y pesticidas que se usan en la agricultura"



    Raúl Rivas González, investigador del Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca, obtiene el premio Antonio José Palomares



    José Pichel Andrés/DICYT Raúl Rivas González, investigador del Departamento de Microbiología y Genética de la Universidad de Salamanca, acaba de obtener el premio Antonio José Palomares, un nuevo galardón otorgado por la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (Sefin) como reconocimiento a los científicos que destacan en el campo de la interacción entre plantas y microorganismos y que sean menores de 40 años. Esta línea de investigación puede ser clave en la agricultura del futuro, según explica el científico premiado, ya que inocular en las plantas microorganismos beneficiosos puede evitar el uso de insumos químicos que degradan el medio ambiente.

    En declaraciones a DiCYT, Raúl Rivas considera que el premio es un reconocimiento a la trayectoria que significa que "estamos haciendo bien el trabajo como grupo", porque "está claro que yo sólo no podría haber conseguido los diferentes artículos y proyectos". El campo de las interacciones planta-microorganismo no ha sido la única línea de investigación en su carrera, pero sí una de las principales, ya que tiene muchas implicaciones para la agricultura del futuro. La relación que establecen los microorganismos con las plantas es determinante para su desarrollo y su protección frente a patógenos o las condiciones ambientales, así que la biotecnología tiene grandes posibilidades de desarrollo por esta vía.

    "Hace años describimos la tercera bacteria conocida en el mundo que era capaz de nodular y fijar nitrógeno de manera biológica en una leguminosa sin ser una de las bacterias conocidas habitualmente", explica el investigador. Este hallazgo fue un punto de inflexión para que otros científicos buscasen otros elementos que podrían estar incidiendo en la fijación de nitrógeno, un nutriente esencial para los vegetales, y en la promoción del crecimiento de los vegetales desde el punto de vista de los microorganismos.

    En los últimos años, el laboratorio en el que trabaja analiza cómo se comportan microorganismos endófitos, es decir, los que viven dentro del organismo vegetal, en plantas de alto valor añadido como lechuga, tomate, pimiento. El objetivo de esta investigación es saber cómo pueden ayudar al crecimiento vegetal y "que de esa forma podamos ir eliminando insumos como nitrógeno y fósforo", apunta.

    Abuso de los fertilizantes


    El nitrógeno es un nutriente fundamental de las plantas. Sin embargo, "en los últimos 50 años hemos fertilizado con nitrógeno de manera excesiva nuestros cultivos, había una necesidad grande de suministros de alimentos y añadiendo fertilizantes químicos producimos más. Esto ha hecho que se rompan los ciclos naturales del nitrógeno y de otros elementos, lo cual hace que buena parte del nitrógeno que se añade no sea asimilado por las plantas y vaya a aguas subterráneas, contaminando acuíferos, o a la atmósfera, rompiendo el ciclo del nitrógeno y creando más gases de efecto invernadero, cómo el óxido nitroso, con los siguientes perjuicios medioambientales y de salud", agrega Raúl Rivas.

    "Ahora nos hemos dado cuenta de que esto tiene que cambiar y los microorganismos, aunque no pueden suplir por completo a los fertilizantes químicos, pero sí pueden contribuir a reducir la cantidad de ellos que se emplea", señala. Además, también se podrían eliminar pesticidas porque algunos microorganismos serían capaces de proteger a la planta de patógenos, por ejemplo.

    La legislación está obligando a reducir la lista de pesticidas y fertilizantes que utilizan los agricultores debido al daño que pueden ocasionar al medio ambiente y, a largo plazo, a la salud humana, pero hay que encontrar una alternativa para que la producción no baje y parece que una de las soluciones biotecnológicas pasa por los microorganismos.


    Mayor uso en Iberoamérica

    En España y en Europa apenas se han aplicado, pero en Iberoamérica, la necesidad de producir a bajo coste (los fertilizantes y pesticidas son caros) hace que se haya desarrollado mucho más y muchas empresas comercializan inoculantes, principalmente, para leguminosas, según explica el científico. El grupo de Raúl Rivas trabaja en colaboración con empresas estudiando inoculantes comerciales destinados a leguminosas, pero "intentamos dar el salto a todo tipo de plantas", asegura.

    Los investigadores trabajan con Rhizobium, un microorganismo que capta el nitrógeno. Por el momento, se ha estudiado bien en el caso de las leguminosas, pero interactúa de un modo totalmente diferente en otro tipo de plantas que pueden tener mayor valor añadido para el agricultor, como los productos hortícolas, así que "queremos estudiar qué tipo de procesos realizan en fijación de nitrógeno y también en producción de fitohormonas, que promueven un mayor crecimiento de las plantas ", apunta. En muchos de estos cultivos, estas mejoras podrían ser esenciales, por ejemplo, en la lechuga más hoja supone tener más cantidad de producto y todo ello de una forma natural, puesto que se trata de microorganismos presentes en la naturaleza que se manipularían para obtener estos resultados.

    Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/los-m...es-y-pesticidas-que-se-usan-en-la-agricultura


    Jose Luis


    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    "Las plantas transgénicas mejoran las condiciones agrícolas y la sostenibilidad de los cultivos"




    María Dolores Rodríguez, catedrática de Fisiología Vegetal de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, es presidenta de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal

    José Pichel Andrés/DICYT Desde su despacho del Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale), en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, María Dolores Rodríguez tiene la responsabilidad de presidir la Sociedad Española de Fisiología Vegetal, una organización que agrupa a casi 600 científicos que realizan investigaciones punteras relacionadas con las plantas. Una de sus obligaciones es dar a conocer el trabajo que realiza este importante grupo de investigadores españoles, aunque choca con ciertas ideas que han calado en la sociedad sin base científica, como la percepción de que la modificación genética de las plantas es un hecho peligroso o negativo.

    "La Fisiología vegetal estudia todos los procesos bioquímicos, moleculares o celulares que tienen lugar en una planta durante su desarrollo", afirma en declaraciones a DiCYT, de manera que los investigadores de este campo estudian el crecimiento de la planta, la formación de hojas, flores y frutos y todas las aplicaciones que se pueden derivar del conocimiento de estos procesos en el campo de la agricultura y en muchos otros. "Hay grupos que investigan la fotosíntesis para desarrollar biomasa, la nutrición mineral para el crecimiento de las plantas, la regulación hormonal o las respuestas a condiciones desfavorables como sequía o salinidad. En la Biotecnología vegetal hay muchas tendencias, como la transformación genética de plantas para mejorar sus características", afirma la presidenta.

    Precisamente, este último asunto, la manipulación genética, provoca un rechazo social que no está justificado desde un punto de vista estrictamente científico, según los investigadores. "La percepción social que se tiene de la plantas transgénicas es de rechazo total y no tiene ningún fundamento científico, ninguno absolutamente", insiste María Dolores Rodríguez. "Puede haber ciertas prevenciones, como debe haberlas en cualquier modificación de la naturaleza, pero los miedos que hay están totalmente injustificados", declara. "Las plantas transgénicas suponen una mejora de las condiciones agrícolas y de la sostenibilidad de los cultivos, pero se ha hecho una campaña en contra movida por sociedades pseudocientíficas", añade. En su opinión, esta campaña se basa en pretender mandar el falso mensaje "de que las plantas transgénicas contienen genes y las otras no, cuando todos los seres vivos tenemos genes", señala.

    La posibilidad de manipular los genes para hacer más resistentes a las plantas puede evitar el uso de producto químicos perjudiciales para el medio ambiente. Por eso, María Dolores Rodríguez considera que "es mucho más peligroso usar la cantidad de pesticidas que se utilizan en el campo y nos envenenan a humanos, animales, aguas y suelos que sembrar una planta transgénica que va a evitar el uso de esos pesticidas y, por lo tanto, permite hacer una agricultura mucho más sostenible", declara.

    Existe otro argumento contra los transgénicos que dice que van a desplazar a las plantas silvestres. "Evidentemente, las plantas de cultivo desplazan a las silvestres, en eso se basa la agricultura, lo inventaron hace 12.000 años nuestros ancestros, siempre que se siembra una planta se está eliminando a las demás, así que el desplazamiento de la biodiversidad siempre ha existido", apunta.

    En definitiva, "siempre que se haga con unos controles adecuados y con criterios científicos es una mejora que servirá para alimentar a más gente y con una agricultura más sostenible". Por eso, considera que esta falta de conocimiento de los ciudadanos "que ciertos estamentos utilizan" se ve agravada porque "los científicos tenemos menos mecanismos y menos tiempo para llegar a la gente de la calle" y en los medios de comunicación "lo que da miedo es noticia, como los accidentes lo son y la ausencia de ellos no". La presidenta afirma que "igual que los indios americanos le tenían mucho miedo al tren, ahora se le tiene miedo a los transgénicos".


    La falta de aplicación perjudica la investigación

    En Europa, las leyes con respecto a los transgénicos son mucho más duras que en el resto del mundo. Por eso, existe un desfase con respecto a Estados Unidos, pero también con respecto a Sudamérica y Asia. "Ahora mismo ellos producen muchas plantas transgénicas que importamos para alimentar a nuestro animales, lo cual es un perjuicio económico enorme. Ya hay voces que dicen que nuestra economía se va a hundir si mantenemos estas restricciones. Casi todas las patentes de plantas transgénicos las tienen compañías de Estados Unidos y Europa no quiere entrar en esa competencia. La negativa va más por criterios económicos que por otros criterios sociales o científicos. Aún así, la Unión Europea está reconsiderando la siembra de transgénicos porque la economía europea se está viendo afectada", indica.

    Desde el punto de vista del desarrollo científico, las restricciones a los transgénicos suponen una limitación, "porque la mayoría de las partidas ministeriales para proyectos de investigación piden colaboraciones con empresas, para que sea investigación aplicada, pero nuestros trabajos no se pueden aplicar en España porque está prohibido sembrar transgénicos, así que a veces podemos continuar gracias a colaboraciones con grupos de Argentina, Chile o Estados Unidos, pero sólo podemos investigar en plantas modelo que no tienen ninguna aplicación agrícola", agrega. Sin embargo, los hallazgos científicos se publican, de manera que llegan a todo el mundo y las compañías americanas se están aprovechando".


    Aumenta el nivel español

    A pesar de estos inconvenientes, los científicos españoles dedicados a la Fisiología vegetal están destacando con fuerza en los últimos años, según la presidenta. "En dos congresos recientes he hablado con investigadores de 20 ó 30 países y ha sido una satisfacción enorme contrastar su opinión, porque España siempre ha estado considerada de segundo nivel, pero desde hace 10 años para acá ya estamos en primera línea y compañeros de Estados Unidos y Europa dicen que ya nos situamos por encima de Italia y Francia y al nivel de Alemania y Reino Unido", afirma la científica. "La investigación en plantas ha crecido de forma exponencial en los últimos 20 años, lo cual hace que en la última década el rendimiento haya sido extraordinario", señala.

    Todo esto ha sido posible porque se ha realizado un mayor esfuerzo económico en investigación, por eso, hay una "gran preocupación" entre los científicos ante la crisis actual. "Si el esfuerzo se acaba porque no haya dinero para fomentarlo, costaría otros 20 ó 30 años volver a empezar y llegar al nivel al que estamos ahora. No deberíamos volver a comprar todo de fuera y a exportar investigadores muy bien formados", afirma.

    Lo que más destaca en España son las líneas de señalización hormonal y fisiología molecular, con publicaciones del más alto niel en revistas como Science y Nature. Otra línea que está surgiendo con fuerza es la Fisioecología, por el cambio global y la sostenibilidad del medio ambiente, ya que estudia cómo afecta el cambio climático en el desarrollo de las plantas.

    Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/las-p...agricolas-y-la-sostenibilidad-de-los-cultivos



    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    Las plantas con flores humidifican y refrescan el ambiente




    https://img831.***/img831/2305/10072604.jpg
    El mundo es más fresco y húmedo gracias a las plantas con flores. (Foto: Dan Dry)

    (NC&T)
    Las simulaciones llevadas a cabo por el equipo de C. Kevin Boyce y JungEun Lee, de la Universidad de Chicago, demuestran la importancia que la fisiología de las plantas con flores tiene para la regulación del clima en las selvas húmedas tropicales, regiones en que la temporada seca es corta o no existe, y donde la biodiversidad es la mayor.

    La densidad de venas en las hojas de las plantas con flores es muchísimo mayor que en las de todas las demás plantas.

    Esa mayor densidad de venas en las hojas hace que las plantas con flores sean muy eficaces en su proceso de transpiración, que conduce agua desde el suelo a la atmósfera, desde donde regresa a la tierra como lluvia.

    Ese proceso de reciclaje completo depende de la transpiración, y ésta habría sido muchísimo menor en ausencia de las plantas con flores. Los fósiles de hojas de épocas remotas revelan densidades de venas muy por debajo de las que son típicas en las hojas de las plantas con flores.

    Durante la mayor parte de la historia biológica no hubo plantas con flores, conocidas científicamente como angiospermas. Ellas evolucionaron hace cerca de 120 millones de años, durante el periodo Cretácico, y les tomó 20 millones de años pasar a ser las predominantes. Las angiospermas fueron las últimas en llegar al mundo de las plantas vasculares, pero ahora disfrutan de una posición predominante entre las plantas.

    Fuente: http://www.solociencia.com/ecologia/10072604.htm


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    La Protección del Suelo en Europa: Desinterés por el Medio Ambiente y Algo Más Turbio…….



    Publicado por Juan José Ibáñez ​



    sueloscoluvialesmediter.jpg

    Ya os comenté que personalmente estuve involucrado en varias tareas relacionadas con la hasta ahora frustrada Directiva para la Protección del Suelo en Europa. Lo que viví, daría lugar para escribir una novela de suspense repleta de malvados y con muy pocos héroes. Resulta palmaria la irrelevancia de las decisiones del Parlamento Europeo frente a los maniqueísmos políticos (minorías de bloqueo). Sin embargo, lo que más me llama la atención deviene del hecho de que los países más poderosos que obstaculizan su aprobación eran precisamente los que deseaban dar una especie de “Golpe de Estado” contra el European Soil Buró para arrebatarle la mayor parte del pastel, intentando ningunear o hacer desaparecer al primero, con vistas a erigirse en sus cabecillas. Todo esto huele muy mal.

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/26/135907



    Jose Luis