Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * La EFSA confirma la excelencia de la agricultura europea y la calidad de nuestra alimentación La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha hecho público el Informe Anual de Residuos Fitosanitarios correspondiente al ejercicio 2008, que indica que el 96,5% de las muestras analizadas se encontraban dentro de los Límites Máximos de Residuos (LMRs). Los resultados del informe demuestran la excelente calidad de los alimentos que comemos, y, por tanto, confirma el compromiso de la agricultura europea con la seguridad alimentaria’, afirmó el director general de AEPLA (Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas) Carlos Palomar, que añadió: ‘es fundamental para nuestra salud, seguir una dieta sana y equilibrada, en la que la variedad de frutas y verduras sea parte esencial. Los productos fitosanitarios (las medicinas de las plantas), son esenciales para que conseguir una agricultura eficaz y rentable que produzca alimentos sanos y seguros a precios asequibles para todos los consumidores. Todos los ciudadanos deben poder acceder a una dieta variada con independencia de su clase social y situación económica’. Los LMRs (Límites Máximos de Residuos) se establecen para asegurar que los productos fitosanitarios se aplican según los usos autorizados respetan las instrucciones que figuran en la etiqueta del producto (que equivale al prospecto de los productos farmacéuticos) y evitando además las barreras comerciales, pues al estar armonizados a nivel comunitario, ningún estado podrá arbitrariamente exigir otros límites que los establecidos por la EFSA. Los productos fitosanitarios están sometidos a estrictos controles que garantizan su seguridad, de manera que su correcta aplicación no representa amenaza alguna para la salud humana. Son las buenas prácticas observadas por nuestros agricultores en el manejo, aplicación y gestión de envases de fitosanitarios, la mejor garantía de esa seguridad, y en este sentido, la industria fitosanitaria europea siempre colaborará en todas aquellas iniciativas que tengan por objetivo la mejor capacitación de nuestros agricultores y por tanto la seguridad de nuestros alimentos. Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Los Leptosoles: Uso u Manejo (tradicionales, secuestro de carbono y generación de biocombustibles) Publicado por Juan José Ibáñez Como ya hemos visto en nuestro “curso básico de tipos de suelos en el mundo”, los Leptosoles son suelos limitados en profundidad por roca dura continua dentro de los 25 cm. desde la superficie del suelo, o que contienen gran cantidad de material pedregoso (es decir escaso material edáfico propiamente dicho). Ya hemos hablado de diversos aspectos de este Grupo de Regencia de la WRB. Hoy lo haremos sobre las escasas oportunidades que ofrecen para su uso por el hombre. Y es que se trata, junto con los Regosoles”, del edafotaxón más somero y menos evolucionado de la edafosfera, siendo por desgracia el que mayor extensión cubre a nivel mundial. Resulta ser representativo de los paisajes de suelos más erosionados o de aquellos en donde los factores formadores no propician la génesis de suelos profundos. Cuando las condiciones climáticas no acompañan, prácticamente tan solo son útiles para la repoblación forestal o con vistas a mantener una cabaña ganadera poco numerosa.... Continuar leyendo....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/28/136691 Jose Luis .
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Una web alertará a los agricultores de plagas y enfermedades en los cultivos El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER–Tecnalia, en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y la Agencia Vasca de Meteorología, Euskalmet, han puesto en marcha un servicio on line gratuito para prevenir a los agricultores de la presencia de plagas y enfermedades en los cultivos alaveses y en las zonas guipuzcoanas de Bajo Bidasoa y Urola Kosta. NEIKER TECNALIA- La web ofrece a los productores asesoramiento especializado en la adopción de medidas que minimicen los efectos negativos sobre las cosechas con el fin de obtener mejores rendimientos en las cosechas y reducir las pérdidas económicas en el sector agrícola. Con este propósito, se ha habilitado una web (www.avisosneiker.com), donde se pueden consultar en tiempo real todas las amenazas existentes en cada comarca, así como los tratamientos más adecuados para emplear en cada zona afectada. La herramienta también dispone de la posibilidad de suscribirse y recibir los avisos por correo electrónico y mensajes al teléfono móvil. El servicio se completa con recomendaciones de riego para las diferentes zonas y cultivos. La plataforma recoge actualmente la información de 35 puntos de control repartidos por las comarcas de Llanada Alavesa, Cantábrica Alavesa, Rioja Alavesa y Valles Alaveses. A éstas hay que sumar las regiones guipuzcoanas de Bajo Bidasoa y Urola Costa, sobre las que se aporta información recogida en las estaciones meteorológicas de Jaizkibel y Altzola, respectivamente. El objetivo de este servicio es ir completando progresivamente toda la geografía vasca. Así, la herramienta informática ofrece, por el momento, datos sobre plagas y enfermedades de los principales cultivos de la CAPV, entre los que se encuentran la patata, la remolacha, la vid y el tomate; si bien no se descarta la ampliación a otros vegetales en función de las demandas y necesidades de los productores. La web ofrece, asimismo, datos sobre amenazas forestales, con el fin de contribuir al mantenimiento y salud de los bosques. El portal avisosneiker.com registra las plagas más habituales en los cultivos mencionados, entre las que destacan la polilla y el pulgón, insectos de los que se hace un seguimiento diario y se indica su aumento o disminución en cada zona, así como las enfermedades más comunes de estos cultivos, entre las que destaca la cercospora, el mildiu, el oidio, la botritis y el mildiu vitícola. Con este servicio, los agricultores pueden conocer a través de Internet y de teléfono móvil las recomendaciones y necesidades de riego de sus parcelas. Además de emitir avisos, la web dispone de una herramienta de ‘Balance Hídrico’. Para conseguir este balance, el productor debe introducir, por internet o teléfono móvil, los riegos y las lluvias que día a día se vayan produciendo en su parcela. Con estos datos, el sistema calcula el balance hídrico y el agricultor recibe todos los viernes la recomendación de riego para la semana siguiente. Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Expertos argentinos diseñan plantas capaces de soportar heladas y sequías Expertos argentinos han diseñado plantas transgénicas capaces de soportar heladas, sequías y la salinidad excesiva de los suelos, y esperar poder aplicar esta tecnología a la agricultura. EFE.- Un grupo de expertos argentinos diseñó plantas transgénicas capaces de soportar heladas, sequías y la salinidad excesiva de los suelos, y esperar poder aplicar esta tecnología a la agricultura, informa hoy la prensa bonaerense. La capacidad de soportar condiciones climáticas extremas y salinidad está presente en un gen del girasol aislado por expertos del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) e implantado luego en plantas experimentales. El resultado ha sido una nueva planta con su estructura genética modificada capaz de soportar las peores condiciones que pueden sufrir los cultivos extensivos, explicaron los expertos al diario La Nación. El proyecto se realiza junto con la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet) dentro de un programa que desde hace años trabaja en el desarrollo de girasol transgénico. El instituto de biotecnología, que depende de la Universidad Nacional del Litoral argentino, ya había aislado y patentado el gen de girasol denominado HaHB4, que confiere a las plantas tolerancia a la sequía, la salinidad y el ataque de insectos. Ahora aisló e implantó en cultivos experimentales otro gen, denominado HaFT, que agrega características de protección a las heladas. "Otorga una marcada tolerancia a la congelación y además los beneficios de mejorar el comportamiento de las plantas frente a condiciones de sequía y salinidad", indicó Raquel Chan, directora del proyecto. "Los estudios básicos nos llevaron a ver que este gen intervenía en las vías de respuesta a las temperaturas de congelación y que, al introducirlo como transgen en otra planta, generaba una tolerancia a estas temperaturas por debajo de cero", agregó. El gen fue introducido en especímenes de Arabidopsis, planta cuya estructura genética poco compleja la hace ideal para la experimentación en biotecnología. Los ejemplares modificados "sobreviven al tratamiento (de condiciones extremas) en un porcentaje mucho mayor que las no modificadas", apuntó Chan al detallar que los experimentos se hicieron a temperaturas de 4 grados y -8 grados centígrados "No son plantas que se puedan mantener congeladas, sino que toleran unas cuantas horas, algo similar a lo que ocurre en los campos durante las madrugadas en el invierno", aclaró. La investigadora dijo que ahora se afronta el desafío de que este adelanto biotecnológico se pueda aplicar al trigo, la soja y el maíz, cuyas estructuras genéticas son muy diferentes a las del modelo experimental. "Sabemos que muchos de los mecanismos moleculares están conservados entre las plantas, como los de la respuesta al estrés, que es lo que nosotros estudiamos", afirmó Chan en referencia a que los expertos son optimistas en lograr ese objetivo. La Universidad del Litoral y el Conicet firmaron un convenio con la empresa inglesa Plant Bioscience Limited (PBL), que actúa como intermediaria para obtener financiación para el desarrollo de proyectos en biotecnología http://www.agroinformacion.com Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" . La importancia de la materia orgánica en el suelo La materia orgánica tiene funciones muy importantes en el suelo y en general, en el desarrollo de una agricultura acorde con las necesidades de preservar el medio ambiente y a la vez, más productiva. Para ello es necesario partir del conocimiento de los procesos que tienen lugar en el suelo (ciclos de nutrientes) y de la actividad biológica del mismo, con el fin de establecer un control de la nutrición, del riego y del lavado de elementos potencialmente contaminantes. A modo indicativo, se citan a continuación los efectos de la materia orgánica sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo: 1). Características físicas. La materia orgánica disminuye la densidad aparente del suelo (por tener una menor densidad que la materia mineral), contribuye a la estabilidad de los agregados, mejora la tasa de infiltración y la capacidad de retención de agua, 1gr de materia orgánica soporta 20 veces su peso en agua La materia orgánica viva de origen vegetal se caracteriza por una estructura celular abierta. Las partículas de cortezas o corcho o las fibras vegetales tienen células en su interior que contribuyen a aumentar la porosidad del suelo (porcentaje de poros), es decir, aumenta el número de poros que son capaces de retener agua o aire sin aumentar el volumen total de suelo. Los espacios vacíos que se forman en la interfase entre las partículas orgánicas y minerales pueden contribuir al aumento de la conductividad hidráulica del suelo. Debido al efecto físico del tamaño de las partículas, la materia orgánica aumenta la capacidad de retención de agua de suelos arenosos y aumenta la capacidad de aireación de suelos arcillosos. Tolera mejor los efectos mecánicos del paso de maquinaria por tener una mayor elasticidad que la materia mineral. Al cohesionar los suelos arenosos contribuye a reducir las pérdidas de suelo por erosión superficial. En todos los suelos en general favorece la estructura agregada que limita el arrastre de partículas de suelo, canalizando a la vez el paso del agua a través del mismo. Además, los residuos orgánicos son fácilmente descompuestos dando lugar a la síntesis de compuestos orgánicos complejos que actúan ligando las partículas del suelo favoreciendo la formación de agregados, lo que repercute en mejorar la aireación y la retención de agua. La materia orgánica tiene también efectos importantes sobre la temperatura del suelo. La materia orgánica tiene una conductividad térmica más baja que la materia mineral, mientras que las diferencias en la capacidad calorífica son bajas porque dependen del contenido de humedad. Al tener una conductividad térmica baja, la materia orgánica mantiene las temperaturas constantes en el tiempo, reduciéndose las oscilaciones térmicas. Al tener un color más oscuro que el suelo mineral disminuye la radiación reflejada, calentándose más. Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades físicas podemos mencionar: - Acción coloidal sobre las arcillas - Disgrega las arcillas en suelos compactos. - Da coherencia a suelos arenosos y ligeros. - Aumenta la capacidad de retención de agua. - Aumenta la penetrabilidad del suelo - Reduce la evaporación de agua - Transporta nutrientes a la raíz 2). Características químicas. La materia orgánica tiene un papel importante en la mejora de la disponibilidad de micronutrientes (principalmente hierro, manganeso, zinc y cobre) para las plantas así como en la reducción de los efectos tóxicos de los cationes libres. Muchos metales que precipitarían en suelos en condiciones normales, se encuentran mantenidos en la solución del suelo en forma quelatada. Es probable que estos micronutrientes sean transportados hacia las raíces de las plantas en forma de quelatos complejos solubles. La materia orgánica mejora la nutrición en fósforo, es posible que a través de favorecer el desarrollo de microorganismos que actúan sobre los fosfatos. Es posible que la formación de complejos arcillo-húmicos o la quelatación contribuyan a solubilizar los fosfatos inorgánicos insolubles. Las sustancias húmicas aumentan la liberación de potasio fijado a las arcillas. La mayor parte del nitrógeno almacenado en el suelo se encuentra en forma orgánica, por lo tanto, la disponibilidad de materia orgánica influye directamente en la disponibilidad de nitrógeno. La materia orgánica contiene un número elevado de grupos funcionales (carboxílicos, hidroxílicos, aminoácidos, amidas, cetonas y aldehidos). Entre ellos, son los grupos carboxílicos los que contribuyen en mayor grado a la adsorción de moléculas de agua en forma de puentes de hidrógeno o enlaces coordinados. Los grupos funcionales de la materia orgánica proporcionan capacidad de intercambio catiónico, contribuyendo por tanto a aumentarla en suelos con bajo contenido en arcilla. También proporcionan una mayor capacidad tampón, lo que afectará a la cantidad de enmienda a utilizar si se desea subir el pH (mayor cantidad de enmienda a mayor capacidad tampón). La materia orgánica suele acidificar el medio, favoreciendo así indirectamente la absorción de nutrientes por las plantas. Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades químicas podemos mencionar: - Aumenta el intercambio catiónico - Retiene y facilita la absorción de nutrientes - Es el agente quelatante universal. - Reduce la salinidad al secuestrar el catión Na. - Produce CO2 por oxidación y favorecen la fotosíntesis. - Transforma El Fosfato Tri-cálcico (Fosforita) en Fosfato Bi-cálcico y Mono cálcico solubles por las plantas. Los Carbonatos de Calcio y Magnesio lo transforma en Bicarbonato de Calcio y Magnesio rápidamente asimilable por la planta 3). Características biológicas. La materia orgánica sirve de fuente de energía para los microorganismos del suelo. Favorece la presencia de lombrices que contribuyen a estructurar el suelo. Algunos materiales orgánicos presentan actividad supresora frente a hongos y se utilizan para combatir hongos patógenos. La supresión puede ser biótica o abiótica y puede deberse a diversos factores, entre ellos, factores físicos relacionados con la disponibilidad de oxígeno y el drenaje, un pH inadecuado al desarrollo de los microorganismos patógenos, presencia o ausencia de elementos como el nitrógeno, etc.. La materia orgánica puede proporcionar actividad enzimática. Parece que existen enzimas activas adsorbidas al humus o a las partículas de arcilla no ligadas a las fracciones vivas. Una de las más abundantes es la ureasa. En general las enzimas contribuyen a hidrolizar moléculas de cadena larga, haciendo disponibles para las plantas algunos elementos resultantes de la hidrólisis. Algunos productos derivados de la descomposición de la materia orgánica, como los derivados fenólicos, afectan al balance hormonal inhibiendo o favoreciendo la actividad de las hormonas vegetales. Algunos materiales como las cortezas, contienen sustancias que inhiben el crecimiento y que se eliminan generalmente mediante el compostaje. Existen también algunas hormonas ligadas a la materia orgánica, como las auxinas, o el etileno que se libera en condiciones reductoras (por ejemplo, por exceso de agua). La materia orgánica puede adsorber reguladores de crecimiento que se pueden añadir de forma externa. También tiene un papel importante en la absorción de pesticidas aplicados al suelo. La materia orgánica puede servir de vehículo de diversos microorganismos de interés. Entre ellos, los inóculos de Rhizobium, Azotobacter, de hongos vesículo-arbusculares, ectomicorrizas y agentes de control biológicos (tipo Trichoderma). Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades biológicas podemos mencionar: - Estimula la microflora del suelo - Ayudan al desarrollo de colonias microbianas. - Estimula el desarrollo radicular. - Mejora los procesos energéticos de las plantas - Ayuda la síntesis de los ácidos nucleicos. - Mejora la calidad de la planta y su fruto. - Aumenta la producción de las cosechas Productora y Comercializadora Reina Ltda. (Huila) ha desarrollado y producido en base de Cachaza, Gallinaza, Algas lithothamnium calcareum, fragmentos de lava refermentadas y dolomíticas, Lecho de cultivo a base de lecitina vegetal y sustrato orgánico de fermentación, Macroelementos (N, P, K, Ca, Mg) de origen vegetal, Ácidos húmicos, Enzimas: amilasa, celulosa, lactasa, lipasa, pancreasa, proteasa, fosforilasa, invertasa y otras enzimas y anillos de unión: Ácidos nucleicos: Nitrógenos, Low Reléase y excipiente., Serpentina , Zeolita Sílice . Fertilizantes y acondicionadores inteligentes como: Combox - Reina , Corrector , Fosfoaza , Gallinaza Prehumica , Humus Granulado , Fertiaza , Cafeaza , Triple 15 R , Microaza Por:HECTOR GONZALO REINA OBANDO hectorgonzaloreina53@hotmail.com www.pycreina.com Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * La guerra de los sexos también se da en el reino vegetal Los genes de la planta padre también pueden tener efecto sobre el tamaño de la semilla. (Foto: dmswart) (NC&T) El descubrimiento podría abrir nuevas vías de investigación que condujesen al incremento del rendimiento de las cosechas y a la mejora de la seguridad alimentaria para una población humana global en constante crecimiento. En el reino animal, las madres suelen invertir más recursos que los padres para crear nueva descendencia. Para las madres, la cuestión es alcanzar un equilibrio entre dar suficientes recursos para que sus bebés se mantengan sanos y también crear tantos bebés como puedan. En cambio, los padres se benefician evolutivamente de tener crías que sean tan grandes como sea posible y más aptas para sobrevivir. Los investigadores, de la Universidad de Bath, la de Exeter y el Instituto Albrecht von Haller para la Ciencia de los Vegetales en Alemania, han mostrado ahora que esta batalla entre padre y madre también existe en el reino vegetal. El estudio muestra por primera vez que las plantas macho pueden influir en el tamaño de las semillas. Usando la planta Arabidopsis como modelo, los científicos cruzaron plantas hembra con diversas plantas macho y midieron el tamaño de las semillas producidas con cada pareja. Encontraron que el cruce de la planta hembra con cierta variedad específica, o genotipo, de planta macho, producía semillas más grandes, posibilitando que el padre tuviera una descendencia más sana y robusta a expensas de la madre. Tal como señala Paula Kover de la Universidad de Bath, el tamaño de la semilla puede marcar una diferencia tremenda en las probabilidades de que una plántula sobreviva, así que cabría esperar que las madres produjeran un tamaño de semilla óptimo, en un equilibrio idóneo entre las probabilidades de supervivencia y el costo de la energía para producirlas. Sin embargo, hay mucha variación en el tamaño de la semilla. Desde hace tiempo se ha debatido sobre el motivo de esto. Antes se pensaba que el tamaño de la semilla estaba controlado sólo por los genes de la madre, pero ahora se ha demostrado que los genes de la planta padre también pueden tener efecto sobre el tamaño de la semilla. El próximo paso será identificar los genes específicos que influyen en dicho tamaño. Hasta ahora, para la labor de cultivar plantas sólo se tenían en cuenta los genes de la madre en el proceso de reproducción, así que este estudio podría abrir la puerta a todo un nuevo grupo de genes con potencial para incrementar el rendimiento de las cosechas. Fuente: http://www.solociencia.com/biologia/10072902.htm Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" Sobre el cianuro de las almendras https://a.***/img213/4319/mandioca.jpg Las raíces de mandioca contienen cianuro. Fuente: Wikimedia Commons. Muchas plantas producen cianuro para evitar ser comidas por los insectos. Los mutantes y las formas de preparar los alimentos procedentes de ellas nos permiten a los humanos consumirlas. Las plantas son increíblemente maniáticas y no les gusta ser comidas. Como no pueden moverse desarrollan otro tipo de estrategias para evitarlo, como el de ser venenosas. Bueno, en realidad es, naturalmente, la evolución la que selecciona las plantas con contenido en veneno sobre las otras. Uno de sus venenos favoritos es el cianuro. Las almendras amargas son un buen ejemplo de esto último. Veinte almendras amargas pueden matar a un adulto si las ingiere. El almendro depende para su reproducción del éxito en germinar de sus semillas y éstas no pueden obviamente germinar si son comidas. Por eso el almendro pone los recursos necesarios para evitarlo con la síntesis de cianuro en sus semillas. Todos los almendros naturales proporcionan almendras amargas. Las almendras dulces provienen de mutantes que el ser humano encontró en su momento y que él reproduce. De este modo, el almendro delega en el hombre su reproducción a cambio de un pago en almendras (dulces). Estos mutantes tienen pocas oportunidades en la Naturaleza porque estarían en desventaja competitiva frente a los demás, así que desaparecen si no son antes encontrados por algún humano avispado. Muchos de los alimentos vegetales que comemos provienen de mutantes (plátanos dulces, higos, nectarinas, etc.), aunque no lo queramos reconocer. Algunos de ellos, como las almendras dulces, carecen de veneno, pero otros vegetales, todavía bajo proceso de selección, aún contienen veneno. El cianuro está presente en muchos productos vegetales sin que nos importe mucho. Está por ejemplo en las semillas de manzana, de albaricoque y de melocotón, pero también en la cebada, en el sorgo, en las semillas de linaza, en los brotes de bambú y en alguna clase de alubias. Unas veces las semillas pasan por nuestro tracto intestinal sin romperse y sin liberar el veneno, otras el contenido en veneno es bajo y lo podemos tolerar, otras veces simplemente no las comemos y para otras hemos inventado sistemas de preparación que rebaja el contenido en cianuro. La gran ventaja es que el cianuro, como otros venenos, es amargo y nuestro sentido del gusto ha evolucionado paralelamente para detectarlo (sobre todo los niños, por eso no les gustan las verduras). Kenneth M. Olsen de la Universidad de Washington en St. Louis ha estudiado recientemente esta presencia de cianuro en las plantas. Olsen ha analizado en concreto el trébol blanco y la mandioca o tapioca y su capacidad de producir cianuro. Sostiene que esta capacidad ha surgido evolutivamente para evitar que los herbívoros se alimenten de ellas. Según este investigador el consumo de estas plantas no supone un alto riego para el consumidor en el primer mundo debido al procesado de estos alimentos y a las estrictas regulaciones a las que están sujetas. Sin embargo, en África, en donde la mandioca supone una gran parte de la dieta de subsistencia, la población sufre de un envenenamiento crónico por cianuro conocido como konzo. Las plantas almacenan el cianuro en una forma inactiva, generalmente en una molécula de azúcar a que se le añade un grupo cianógeno. Aunque las semillas de una manzana contienen cianuro éste se encuentra en el interior y no se libera ni aunque no comamos la el corazón de la manzana con pipos y todo (siempre y cuando no mastiquemos esos pipos). Estos azúcares modificados se almacenan en unos compartimentos especializados de las células vegetales y la enzima que los activa (liberando el cianuro) se almacena en otros diferentes. Cuando un herbívoro (o un humano) se come plantas o semillas con estas células y rompe los compartimentos interiores de las células al masticar, mezcla así los distintos componentes y libera el cianuro. La forma en la que el cianuro nos envenena es también ingeniosa: impide que las células usen oxígeno para la respiración al fijarse al la maquinaria bioquímica encargada de obtener energía. Esto produce una asfixia molecular de las células. Esta forma de envenenamiento es tan efectiva que ataca desde los insectos a los humanos. Según Olson, el cianuro en las plantas actúa como pesticida frente a los insectos. Según él los primitivos agricultores encontrarían que las plantas sin cianuro eran atractivas para su cultivo y podrían ser reconocidas fácilmente al haber sido mordidas por insectos. Además, el cianuro es un veneno que la planta puede manipular más fácilmente, sobre todo en semillas que son descartadas. Es relativamente sencillo eliminar el cianuro de las plantas. Basta con machacar la planta hasta romper todas sus células y lavar el resultado. El cianuro, al ser soluble en el agua, es lavado de la mezcla y se obtiene un producto libre del tóxico. Eliminar genéticamente esta capacidad de producir cianuro es también sencillo. Sólo se necesita una mutación para transformar, por ejemplo, un almendro que dé almendras amargas en uno de almendras dulces. En el caso de ciertas encinas y especies similares se ha podido comprobar que contienen una gran variedad de taninos que están controlados por varios genes y en estos casos es muy difícil dar con varias mutaciones simultáneas que nos permitan a los humanos consumir sus bellotas. Las ardillas, sin embargo, han desarrollado por evolución un sistema digestivo que es capaz de encargarse de estos taninos. Otra planta que produce cianuro es la mandioca. Se consumen sus raíces y en ellas se encuentra el veneno. Aunque se sabe que la cultura moche de Perú ya consumía mandioca hace 1000 años, en Sudamérica se importó hace 300 ó 400 años de África por los portugueses. La mandioca era en África un cultivo menor hasta hace 100 años, cuando empezó a cultivarse en abundancia debido a la degradación de los terrenos en donde los cultivos tradicionales africanos ya no crecían. Hay variedades dulces y amargas de mandioca, pero los agricultores prefieren la amarga (con alto contenido en cianuro) porque evita las plagas de insectos. Pero esto requiere una preparación laboriosa de las raíces que permita su consumo por parte de los humanos. Las personas tienen la capacidad de eliminar la toxicidad en este tipo de alimentos si se ingiere poco a poco en largos periodos de tiempo y si tienen suficientes proteínas en su dieta, en particular de aminoácidos con contenido en azufre. La piel de las raíces de mandioca contiene proteínas ricas en azufre y podría ayudar a la gente a metabolizar el cianuro del interior, pero la piel normalmente se elimina cuando se prepara la mandioca para el consumo tradicional. Aquellos que sufren de konzo se mantienen con poco más que mandioca y no la pueden procesar adecuadamente, ya que la preparación que elimina el cianuro requiere de grandes cantidad de agua que no siempre tienen a su disposición. Es increíble que el cianuro de las plantas dé tanto de sí y es maravillosa la Naturaleza, que es capaz de crear sistemas sofisticados como éste a base de una selección natural ciega. Fuente...http://neofronteras.com/?p=3208 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" EL MAR SE QUEDA SIN PLANCTON Un artículo publicado en la revista Nature revela por primera vez que el fitoplancton está en declive globalmente desde hace 100 años. Para llegar a esta conclusión, los autores de la investigación -científicos de la Universidad de Dalhousie (Canadá)- han analizado una colección sin precedentes hasta la fecha de datos oceanográficos históricos. Han tardado tres años en analizar la ingente cantidad de datos procedentes de todos los océanos del mundo y el resultado final es la base de datos más completa sobre las observaciones de transparencia del agua marina y de la presencia de clorofila en ella que se haya realizado jamás. www.elmundo.es En 1865, la armada del Vaticano pidió al padre Pietro Angelo Secchi un estudio de la claridad del mar Mediterráneo. No pudo rechazar el cometido, así que inventó uno de los instrumentos oceanográficos más simples que jamás se hayan usado en la ciencia: un disco blanco de 20 centímetros de diámetro que se hunde desde la borda de la embarcación y el investigador apunta a qué profundidad lo deja de ver. Este sistema ha sido una prueba rutinaria en la oceanografía desde hace más de un siglo. Las medidas tomadas mediante este sistema permiten conocer la penetración de la luz en la superficie del océano y se puede relacionar este dato con la abundancia de fitoplancton, unas algas microscópicas presentes en todos los mares y océanos del mundo y que son responsables de la mitad de la producción orgánica del planeta. Gracias a las rutinas de Secchi sabemos ahora que los océanos se están quedando sin estos organismos. Un artículo publicado en la revista 'Nature' revela por primera vez que el fitoplancton está en declive globalmente desde hace 100 años. Estos organismos son la base de la cadena alimenticia y ecológica de los ecosistemas marinos. Sirven de sustento a un buen número de animales, desde los más pequeños como el zooplancton del que se alimentan las ballenas, hasta grandes cetáceos, peces y aves marinas. "El fitoplancton es el combustible con el que funcionan los ecosistemas marinos. El declive de estas formas de vida afecta a todos los organismos que se encuentran por encima de ellas, incluidos los humanos", asegura Daniel G. Boyce, investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Dalhousie (Canadá) y uno de los autores del estudio. De acuerdo con el trabajo, la tasa de reducción que está sufriendo el fotoplancton es de aproximadamente un 1% cada año en todo el planeta. Debido al calentamiento Según los autores, esta tendencia está especialmente bien documentada en el Hemisferio Norte y durante la última mitad del siglo XX. La pérdida de fitoplancton en ese periodo puede alcanzar el 40%. Además, pudieron relacionar el descenso en la abundancia de estos organismos con el aumento de la temperatura en la superficie del océano y con las cambiantes condiciones oceanográficas. Para llegar a esta conclusión, los científicos han analizado una colección sin precedentes hasta la fecha de datos oceanográficos históricos, muchos de ellos procedentes de pruebas de Secchi, y de investigaciones recientes realizadas con satélites. Los autores han tardado tres años en analizar la ingente cantidad de datos procedentes de todos los océanos del mundo. El resultado final es la base de datos más completa sobre las observaciones de transparencia del agua marina y de la presencia de clorofila en ella que se haya realizado jamás. Contiene poco menos de medio millón de observaciones realizadas desde 1899 hasta la actualidad. La investigación supone un elemento clave en el esqueleto científico que indica que el cambio climático está alterando la base de los elementos más fundamentales de los ecosistemas marinos. "El declive del fitoplancton debido al calentamiento es otra importante dimensión del cambio global que están sufriendo los océanos, que ya están muy amenazados por los efectos de la contaminación y la sobrepesca", asegura Marlon R. Lewis, otro de los autores del Departamento de Oceanografía de Dalhousie. http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/9909.asp Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" Hombre y Naturaleza: La Unión Hace la Fuerza: Geo-Biotecnología Indígena y Sostenibilidad Publicado por Juan José Ibáñez Estructura reticulado de los campos de montículos. Fuente: PNAS Cuando la ecología incorpora a la edafología en sus estudios se obtienen resultados sorprendentes e inesperados. Lástima que tales investigaciones sean “habas contadas”. La noticia de hoy, nos muestra un sorprendente caso emparentado con las estructuras y procesos que escribimos en un post previo (Las Sabanas y su Fertilidad: La Biotecnología Natural de los Ingenieros del Suelo). La novedad estriba en que hoy mostraremos como una etnia de la cultura de los Arahuacos, en la Guayana Francesa, logró generar suelos artificiales de buen potencial productivo que han persistido e incluso mejorado sus propiedades tras su abandono hace siglos. Y es que se pueden desarrollar sistemas de agricultura ecológica en los cuales la intervención del hombre estimula a las fuerzas de la naturaleza. Una vez más queda demostrado el papel crucial de los denominados ingenieros del suelo a la hora de organizar y dirigir la estructura y dinámica de los ecosistemas. Del mismo modo, este pueblo aborigen consiguió, con tal éxito, que las biocenosis del suelo, trabajaran en su lugar para restaurar y/o mejorar la fertilidad ecológica del medio edáfico, abriendo un nuevo camino que no requiere insumos de ningún tipo con vista a lograr una agricultura sustentable. Si atendiéramos debidamente las investigaciones etnoedafológicas, nos percataríamos de que la agricultura actual se cimienta sobre pies de barro. Lo que narraremos hoy atesora un interés y belleza inusuales. No os lo perdáis, tanto más cuanto el artículo original se encuentra en acceso abierto. Abajo os ofrecemos el enlace. La cultura de los Arahuacos habitaba en la Guayana francesa, Surinam, etc., antes de la llegada de los españoles. Se piensa que sus territorios llegaron a extenderse desde la actual Florida, Antillas, y la zona costera de Sudamérica hasta el sur de Brasil. La estructura social era hereditaria y jerárquica, incluso sus deidades. Las prácticas agroecológicas de los poblados a los que hoy hacemos referencia acaecían próximas al mar. Al parecer, los Arahuacos vivían (y posiblemente también hicieran uso agrario) en las terrazas marinas vecinas. En las costas de la Guayana francesa se encontraron con un sistema de sabana que se inundaba estacionalmente, siendo prácticamente improductivo. En vista de ello, comenzaron a construir suelos artificiales. Estos consistían en una red casi regular de montículos (muy parecida en su estructura ya os describimos en el mencionado post de la sabana, con la salvedad de que en el caso que nos ocupa hoy fueron los humanos y no la naturaleza los ingenieros “iniciadores). ¿Cómo construían esas pequeñas elevaciones? Sencillo. Transportaban los materiales de los horizontes órgano-minerales de la cobertura de suelos de las áreas vecinas, sobreponiéndolas a los edafotaxa naturales típicos de la llanura sabanoide. De este modo, elevaban el relieve dando lugar a la red de montículos emergidos sobre los terrenos aledaños, como parches dentro de una matriz estacionalmente inundada. Estos montículos poseían escasas dimensiones, aunque variables. Si bien no hablaremos de ello, también los diseñaban de forma precisa haciendo uso de pequeñas obras hidráulicas en algunos casos, con vistas a facilitar el drenaje del suelo. El resultado eran un micro-relieve cuyas cimas se encontraban culminadas por los mencionados suelos artificiales. ¿Y ahora? Mapa de los cambios de montículos agrarios. Fuente: PNAS Una vez construidos estos paisajes, cultivaban sobre ellos mandioca, curcubita (una especie de calabazas) y maíz. La productividad de sus cultivos induce a pensar que lograban alimentar a una población relativamente densa, a pasar de la necesidad de mantener algunos años los suelos en barbechos (sin cultivas con vistas a que recuperaran su fertilidad). Sin embargo, tal modo de proceder topaba con un serio problema. Con el tiempo, las precipitaciones abundantes y muy erosivas, durante el periodo de lluvias (enero a julio), debían erosionar las pendientes de los pequeños montículos cultivados. Por tanto era de separar su desaparición, ya a corto plazo, a no ser que estos agricultores los mantuvieran permanentemente. Y en cierta medida así fue, aunque mucho menos de lo que cabría esperar. Los montículos recubiertos de pelotas fecales de lombrices. Fuente: PNAS Al acarrear materiales edáficos de zonas aledañas también lo hicieron con sus moradores, como los mencionados ingenieros. Estos son organismos de la fauna del suelo de gran tamaño, como termitas, hormigas, lombrices, así como las propias raíces de las plantas que tienden a mezclar los horizontes edáficos en un proceso conocido por haploidización. Y al hacerlo, reciclan los nutrientes que tienden a lavarse del perfil con el tiempo, mejoran su estructura favoreciendo la infiltración del agua, entre otros procesos. Pues he te aquí que estos animalitos se encontraron muy a gusto en su nuevo hábitat artificial y comenzaron a colaborar con los agricultores de una forma desaforada. Así al margen de las actividades mentadas importaban de zonas vecinas suelo y, en espacial materia orgánica que compensara la perdida por los procesos erosivos. Veamos con un mayor detalle lo ocurrido, especialmente cuando los agricultores desaparecieron o emigraron y los campos fueron abandonados a su suerte. Tras el mencionado abandono por las culturas aborígenes de estos agroecosistemas, sorprendentemente, no se consumó la erosión de los montículos, gracias a que la acción de los susodichos ingenieros del suelo. Más aun, actualmente, siguen realizando la tarea de acarreo de materiales de suelos vecinos, en buena parte orgánicos (con el auxilio de sus simbiontes asociados), que antaño comenzaron los aborígenes. Como os anunciábamos, tales importaciones son mezcladas con los horizontes del suelo por la acción de los insectos sociales y lombrices al excavar sus grandes ciudades subterráneas (termiteros, hormigueros), de tal forma que las pérdidas de erosión son compensadas por esta sorprendente ingeniería natural. Del mismo modo, las heces de las lombrices, recubren, como un alfombra, prácticamente toda la superficie del montículo. Recordemos que uno de los principales productos de la vermicultura actual son justamente tales pelotitas fecales, por devienen en uno de los mejores agregados del suelo que se conocen, y ampliamente usados como abonos orgánicos de alta calidad. Dicho de otro modo, desde zonas aledañas los ingenieros del suelo mantienen con sus acarreos y obras una inmejorable estructura edáfica, elevados contenidos en materia orgánica y nutrientes para el desarrollo de una densa cobertura vegetal (incluida la fijación biológica del nitrógeno por parte de los simbiontes de algunos de los insectos sociales que allí habitan). Aunque la fertilidad alcanzada por esta vía no supera a la de las Terras pretas, resulta suficiente para la obtención de buenas cosechas. Nada de esto ocurre en la matriz estacionalmente inundada que rodea a los montículos. La buena estructura constituida por los agregados y las raíces de las plantas, favorecen el drenaje del agua, frenando en gran medida la pérdida de suelo hacia la matriz que debería acaecer en otras condiciones, como consecuencia de las intensas precipitaciones que sufren estos territorios. El proceso de autoorganización así generado se perpetua en el tiempo aumentando la resiliencia de tales arquitecturas inicialmente antrópicas y finalmente naturales. Por si solos, los ingenieros edáficos no son capaces de crear tales montículos, aunque si logran mantenerlos. Se trata de una muestra inequívoca de que todos los montículos fueron creados por las culturas aborígenes, hace siglos, con anterioridad a la Llegada de Cristóbal Colon. De acuerdo a los autores del estudio este tipo de patrones regulares son comunes a muchos tipos de estructuras regulares, desde los de las turberas de la tundra hasta los ambientes áridos. Ya vimos un ejemplo palmario de cómo las termitas determinan la productividad y estructura de los ecosistemas de sabana vía la construcción de estructuras cuasi-cristalinas que optimizan la fertilidad del suelo. La diferencia estriba en que las culturas aborígenes que lo crearon debieron basarse en algún “biomimetismo”, mientras que las fuerzas naturales, es decir los bioingenieros del suelo, lo hacen de forma espontánea. ¡Fascinante!. Tales procesos estructurados se basan en un mecanismo de retroalimentación positiva a corta distancia (incremento de fertilidad e importación de recursos) y negativa a otra mayor (pérdida de materiales de ecosistemas colindantes, mayor erosión en la matriz temporalmente inundada, etc.). Si bien parece que en algunas localidades estudiadas por estos científicos, los paisajes de montículos se han degradado, en cierta medida, también los autores del estudio también comprobaron que en otros los han mejorado, haciendo coalescer los mismos mediante puentes que a la postre también se extendían, no solo en longitud, sino también en amplitud. Es decir ellos solos no solo han mantenido sino también ampliado el previo ecosistema agrario aborigen. Los autores del artículo también se preguntan si el análisis de este tipo de estructuras podría ser útil en biología de la conservación y en el desarrollo de nuevos tipos de agriculturas agroecológicas. No hay duda que reemplazar agroquímicos, maquinaria pesada y otras fuentes de degradación ambiental por el trabajo realmente “verde” de los ingenieros del suelo sería dar un gran paso adelante en el mantenimiento de la biosfera y el desarrollo sostenible. A la luz de estos hechos, los expertos implicados dudan de que gran parte del Amazonía sea realmente pristina, así como de la dudosa línea de pensamiento que se deriva de enfrentar en estos debates las fuerzas regeneradoras de la naturaleza ante las estructuras de origen humano. Efectivamente, en el artículo se constata como ambas pueden proceder sinérgicamente generando configuraciones estables y sustentables que ofrecen frutos positivos para la especie humana. Un poco de Edafología La morfología del perfil resulta seguir la siguiente secuencia de horizontes en profundidad desde la superficie del suelo A (muy grueso) /Bgv/Agvb/Bvg (este último A enterrado se encuentra al mismo nivel que la matriz que circunda a los montículos, lo que demuestra que los aborígenes tan solo añadieron suelo foráneo encima del natural. Los calificativos de la secuencia de horizontes dan cuenta de propiedades estagnicas y plintíticas. Seguidamente os dejo los enlaces para que os podáis descargar tanto el artículo original como el anexo. Este último atesora una mayor información sobre suelos. Juan José Ibáñez Continuar leyendo....http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/30/136547 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" . Nuevo Número de la Revista Ecosistemas Apreciados colegas, Desde hoy está disponible un nuevo número de la revista de la Asociación Española de Ecología Terrestre, Ecosistemas, en la dirección electrónica: http://www.revistaecosistemas.net/ Ecosistemas es la revista científica y técnica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico de libre acceso cada cuatro meses. La revista publica artículos de investigación, artículos de opinión, trabajos de revisión y resúmenes ampliados de tesis y proyectos. Además, incluye noticias y enlaces con páginas electrónicas relacionadas con temas ambientales. La hemeroteca dispone de un gran número de artículos divulgativos, escritos por científicos de prestigio, con un gran valor educativo. Además, la revista está abierta a la presentación de trabajos de ecología y medio ambiente, siempre que cumplan el requisito de rigurosidad científica y se adecuen a los objetivos de la misma. Este volumen de la revista contiene un magnífico monográfico titulado Las Áreas protegidas como observatorios del Cambio Global, así como excelentes artículos sobre diversas áreas de la ecología y el medio ambiente. La versión en formato pdf estará disponible en el próximo mes de Septiembre. ¡No dejéis de visitarla! Un cordial saludo y felices vacaciones estivales. Luis Navarro Etxeberría (Editor) Revista ECOSISTEMAS Tel: 34 91 4887329 Fax: 34 91 6647490 E-mail: info@revistaecosistemas.net ECOSISTEMAS 19(2) MONOGRÁFICO: Las Áreas protegidas como observatorios del Cambio Global Editorial Invitada: Las Áreas protegidas como Observatorios del Cambio Global por R. Zamora Investigación: Conservación y protección de ecosistemas marinos: conceptos, herramientas y ejemplos de actuaciones por J. Rodríguez, J. Ruíz El sistema de seguimiento de las aguas en el nodo LTER-Aigüestortes: tendencias e indicadores de los impactos de la deposición atmosférica de N y S por Ll. Camarero, M. Aniz Puesta a punto e implementación de un programa integrado de seguimiento ecológico a largo plazo en el Espacio Natural de Doñana por R. Díaz-Delgado El observatorio de cambio global de Sierra Nevada: hacia la gestión adaptativa de los espacios naturales por R. Aspizua, F.J. Bonet, R. Zamora, F.J. Sánchez, F.J. Cano-Manuel, I. Henares Las áreas naturales protegidas y la investigación ecológica de largo plazo en México por M. Maass, E. Jardel, A. Martínez-Yrizar, L. Calderón, J. Herrera, A. Castillo, J. Euán-Ávila, M. Equihua Gestión de la información ambiental en los espacios protegidos y en las redes de seguimiento del cambio global por F.J. Bonet, I. San Gil Investigación, conservación y los espacios protegidos de América latina: una historia incompleta por P. Feinsinger, C. Pozzi, C. Trucco, R.L. Cuellar, A. Laina, M. Cañizares, A. Noss Impactos socioeconómicos de la Red de Parques Nacionales: Una aproximación al Parque Nacional de Islas Atlánticas por M. Alló, M. Barrio, M. Loureiro OTROS CONTENIDOS: Investigación: Caracterización de tres cepas bacterianas capaces de fijar nitrógeno y biodegradar hidrocarburos aisladas de un suelo de la Patagonia por A.J. Acuña, G.N. Pucci, O.H. Pucci Reactivación del sistema socioecológico ganadero de Picos de Europa (norte de España) por A.J. Rescia, S.G. Fungairiño, J.W. Dover Tesis y Proyectos: Factores determinantes de la riqueza, distribución y dinámica de las aves forestales a escala de paisaje en Cataluña: Implicaciones para la gestión forestal sostenible por A. Gil-Tena Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple por C. Herrero-Jáuregui The sensitivity of plant interactions and species distribution in alpine snowbeds to climate change por C. Schöb Reseñas: "Ecología y evolución de interacciones planta-animal" de Rodrigo Medel, Marcelo Aizen y Regino Zamora (eds.). 2009. ISBN 978-956-11-2092-1, 399 pp., Editorial Universitaria, Santiago de Chile por P.C. Guerrero, A. Arredondo-Núñez Ver en PDF La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía S. Boza 1 (1) Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma, Madrid, España. El presente artículo muestra una síntesis de la investigación realizada durante la elaboración de la tesis doctoral del mismo título. El objetivo principal ha sido el estudio de las potencialidades, así como de los retos, de la agricultura ecológica como instrumento que forme parte de una estrategia eficaz de impulso de un desarrollo sostenible adecuado a la realidad de los territorios andaluces. Para ello se consideró oportuno centrar la atención en cuatro objetivos específicos: a) evaluar el impacto de las principales medidas económicas de apoyo a la agricultura ecológica en la evolución del sector en Andalucía; b) examinar los efectos sobre los operadores de la configuración de la reglamentación europea; c) analizar la viabilidad, bajo ciertas premisas contextuales, de los sistemas alternativos de control de la agricultura ecológica; y d) plantear recomendaciones precisas para la construcción de un sector andaluz de la agricultura ecológica más maduro y completo. En primer lugar, la investigación llevada a cabo se centró en el análisis del marco conceptual referente de la agricultura ecológica. Se evidenció la contraposición de, principalmente, dos modelos. El más extendido identifica la agricultura ecológica con la sustitución de insumos químicos de síntesis por otro tipo de compuestos que minimicen el impacto medioambiental de la actividad agraria (Lampkin, 199, mientras que el otro modelo defiende la inclusión entre los objetivos de la agricultura ecológica de consideraciones adicionales a las meramente agronómicas, como las relativas a la sostenibilidad (Hecht, 1999). Tanto el Reglamento (CEE) nº 2092/91 como el Reglamento (CE) nº 834/2007, rectores de la producción ecológica dentro de la Unión Europea, se ciñen al primero de los enfoques expuestos. Dichas regulaciones establecen un sistema oficial de certificación de productos ecológicos gestionado por entidades (públicas o privadas) de control. Esta orientación de la normativa europea resulta incoherente con la estrategia de desarrollo rural comunitaria, sobre todo en zonas de agricultura familiar y a pequeña escala (Cuéllar Padilla, 200. En Andalucía diversos territorios corresponden a estas premisas, estando caracterizados así mismo por la dispersión de las fincas agrícolas y su lejanía de los principales mercados de consumo. La Dirección General de Agricultura Ecológica (DGAE) de la Junta de Andalucía desarrolló entre 2005 y 2007 un proyecto de implantación de sistemas alternativos de certificación (donde el control de calidad de las producciones ecológicas estuviera en manos de agentes directamente implicados en ellas) en tres de estas áreas. El análisis singular de los resultados de dicha experiencia, realizado en la tesis, así como su comparación con otras similares llevadas a cabo en diversos puntos del planeta (Red Ecovida de Brasil, Red de Agroecología de Uruguay, Asociación Nature et Progrès de Francia, etc.), condujo a defender la conveniencia de incluir en la regulación comunitaria los sistemas alternativos de certificación, como complemento a las garantías oficiales en zonas rurales especialmente vulnerables. Así mismo, en la tesis se incluye una revisión detallada de la evolución de la agricultura ecológica en Andalucía. Se observa que el sector ecológico andaluz ha estado en continuo crecimiento desde comienzos de la década de los noventa, tanto en número de productores ecológicos como en hectáreas de superficie (Figura 1). Continuar leyendo...http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=639 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" . El Bosque Modelo Urbión seleccionará un candidato para acceder a un curso internacional sobre manejo diversificado de Bosques Naturales Tropicales El XXII Curso Intensivo Internacional sobre Manejo Diversificado de Bosques Naturales Tropicales: El manejo ante los desafíos del Cambio Climático se realizará en Turrialba, en Costa Rica, desde el 4 al 29 octubre. BOSQUE MODELO URBIÓN- Esta iniciativa formativa, organizada por CATIE, tiene por objetivos ampliar los conocimientos sobre el manejo sostenible de los bosques naturales tropicales, abarcando la diversidad de bienes y servicios que éstos proveen, y conocer y compartir experiencias sobre los conceptos ecológicos y económicos que influyen en la toma de decisiones para el manejo sostenible de los bosques naturales. La Red Iberoamericana de Bosques Modelo dispone de un número limitado de becas que concederá, bajo la modalidad de concurso, a miembros de los Bosques Modelo de esta red, a la que pertenece el Bosque Modelo Urbión. La beca incluye los gastos en Costa Rica durante el curso, desde el alojamiento y alimentación en CATIE, así como otros gastos derivados como la matrícula, el certificado, el transporte aeropuerto-CATIE-aeropuerto, un seguro médico, materiales de enseñanza, y apoyo logístico en general. Quedan excluidos los gastos de viajes. El Bosque Modelo Urbión realizará una selección para presentar un candidato/a al concurso que realizará la Red Iberoamericana. Para poder participar, los interesados deben enviar una carta donde el candidato explicará la aplicación de los conocimientos adquiridos a favor de la gestión del Bosque Modelos, un currículum y la solicitud de aplicación antes antes del jueves 12 de agosto: Dada la temática y profundidad del curso, el candidato/a deberá poseer estudios relacionados con las ciencias forestales. Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" . Salamandras fotosintéticas Encuentran algas simbióticas viviendo dentro de las células de una especie de salamandra, siendo el primer caso conocido en vertebrados. Embriones de salamandra. Fuente: TED LEVIN / photolibrary.com. Cuando Ryan Kerney de la Universidad Dalhousie en Halifax (Canadá) examinaba embriones de la salamandra Ambystoma maculatum notó que su brillante color verde procedía no solamente de la cápsula gelatinosa que los envolvía, sino además también de los propios embriones. Ese color verde es causado por el alga unicelular Oophilia amblystomatis. Se sabía que de la curiosa relación simbiótica entre el alga y la salamandra, pero se creía que el alga se encontraba fuera del embrión, que el embrión proporcionaba residuos ricos en nitrógeno que aprovechaba el alga y el alga aumentaba (gracias a la fotosíntesis) el nivel de oxígeno del agua que rodeaba los embriones y que ellos respiraban. El pasado 28 de julio Kerney presentó en un congreso un estudio en el que se afirma que el alga está también en el interior de las células de la salamandra. Además, según él, hay signos de que el alga intracelular esté proporcionando oxígeno y carbohidratos a las células de la salamandra. Aunque una relación similar se da en los corales, éste sería el primer caso conocido de endosimbiosis de algas en un vertebrado. Las células de los vertebrados tienen un sistema inmunitario adaptativo que destruye aquello que considera que no le pertenece. Por esta razón se creía que era imposible una simbiosis de este tipo. Pero en este caso o bien la salamandra ha conseguido que su sistema inmunitario no ataque el alga o bien el alga ha conseguido sortear dicho sistema. Las imágenes de microscopia electrónica de barrido que obtuvo Kerney revelaron que las algas endosimbióticas están rodeadas frecuentemente de varias mitocondrias de la célula de la salamandra. Las mitocondrias son las factorías de energía de las células y convierten oxígeno y glucosa en ATP, que es la molécula que la célula usa para almacenar energía. Por tanto, esas mitocondrias probablemente rodean al alga para aprovecharse del oxígeno y carbohidratos generados por el vegetal. La relación exacta entre las dos especies es, de momento, desconocida, pero Kerney está haciendo más estudios sobre el asunto. El gran misterio es cómo el alga consigue entrar en las células de los embriones. Por otros estudios se cree saber cuando sucede: cuando empieza a formarse el sistema nervioso del embrión. Se cree además que coincide con una liberación de desechos nitrogenados por parte del embrión, algo que ayudaría al alga a lograr su meta al tener mayor proliferación. Esto explicaría porque hasta ahora ningún investigador había informado antes sobre esta endosimbiosis en los embriones de esta salamandra. Simplemente los estudios se detenían antes de llegar a esa fase. Pero eso no significa que no haya algas antes. Kerney ha descubierto que el alga ya se encuentra en los oviductos de la salamandra hembra, por lo que el alga podría pasar de madres a hijos. Aunque todavía no se sabe si el alga pasa a las células germinales. El estudio de este fenómeno podría ayudar a comprender los mecanismos de autorreconocimiento, pues las células de la salamandra tienen algún grado de pluripotencia (como las células madres) en edad adulta al ser capaces de grandes reparaciones anatómicas en caso de amputación. Algún que otro experto sugiere que quizás esta especie de salamandra no es la única con algas simbióticas, que sólo hay que buscarlas. Fuente: Noticia en Nature. http://neofronteras.com/?p=3211 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Nuevo programa para obtener nuevas variedades de albaricoque y melocotón Estas nuevas frutas se encuadran en el programa de mejora genética de la Conselleria, que tiene como objetivo obtener nuevas variedades que reúnan precocidad, calidad gustativa y comercial y una mejor adaptación a las condiciones agroclimáticas. GOBIERNO C.A. VALENCIA- La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agroalimentarias (IVIA), desarrolla un programa de investigación para obtener nuevas variedades de albaricoqueros y melocotoneros que den una fruta de mejores características organolépticas, más tempranas y resistentes a las enfermedades. La finalidad consiste en introducir en el mercado variedades que permitan cubrir todos los momentos de la temporada, en este caso variedades tempranas de calidad, para abastecer en mejores condiciones y durante más tiempo los destinos comerciales. En ambos casos se trata de cultivos hortofrutícolas de verano que requieren una adaptación a la demanda del mercado y también una diferenciación de la producción procedente de terceros países. En el caso del albaricoquero se están buscando variedades resistentes al virus de la sharka, precoces, de buena calidad organoléptica y productivas. Como resultado se han obtenido hasta el momento siete variedades, que se encuentran inscritas en los Registros de Variedades Comerciales y Protegidas. El objetivo consiste en sustituir las variedades autóctonas que tenían una buena adaptación, por variedades resistentes pero de mayor calibre y productividad, e impulsar el cultivo de esta fruta en la Comunitat Valenciana. El programa de mejora del melocotonero sigue la obtención de variedades de melocotón y nectarina precoces, de alta calidad organoléptica y buen comportamiento en poscosecha. Del desarrollo de este programa se han obtenido cinco nuevas variedades registradas, tres de melocotón y dos de nectarina. Además existe una nueva generación de cruzamientos de melocotón que presentan carne dura, aromática y un período de conservación más extenso después de recolectado. Fuente : http://www.agroinformacion.com/noti...as-variedades-de-albaricoque-y-melocoton.aspx Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Detectada la presencia de un oso pardo en la zona del Valle del Ebro https://a.***/img213/4812/osoe.jpg La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad ha detectado en las últimas semanas la presencia de un ejemplar de oso pardo joven en la zona del valle del Ebro, limítrofe entre Cantabria y Castilla y León, fuera de su área de campeo habitual y en donde no se localizaban ejemplares desde mediados del siglo XX. GOBIERNO C.A. CANTABRIA- Este comportamiento dispersivo es normal en la especie durante esta época del año, en la que los osos pueden recorrer grandes distancias en busca de alimento, regresando posteriormente a sus zonas de presencia habitual. Desde que se detectó al oso, se ha puesto en marcha un operativo coordinado entre el personal adscrito a la Dirección General de Medio Natural (Consejería de Medio Ambiente) de la Junta de Castilla y León y de la Dirección General de Biodiversidad (Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad) del Gobierno de Cantabria, con el apoyo de un guarda de campo de la Fundación Oso Pardo, que incluye un protocolo de seguimiento y control de la zona para garantizar, en todo momento, tanto la tranquilidad como la seguridad en el entorno de este ejemplar. Estas esporádicas presencias de osos fuera de la distribución habitual son indicadoras de la capacidad de los montes de la Cordillera Cantábrica para albergar osos y muestran que en la memoria genética de esta especie se mantienen zonas que son visitadas cada pocos años. Asimismo, constituye una prueba de que los esfuerzos de las administraciones para la recuperación de la especie, a través de las medidas contempladas en los respectivos planes de recuperación, están consiguiendo reducir el riesgo de extinción del oso pardo en la Cordillera. La población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica viene mostrando síntomas de recuperación, registrándose, año tras año, el récord de hembras acompañadas con crías y un mayor número de localizaciones de ejemplares fuera de las áreas habituales de presencia. Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...-oso-pardo-en-la-zona-del-valle-del-ebro.aspx Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Abierta la inscripción al curso de teleformación "Aspectos socioeconómicos de la Agricultura Ecológica " https://a.***/img251/6947/postrural.jpg La Sociedad Española de Agricultura Ecológica pone en marcha este curso de teleformación,para divulgar el conocimiento teórico-práctico de sus integrantes: docentes, investigadores en universidades, centros oficiales y privados de investigación y asesoramiento, o profesionales del sector con amplia experiencia en formación continua en agricultura y ganadería ecológicas. OBJETIVOS • Analizar las dificultades y potencialidades de la producción agroalimentaria y el desarrollo rural • Dar a conocer los fundamentos de la Agroecología • Desarrollar las destrezas necesarias para poner en marcha los métodos de producción agraria ecológica Tríptico informativo Formulario de inscripción INTRODUCCION La Sociedad Española de Agricultura Ecológica pone en marcha este curso de teleformación, para divulgar el conocimiento teórico-práctico de sus integrantes: docentes, investigadores en universidades, centros oficiales y privados de investigación y asesoramiento, o profesionales del sector con amplia experiencia en formación continua en agricultura y ganadería ecológicas. El propósito de este curso es utilizar las diversas posibilidades que ofrece internet, que permite que más gente acceda a mayor información y se pueda comunicar con el resto del mundo, para estructurar una enseñanza y aprendizaje en Agroecología. Este tipo de formación permite al alumno participar en actividades formativas sin necesidad de horarios o desplazamientos. Por otra parte, la relación con el tutor y profesor es más fluida, la información se actualiza de forma periódica y permanente y el alumno dispone de más recursos didácticos que acompañan el proceso de enseñanza aprendizaje. SEAE ha reunido gran parte de la información de resultados de investigaciones en agricultura ecológica, llevado a cabo en nuestro país en los últimos 16 años, la mayoría de las cuales han sido presentadas en los 7 Congresos técnico-científicos bianuales, que ha organizado la Sociedad , así como los Conferencias temáticas internacionales y jornadas Técnicas estatales, gran parte de la cual será utilizada en este curso. En el curso se utiliza también información de las publicaciones, artículos y boletín interno de SEAE. Además se usa material didáctico de los 3 programas plurirregionales de formación desarrollados por SEAE y del curso Estatal Modular sobre Agroecología, Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural puesto en marcha en 2007 por SEAE. OBJETIVOS • Analizar las dificultades y potencialidades de la producción agroalimentaria y el desarrollo rural • Dar a conocer los fundamentos de la Agroecología • Desarrollar las destrezas necesarias para poner en marcha los métodos de producción agraria ecológica PROGRAMA Tema 1. Manejo de cultivos y gestión de la biodiversidad. Arreglos vegetacionales, asociaciones y rotaciones de cultivo, cubiertas vegetales. Setos vivos y barreras cortavientos. Semillas locales, recursos fitogenéticos, semilleros, transplantes. Fundamentos del laboreo del suelo, diferentes labores del suelo, las lombrices, actividad biológica del suelo. El agua en la agricultura, sistemas de riego y drenaje. Otras prácticas: podas, injertos, tutores... Tema 2. Ganadería, apicultura y acuicultura ecológica. Aspectos generales de la Ganadería ecológica. Alimentación y mejora animal, manejo del ganado, veterinaria. Ganadería ecológica mayor y ganadería ecológica menor. Apicultura y acuicultura Tema 3. Calidad, elaboración, consumo y comercialización ecológica. Concepto de calidad ecológica, integridad, seguridad, autenticidad y frescura del producto ecológico. Integridad biológica, Identidad de los productos biológicos. Protección de los transgénicos u OGMs. Principios de la elaboración ecológica, aspectos a considerar, aditivos y auxiliares tecnológicos permitidos. Situación, evolución y perspectivas del mercado ecológico, canales de distribución, mercado local, marketing "bio". Preferencias del consumidor de productos ecológicos. Restauración colectiva Tema 4. Normativas, leyes de inspección, control y certificación ecológica. Sistemas de garantía en agricultura ecológica y orgánica. Reglamento UE 2092/91, Normas Básicas de IFOAM, Codex Alimentarius 0tras normativas (NOP, JAS, América Latina, etc.). Sistemas de inspección, control y certificación. Acreditación de entidades certificadoras. Certificación participativa Tema 5. Políticas de apoyo a la Agricultura ecológica.-Políticas, legislación agraria y desarrollo rural. Apoyos y subvenciones a la producción ecológica Ayudas a la distribución, comercialización y elaboración ecológica. Promoción agroalimentaria e información al consumidor. Investigación, formación y asesoramiento en Agricultura Ecológica. Los planes de acción en agricultura ecológica. Estructura y vertebración del sector de la AE. IFOAM Tema 6. Conversión a la agricultura y ganadería ecológica. Problemas que plantea la conversión. Planificación general de la conversión y aspectos a tener en cuenta. Aspectos administrativos de la conversión. El balance de nutrientes como indicador en la conversión. La integración del ganado. Otros aspectos. PROFESORES Y COLABORADORES Manejo del Agua, Dr. Xan Neira (USC) EPSO Lugo Edafología, Dr. J. Vadell, UIB, P. Mallorca Protección Vegetal, Dr J. C. Tello UAL Almería Recursos locales, Dr. J. Mª Egea, UM Murcia Biodiversidad: Dr. Fco Xavier S., UB Barcelona Veterinaria, Dr. C. Mata, UCO Córdoba C. Biológico, Dr. JL Porcuna SSV Silla, Valencia Calidad alimentos, Dra. MD. Raigón, UPV Veterinaria, Dr. C. Garcia, JCLM Toledo C. Extensivos: Ramón Meco, JCCLM. C. Extensivos: C. Lacasta (F.L.H., Toledo,CSIC) Extensión/Com. Rural: V. Gonzálvez, SEAE Tec. Alimentos, Dr. JR. Diaz Sanchez (UMH) Genética. Dr. J. J Ruiz Martínez, (UMH) Horticultura: Lic. J. Roselló, EEC (IVIA) Citricultura, Lic. A. Domínguez, EEC (IVIA) Zootecnia, Dr. R. García-T. CIFAED Granada Frutales, Dr. Enrique Dapena (SERIDA) Sostenibilidad, Gloria Guzmán (CIFAED) Consumo, Dr. Itziar Aguirre (US), Sevilla Certificación, Aina Calafat, CBPAE, Baleares Elaboración, Dra. Maite Cháfer. UPV, Valencia Coordinación: Víctor Gonzálvez, Director Técnico SEAE Tutores: Christophe Zreik, Ing. Agrónomo Helena Cifre, Lic. Derecho, T. MA J. L. Moreno, Lic. C. Ambientales, Ing. Forestal METODOLOGÍA El curso está dividido en 6 temas su duración está planificada para 60 horas, en un periodo máximo de 7 semanas. Para cada tema se contará con las herramientas siguientes: • Textos temáticas principales, secundarios y de consulta con referencias bibliográficas y enlaces de interés • Ejercicios de auto-evaluación • Foros con profesores autores de los documentos • Tutorías On Line: 5 en total, conexión obligatoria a 4 de ellas ACTIVIDADES Y HERRAMIENTAS Agenda: Informa de actividades relacionadas con el sector AE. Actualidad del sector: Espacio para leer o intercambiar información Foro de discusión: Se intercambian información y se debaten temas de interés y de actualidad INSCRIPCIÓN COMPLETAR EL FORMULARIO QUE ENCONTRARAS EN LA WEB SEAE : www.agroecologia.net Periodo de inscripción: del 30 de julio al 17 de agosto 2010. Plazas limitadas: la selección de los alumnos se hará por orden (fecha) de inscripción y entrega de la documentación solicitada. GRATUITO para profesionales, alta en la SS , excepto funcionarios o personal de la administración. NOTA: Para formalizar la inscripción debes enviarnos un documento acreditativo de estar cotizando en la SS : contrato, nómina, cuota de autónomo... e-mail: tecnico@agroecologia.net FAX: 96 126 71 22 Sociedad Española de Agricultura Ecológica Apdo. 397. Edif. ECA. Camí del Port s/n 46470 Catarroja (Valencia) Tfno: 96 126 7200 www.agroecologia.net Tríptico informativo Formulario de inscripción Jose Luis