Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * La domesticación de animales, factor clave en la evolución humana (NC&T) Shipman propone la teoría de que la interdependencia de los humanos antiguos con otras especies animales, la conexión animal por así decirlo, empezó a desempeñar un papel crucial y beneficioso en la evolución humana hace 2,6 millones de años. Estas tallas se consideran las más antiguas conocidas en Europa. (Foto: H. Jensen. Copyright: University of Tübingen Ningún otro mamífero en estado salvaje adopta de manera rutinaria a miembros de otras especies. En el caso del Ser Humano, la domesticación de animales le trajo ventajas, desde la ayuda del perro para cazar, a la lana de la oveja con la que abrigarse, pasando por la leche de la vaca para alimentarse, por citar algunos ejemplos milenarios. Shipman sugiere que la conexión animal fue estimulada por la invención de herramientas de piedra hace 2,6 millones de años. Las herramientas robustas y afiladas transformaron a nuestros antepasados en depredadores de alto nivel, lo cual les llevó a competir con otros carnívoros para cazar presas. Al observar y comprender la conducta de sus potenciales presas, obtenían más carne. Quienes además estudiaron la conducta de los animales que eran sus competidores potenciales, obtuvieron una ventaja evolutiva doble. Shipman concluye que obtener información detallada sobre animales se volvió tan ventajoso que nuestros ancestros empezaron a criar animales salvajes para así conocerlos a fondo. Eso también sirvió para descubrir el poder de la domesticación y experimentar con sus aplicaciones prácticas. En otras palabras, el Ser Humano consiguió transformar individuos de otras especies en herramientas vivientes. Como tales, los diferentes animales domésticos les ofrecían ingentes recursos renovables para tareas como rastrear presas para los cazadores humanos, matar roedores que robaban comida almacenada, proteger a la familia así como bienes y propiedades, producir lana con la que abrigarse, trasladar humanos y bienes a largas distancias, y proveer leche para los bebés humanos. http://www.solociencia.com/antropologia/10082301.htm http://a.***/img266/1007/videosc.jpg Haz click aquí para ver vídeos sobre Domesticación de animales Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * España Un proyecto tecnológico para "revolucionar" la agricultura en invernadero https://a.***/img243/5929/inver.jpg El Gobierno de Canarias y varias instituciones docentes y científicas del archipiélago se han unido para desarrollar el proyecto "Invierta", que pretende "revolucionar" la agricultura al usar criterios medioambientales para mejorar el rendimiento de los cultivos en invernadero. "Invierta" es uno de los proyectos financiados por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, que informa en un comunicado de que está dirigido por el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Este proyecto pretende mejorar la calidad y rendimiento de los intensivos bajo invernadero en Canarias, como tomate y hortalizas, frutos tropicales -plátano y papaya-, flores y plantas ornamentales, con criterios medioambientales para garantizar la sostenibilidad de este sector. Un primer objetivo es consolidar una plataforma canaria de conocimiento para proporcionar soporte a la I+D+i en agricultura intensiva, abierta a todos los grupos de trabajo de Canarias que quieran contribuir al proyecto, como sector público, empresas productoras e industrias auxiliares, y facilitando el uso compartido de los recursos del ICIA y las restantes instituciones. En principio, unos 50 investigadores de ambas universidades, centros de investigación y empresas canarias han expresado su interés. La horticultura intensiva ocupa unas 7.000 hectáreas y supone el 50 por ciento de la producción agraria de las islas, lo que resulta revelador de su importancia económica y social, añade. El proyecto se desarrollará en un nuevo invernadero en Güímar (Tenerife) financiado por la ACIISI. Invierta pretende rediseñar invernaderos o instalaciones de cultivo de Canarias aplicando tecnología sostenible con el fin de optimizar su eficiencia climática y capacidad de aislamiento frente a plagas y enfermedades, entre otros objetivos. Según el comunicado, los participantes "previsibles" de este proyecto, dirigido por María del Carmen Cid, coordinadora de Programas del ICIA, son las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias y cabildos, además otras instituciones y empresas. Además, Invierta se presentará en el Congreso Internacional de Horticultura, en Portugal, este mes. En una segunda fase, de tres a cinco años, se desarrollará un Plan Estratégico para el fomento del conocimiento y la cultura innovadora aplicados a distintos sectores productivos agrícolas, y establecer paquetes tecnológicos específicos para la situación productiva y de mercado de los cultivos de mayor interés. EFE Fuente: http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=42210 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Características Nutricionales de los Principales Alimentos de Nuestra Dieta El estado nutricional de la población dependerá del valor nutritivo de la dieta, de los nutrientes y de otros componentes que se encuentran en los alimentos que habitualmente consumimos. Está ampliamente aceptado que el mejor régimen consiste en una alimentación variada y equilibrada. España es, sin duda, un país con una gran variedad y calidad de alimentos, donde llevar una dieta variada no debería ser tarea difícil. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, consciente de que un conocimiento de las propiedades nutritivas de los alimentos es el mejor punto de partida para su mejor uso alimentario, ha querido atender este tema de forma prioritaria, para ello encargó a la Fundación Española de Nutrición (FEN) la elaboración, tomando como base los trabajos que viene realizando en las dos últimas décadas, de una colección de fichas sobre los principales alimentos que se consumen en nuestro país Las fichas describen las cualidades nutritivas de los diferentes alimentos de forma sintética y amena, dando una especial relevancia a su presentación gráfica, a través de fotografías. http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/plataforma_conocimiento/alimentos/practicas.asp En esta página: * Encontrará información sobre las características nutricionales de los principales alimentos de nuestra dieta Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Técnicas de Muestreo de Suelos y Otros Recursos Naturales (libro de Libre Acceso en Internet) Publicado por Juan José Ibáñe https://a.***/img821/1667/tecnicasdemuestreoenrec.jpg Uno de los tipos de preguntas más frecuentes que nos realizan los lectores de esta bitácora concierne a las técnicas de muestreo, y no solo de suelos, sino de biodiversidad y otros recursos naturales. Generalmente este tipo de cuestiones preocupa mucho, y con razón, a los estudiantes que comienzan a realizar investigaciones de campo por primera vez. De nuevo, el Instituto Nacional de Ecología de México, perteneciente a la UNAM, ha colgado en su Sistema de Publicaciones una monografía que versa sobre el tema y que podrá aliviar las tribulaciones de muchos de vosotros. El libro, como veréis abajo, aborda una gran cantidad de temas, pudiendo bajarse libremente de Internet, ya sea en su totalidad o por capítulos. Nuestro entrañable amigo, así como colaborador habitual de esta bitácora, el edafólogo, Francisco Bautista, resulta ser el editor. Abajo os ofrecemos el enlace, así como el índice. Una vez más, en nombre de todos vosotros, nuestro agradecimiento al INE por su magnífica política editorial en acceso abierto. tecnicas de muestreo en recursos naturales INE UNAM El libro en cuestión lleva por título: “Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales” y podéis acceder al mismo pinchando aquí. También, como veréis abajo, podeís bajaros la información por temáticas. Gracias Francisco, no he habías informado del tema, quizás porque para los investigadores, un trabajo que escribimos hace seis años, se encuentre perdido en nuestro baúl de nuestros recuerdos Seguir leyendo...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/08/24/136780#more-136780 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Fin de campaña en Atapuerca: objetivos cumplidos Tras casi 40 días de excavaciones, concluyeron las excavaciones en los yacimientos burgaleses de la Sierra de Atapuerca. Sus tres codirectores, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, expresaron su satisfacción por ver los objetivos cumplidos. Entre ellos, determinar si la presencia humana documentada en campañas anteriores en la Sima del Elefante se continuaba produciendo en la cavidad en niveles más bajos y posiblemente más antiguos de 1'3 millones de años. Aunque no han aparecido restos humanos en este sentido, la presencia puede constatarse gracias a la recuperación de piezas de industria lítica y huesos con marcas de corte en este yacimiento. Asimismo, se han recuperado restos de animales que nos permiten reconstruir el paisaje existente en las inmediaciones de la Sierra durante el Pleistoceno Inferior y finalmente, la campaña 2010 ha ayudado a comprender los procesos sedimentarios que han dado lugar a una morfología del relleno tan peculiar como el existente en la Sima del Elefante. Por otra parte, la localización de restos de diferentes taxones de aves así como de animales de macrofauna como caballo, ciervo, macaco o bóvido refuerzan la idea que en la sierra hace mas de un millón de años había un paisaje en el que se mezclaban zonas arbóreas con zona algo más abiertas y menos boscosas. Entre los restos de herbívoros recuperados cabe destacar la presencia de diferentes elementos esqueléticos en semiconexión anatómica de un bóvido, posiblemente un bisón. Este hallazgo es importante porque hasta el momento en el interior de la Sima del Elefante los restos de animales de talla grande eran escasos y en ningún caso se habían recuperado huesos largos y costillas enteros y, mucho menos en clara conexión esquelética, de un ungulado. Por otro lado, también se han recuperado las extremidades en conexión anatómica de un félido de tamaño medio-grande, posiblemente un jaguar. La Gran Dolina es otro de los yacimientos a los que siempre se presta especial atención debido a la cantidad de información sobre los primeros homínidos que ha proporcionado a lo largo de las anteriores campañas. Este año las excavaciones se han desarrollado en el último subnivel de TD6, llamado TD6-3, y a partir de los datos obtenidos, se ha comprobado que durante la formación de este depósito, Gran Dolina funcionó como cubil de grandes carnívoros como hienas y osos. La presencia humana en este conjunto no fue continuada, sino más bien visitas aisladas y esporádicas de homínidos, cuyas actividades sólo deja restos óseos aislados con algunas marcas de corte y fracturas y algunas herramientas dispersas. Asimismo, se ha trabajado en el nivel TD10-2 de Gran Dolina, con una antigüedad de unos 350.000 años. Los hallazgos nos remiten al campamento que tuvo en esta cueva el Homo heidelbergensis y permiten plantear la hipótesis de la amplia complejidad social y técnica que tenían estos homínidos, que se especializaron en la caza de bisontes utilizando herramientas elaboradas con sílex. Otros yacimientos En la Sima de los Huesos se han recuperado importantes fragmentos craneales que, unidos a los de anteriores campañas, están permitiendo la reconstrucción de un nuevo cráneo muy completo. Los investigadores aseguran que es el mayor descubrimiento de este yacimiento desde que se recuperaron en 1992 tres cráneos humanos, entre ellos el mítico Cráneo 5, también llamado Miguelón. También ha deparado buenas noticias el yacimiento de La Galería de las Estatuas donde se han recuperado abundantes restos de fauna y un interesante conjunto de piezas de industria musteriense, la propia de los neandertales. Su cronología se sitúa en torno a los 45.000-50.000 años y se trata del único yacimiento de esta época conocido en las cuevas de la Sierra de Atapuerca. Los trabajos en la Cueva del Mirador se han centrado en la excavación de un sepulcro colectivo y de una inhumación individual, pertenecientes probablemente al periodo calcolítico, entre 4.000 y 5.000 años de antigüedad, momento en que El Mirador seria utilizado como cueva sepulcral por las comunidades de pastores y agricultores que poblaban la zona. En el sepulcro colectivo, decenas de individuos de diferentes edades y sexos fueron depositados juntos, unos sobre otros, acompañados de sencillas ofrendas (pequeños recipientes cerámicos sin decoración y conchas de la especie fluvial Margaritifera), mientras que en el extremo opuesto de la cueva una chica de unos 15 años fue enterrada sola, sobre una repisa de roca, portando ornamentos fabricados con conchas marinas. El distinto tratamiento dado a los diferentes individuos, al que hay que añadir el que mostraban los restos humanos canibalizados hallados en la cueva en la campaña de 2000, ponen de manifiesto la complejidad del universo funerario de estos grupos, y abre las puertas al conocimiento de su estructura social y su mundo simbólico. Fuente...http://www.plataformasinc.es/index....n-de-campana-en-Atapuerca-objetivos-cumplidos Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Cuanto más carbono, más verde Amazonas en el 2005. A la izquierda, anomalías de precipitación (sequía) y a la derecha anomalías de "verdor" (más verde) Entre los beneficios, que más rabia da, del aumento del carbono en la atmósfera, está el que cuanto más CO2 haya en el aire, mejor crecen las plantas. A los verdes, que el verde se beneficie del carbono, les desconcierta y enfurece, aunque esto deberían saberlo desde primaria. Un breve artículo publicado hace un par de años en Science y titulado "Los bosques del Amazonas reverdecieron durante la sequía del 2005" pasó no del todo desapercibido. La revista Science no le otorgó mucho espacio, una página, ni tampoco, claro está, lo utilizó como reclamo, tal y como suele hacer con muchos de sus artículos catastrofistas sobre el cambio climático. El artículo ha suscitado controversia y algunos han puesto en duda la validez de los datos satelitarios utilizados. No obstante, la revista Nature (que es a Science lo que la Pepsi Cola es a la Coca Cola), retoma el tema en uno de sus últimos números y publica otro artículo, breve también, titulado "Sequía en el Amazonas levanta dudas en la investigación". En el artículo se dice, cito: "Aunque la sequía ha sido muchas veces el foco de investigación de los investigadores que evalúan el impacto del cambio climático en el Amazonas, los modelos recientes sugieren que las mayores incertidumbres derivan de un factor diferente: cómo el bosque responde al aumento del CO2 atmosférico. Al ser más fácil la absorción de CO2, las mayores concentraciones del gas reducen la pérdida de agua en la fotosíntesis. Una fuerte fertilización por parte del CO2 no solamente refuerza el crecimiento y la captura de carbono, sino que también podría paliar la reducción en las precipitaciones, favoreciendo la resistencia a las sequías". Se refiere el artículo, aunque no lo explica, a que cuando hay más CO2 en la atmósfera, los estomas de las hojas (las aberturas por donde entra el CO2 y sale el vapor de agua) tienden a cerrarse y a hacer disminuir la transpiración. ref.:Scott Saleska et al, "Amazon Forests Green-Up During 2005 Drought", Science, 20 Septiembre 2007 Jeff Tollefson, "Amazon drought raises research doubts", Nature, 22 Julio 2010 Fuente: http://antonuriarte.blogspot.com/2010/08/cuanto-mas-carbono-mas-verde.html Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Hallan una tumba ritual del Paleolítico http://a.***/img819/2237/elmiron.jpg Las excavaciones realizadas este verano en la cueva de El Mirón, considerada uno de los yacimientos del Paleolítico Superior más prometedores de la Cornisa Cantábrica, han permitido descubrir el que puede ser el primer enterramiento ritual del período Magdaleniense del que se tiene conocimiento en España. El equipo de trabajo en la cueva que dirigen desde 1996 Manuel González Morales, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, y Lawrence Strauss, de la Universidad de Nuevo México (EEUU), ha encontrado en la campaña de este verano un enterramiento secundario de un individuo joven, probablemente una mujer, bajo un bloque de piedra con grabados paleolíticos. Se trata de diversos huesos teñidos con ocre (una mandíbula, una tibia con mordeduras de animal, varias vértebras y costillas, falanges, parte del cráneo, etc), depositados contra una pared, cubiertos con un bloque de piedra y rodeados de pequeñas hogueras. González Morales ha adelantado hoy que, por las distintas manifestaciones culturales que rodean al cadáver, su equipo presupone que se trata de un enterramiento del Magdaleniense (periodo cultural comprendido entre hace 15.000 años y hace 8.000), pero ha matizado que aún están a la espera de completar la datación con Carbono 14. Si esa prueba confirma sus sospechas, se trataría del primer enterramiento ritual de ese período del Paleolítico que se descubre en la Península Ibérica, con una apariencia similar a los encontrados en el Reino Unido (la "Dama Roja de Pavillan") y Francia (Saint Germain La Riviere y Duruthy, entre otros). González Morales ha explicado que la práctica de teñir los huesos de los difuntos con ocre se ha descrito en varios yacimientos magdalenienses y ha añadido que también remiten a esa época distintos elementos del contexto donde han aparecido esos restos humanos de El Mirón. De hecho, los restos aparecieron cuando el equipo de investigadores de esta cueva situada en Ramales de la Victoria hacía una excavación para confirmar la datación de unos grabados paleolíticos que se encuentran en esa zona, tanto en la pared, como en el bloque de roca que tapaba los huesos. Este catedrático de la Universidad de Cantabria, que dirige el Instituto de Investigaciones Prehistóricas desde 2009, reconoce que "será difícil" probar que los grabados están relacionados con el ritual del enterramiento, algo que sí podría afirmarse, en cambio, de las pequeñas hogueras que lo rodean si las pruebas de Carbono 14 demuestran que corresponden a las mismas fechas. Si la hipótesis que manejan González Morales, Strauss y su equipo se confirma, la cueva de El Mirón podría proporcionar más detalles sobre este tipo de prácticas funerarias, ya que el yacimiento se encuentra casi intacto, a diferencia de otros similares en Europa que fueron descubiertos a principios del siglo XX y excavados con técnicas mucho menos selectivas que las empleadas en la actualidad. El análisis de los huesos también ofrecerá información sobre las características físicas de los humanos que habitaron esa zona de Cantabria en la época y sobre su alimentación. El enterramiento no está completo porque la parte que no estaba protegida por el bloque de roca fue excavada en los "buscadores de tesoros" que durante los siglos XVIII y XIX registraron varias cuevas de la zona atraídos por leyendas de supuestas riquezas enterradas en ellas, ha apuntado el responsable del yacimiento. Las excavaciones en la cueva de El Mirón, que estuvo habitada por el ser humano durante 38.000 años (desde hace 42.000 hasta hace 4.000), han sido financiadas en los últimos años por diversas instituciones españolas y norteamericanas: el Gobierno cántabro, el Ministerio de Educación, la Fundación Botín, la Fundación Leakey (EEUU) y la Fundación Nacional para la Ciencia (EEUU), entre otras. En su última campaña, han contado además con el apoyo de donaciones de la novelista Jean M. Auel, la autora de la famosa saga de "El clan del oso cavernario". http://www.homoysapiens.com/2010/08/hallan-una-tumba-ritual-del-paleolitico.html Descubren 13.000 nuevos fósiles en el yacimiento neandertal del Abric Romaní La campaña estival de excavación en el yacimiento neandertal del Abric Romaní, situado en Capellades (Barcelona), ha permitido extraer 13.000 nuevos fósiles que confirman la importancia de uno de los enclaves idóneos para conocer mejor la forma de vida de las sociedades que habitaron el lugar, hace unos 55.000 años. La excavación, dirigida por un equipo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), ha permitido también poner al descubierto una zona concreta más resguardada, que los arqueólogos creen que sirvió exclusivamente como habitación, para el descanso de los hombres prehistóricos. El arqueólogo, antropólogo y paleontólogo Eudald Carbonell ha señalado que un lugar tan protegido como el descubierto en el Abric Romaní podría corresponder a una "zona de ocupación intensa" de los neandertales, algo muy poco documentado hasta la fecha. El yacimiento neandertal de Abric Romaní mantiene un grado de conservación similar al de la ciudad italiana de Pompeya, sepultada por la erupción del Vesubio en el siglo I, gracias a la rápida acumulación de sedimentos, según publicó en diciembre la revista científica 'Science'. Durante el centenar de años desde su descubrimiento y las dos décadas de trabajo que se han realizado, los investigadores han constatado la existencia de poblaciones de neandertales durante más de 20.000 años, además de que éstos organizaban su espacio en función de la distribución de sus hogueras, de las que se han descubierto los restos de unas 200. La presente campaña de excavación, que finaliza esta semana, ha servido para extraer numerosas piezas líticas en el mismo nivel 0 del yacimiento, al mismo nivel que las áreas de habitación, lo que según los expertos "obliga a redefinir la extensión" de cara al próximo año. Los fósiles descubiertos suponen un "cambio tecnológico importante", según el Iphes, respecto a campañas anteriores, puesto que se ha hecho más generalizado el hallazgo de herramientas talladas siguiendo la técnica Levallois -que consiste en la extracción de muescas a partir del núcleo de la piedra-. Además, los investigadores han señalado que el mayor número de estas herramientas de sílex de pequeñas dimensiones se ha encontrado dentro de los lares sin quemar, lo que evidenciaría que muchas de las tallas se habrían producido en el interior de la misma cueva. La campaña de excavación ha contado con la participación de 67 personas, procedentes de distintas universidades de España, Argelia, Italia, Francia y Estados Unidos. Fuente: http://www.homoysapiens.com/2010/08/descubren-13000-nuevos-fosiles-en-el.html Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Manuscrito inédito de plantas del Pirineo andorrano de Pedro Montserrat PLANTAS DEL PIRINEO DE ANDORRA Bajo este título estudiamos la distribución de algunas plantas raras o poco citadas del Pirineo Oriental. Utilizamos los datos que nos proporcionaron las campañas de 1947 y 1949 por los montes y valles andorranos, así como los obtenidos, en el mismo país en primavera y verano de 1948, acompañando al Dr. T. M. LOSA. * Primera parte. Texto (10 Mb) * Segunda parte. Ilustraciones (32 Mb) http://www.pedromontserrat.es/ Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Control de Plagas en Agricultura Ecológica, Biodiversidad y Equitabilidad por Juan José Ibáñez El tema que vamos a tratar hoy, recientemente aparecido en la Revista Nature, es otro ejemplo de cómo hasta en estas revistas de gran prestigio se redescubre la dinamita con una preocupante asiduidad. Al mes de entrar en el CSIC, pocas semanas después de haber acabado mi licenciatura, bastaron un par de charlas con vistas a que mi maestro Antonio Bello Pérez me instruyera en todo lo que los autores que firman el trabajo en esta sacrosanta revista dicen haber descubierto. Tardé dos o tres meses más en manejar las matemáticas pertinentes. La agricultura orgánica posee mayor biodiversidad que la convencional. Sin embargo, suele confundirse el concepto de diversidad con el de riqueza de especies, cuando no es así. La equitabilidad resulta ser de suma importancia. Este concepto da cuenta como se reparten los individuos entre las distintas especies de un ecosistema. Tanto en las comunidades naturales como en las que acaecen al amparo de la agricultura ecológica, la equitabilidad atesora una enorme importancia con vistas a preservar su estabilidad y controlar las plagas y epidemias. Agricultura orgánica y biodiversidad. Fuente: Cherokee Coffee Y eso es todo. No han descubierto nada de nada. La ecología teórica dio cuenta de ello hace más de medio siglo. La única “posible novedad” consistiría en que estos avispados investigadores parecen haberse percatado de que, con desafortunada frecuencia, se desecha buena ciencia de hace años para incorporar otra nueva con peor calidad. Eso hay que reconocérselo. Pero vayamos al grano. Como ya escribimos hace más de cinco años en esta bitácora (Modelos Clásicos para la Cuantificación de la Diversidad) se denomina riqueza al número de especies y equitabilidad a como los individuos se reparten entre las primeras. La diversidad resulta ser un algoritmo (de hecho existen muchos) que tiende a tener en cuenta ambas variables. Resulta trivial que, si tenemos cuatro especies y cien individuos por ejemplo, la diversidad no es la misma si una sola atesora 97 y las otras tres uno cada una, que si el reparto es de 25 para cada taxón. Digamos que en el primer caso la equitabilidad es muy baja y en el último máxima (condición denominada de equiprobabilidad; cada especie atesora igual número de elementos). Por tanto, podemos decir en un ecosistema que tal variable oscila entre 0 y 1, siendo en este último caso máxima (según in índice determinado, el de Shannon). Conceptos básicos ecosistémicos. Fuente: Juan José Ibáñez Sin embargo, existe un problema. No se ha encontrado ni un solo ecosistema en que la distribución de abundancia de las especies sea equiprobable, emergiendo siempre la denominada curva de Willis: unas pocas especies son dominantes y la mayoría aportan muy escaso número de individuos al ecosistema. Y lo más curioso es que este hecho se repite hasta la saciedad en otro tipo de sistemas, ya sean culturales, tecnológicos, sociales, etc. ¿Se imagina alguien una civilización en la que hubiera muchos más empresarios que trabajadores? Olvidaros. Imposible, por desgracia. Ahora bien, si las diferencias entre especies dominantes y de escasa abundancia son enormes, nada bueno le ocurre al ecosistema, natural o agrario. Los denominados Modelos de Distribución de Abundancia” también dan cuenta de ello. Por ejemplo, en una cultura constituida por muy pocos pero indecorosamente riquísimos ciudadanos y una inmensa mayoría sobreviviendo con grandes apuros puede considerarse inestable, anómala o enfermiza (como la actual; y tal aserto no es mío, sino de Sir Robert May, uno de los padres de la ecología teórica). Generalmente, tal situación, en ecología suele acaecer en casos de un fuerte estrés o impacto ambiental. Cuando tal segmento de la naturaleza se recupera la equitabilidad aumenta, pudiendo considerarse a la vez como causa y efecto. Resulta natural pues natural que en un ecosistema en donde un parásito se enfrenta a su vez a múltiples competidores, antagonistas, parásitos y depredadores, su capacidad de alcanzar tamaños poblacionales que amenacen la viabilidad de la especie en peligro es muy limitada. Ahora bien, no se trata tan solo del número de taxa, sino de sus abundancias respectivas, por cuanto si las especies encargadas de la población del parásito padecen de un número muy escaso de individuos, su potencial para efectuar su control demográfico es escaso. Nótese que no hablamos tan solo de depredadores o enemigos del patógeno, sino también de otros organismos que compiten con su nicho, etc. Pues bien, los autores del estudio nos informan de que la agricultura orgánica, además de ser más biodiversa que la convencional, posee una distribución más equitativa de los agentes sobre los que recae el peso de controlar el tamaño de las especies potencialmente dañinas para el (los) cultivos. Eso sí, para que tal hecho ocurra, olvidaros de monocultivos transgénicos y sus herbicidas, por cuanto diezman tanto al único enemigo considerado por los toca genes, como a estos otros de los que venimos hablando. Se introduce pues una gran perturbación en el ecosistema y, como corolario, la equitabilidad se reduce drásticamente. Bajo tales condiciones, posiblemente, el patógeno considerado no pueda medrar, pero sí otros. De alguna forma que aun no sabemos precisar, riqueza y equitabilidad producen estabilidad. Pensar en la ecología de Internet: imaginar un ciberespacio con uno o muy pocos nodos dominantes y cientos de millones insignificantes. Sabemos que “algo así ocurre”, pero hasta cierto punto. Rebasado un umbral de dominancia, entraríamos en una situación monopolista de facto que subordinaría todo Internet a los intereses de unos pocos agentes. Ya os explicamos estos principios y alguno más, en nuestro post: “Conectividad y Complejidad. Y esto es lo que nos explican los autores del trabajo, algo que hace ya más de cinco años os demostramos en nuestro blog (ver categoría: Diversidad, Complejidad y Fractales). Dicho de otro modo, nada nuevo bajo el sol. Se trata de explicarnos por enésima vez los pilares sobre los que se sustenta la agricultura ecológica, ni más ni menos. Eso sí, con un ejemplo concreto y un diseño experimental que pudiera ser interesante. Ni ellos han descubierto la “evenness”, ni nada por el estilo. Si se la deja o guía con “mano blanda”, la dinámica y diversidad de las especies en los ecosistemas, estas pueden realizar el trabajo que nosotros pretendemos hacer, con mayor eficacia, así como menores costes ambientales y económicos. El problema reside pues en conocer muy bien la dinámica natural y no imponerle una estructura y dinámica desestabilizadora, ya que tarde o temprano (…) Juan José Ibáñez Fuente y más lectura...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/08/26/136630 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Argentina Actividad tóxica del aceite esencial de laurel y del cineol sobre Brevicoryne brassicae L. en repollo En los últimos treinta años se ha intensificado el desarrollo de insecticidas botánicos y antialimentarios a partir de la utilización de productos naturales, con el fin de disminuir el impacto de los insecticidas de síntesis en el origen de resistencia en insectos plaga y sobre la mortalidad de los organismos benéficos en los distintos ecosistemas. Las plantas producen metabolitos secundarios, algunos de los cuales son volátiles y juegan un papel importante en la interacción con los insectos tanto de atracción como de repulsión (21). Estos aleloquímicos presentan más de un mecanismo de acción sobre los insectos, pueden ser tóxicos, inhibidores del crecimiento, de la reproducción o de la oviposición, antialimentarios y/o repelentes. Los aceites esenciales de las plantas constituyen una fuente rica de sustancias químicas bioactivas con un gran potencial como fitoterápicos dado que poseen un escaso efecto sobre los organismos benéficos (6, 7). El aceite esencial extraído del laurel (Laurus nobilis L.) tiene efecto repelente y actividad biológica sobre cucarachas (Periplaneta americana L.) (10) y sobre los áfidos Myzus persicae Sulz., Brevicoryne brassicae L. y Cavariella aegopodii Scop. (8, 13). El cineol, uno de los principales componentes de la esencia de laurel, es un monoterpeno cíclico considerado un aleloquímico puro. Es un compuesto con probada actividad repelente y tóxica sobre algunos áfidos como M. persicae y B. brassicae. Fuente...y Documento Completo...http://www.fca.uncu.edu.ar/publicaciones/Archivo/T40_2_05.pdf Más Lectura al respecto...Uso de Aceites Esenciales Contra Plagas...http://www.unicordoba.edu.co/revist...e extractos vegetales en manejo integrado.pdf Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Descubren 25 nuevas especies de árboles en Ecuador Biólogos ecuatorianos han descubierto 25 nuevas especies de árboles, algunos de hasta 30 metros, en un lugar de la Amazonía que, según sus estudios, es el rincón con mayor diversidad biológica del mundo. El hallazgo es uno de los frutos de 15 años de análisis intensivo de una pequeña parcela del Parque Natural Yasuní, localizado al este de Ecuador, fronteriza con Perú. Aunque el ser humano identifica nuevas especies de forma casi rutinaria, principalmente insectos o ranas, es raro encontrar árboles ignotos. "Es algo extraordinario para un bosque que en un estudio hayamos encontrado esas especies nuevas en ese número", declaró a Efe Renato Valencia, Subdecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Especies desconocidas Entre las especies identificadas se encuetran algunas que alcanzan los 30 metros de altura, lo que hace preguntarse cómo era posible que no se conocieran hasta ahora. Entre las nuevas epecies también hay dos géneros nuevos, es decir, familias de especies hasta ahora desconocidas para los seres humanos. En total 1.200 especies diferentes de árboles y arbustos viven en una parcela de un kilómetro de largo por 500 metros de ancho en el Yasuní, que Valencia analiza desde 1995. Ello la convierte en el pedazo de tierra con más biodiversidad del planeta, por encima de las selvas de Malasia, pues en tan sólo esas 50 hectáreas existen más especies de árboles que en Estados Unidos y Canadá juntos. En el parque, que con casi un millón de hectáreas es la mayor reserva natural de Ecuador, viven más de mil especies de animales. El proyecto dirigido por Valencia aspira a entender la dinámica de nacimiento, vida y muerte de los árboles de la Amazonía a partir del estudio detallado de una parcela elegida al azar. Los científicos ecuatorianos mantienen una 'ficha vital' de 304.000 tallos. Cada cinco años, los biólogos comprueban el diámetro de los árboles , si están vivos, y su estructura. EStos datos los utilizarán después en el laboratorio para calcular el ritmo de crecimiento y la cantidad de carbono que almacenan, un factor clave para conocer la capacidad de los bosques de absorber los gases que provocan el calentamiento global. A partir de estos datos han descubierto que las selvas amazónicas podrían captar carbono a una menor tasa que lo calculado anteriormente: 0,15 toneladas por año, en lugar de 1 tonelada, como han dicho algunos estudios. Nuevas incógnitas Además de nuevas respuestas, los biólogos ofrecen nuevas preguntas. Una de ellas es cómo es posible que un gran número de especies de la misma familia, que usan el mismo tipo de recursos, convivan una al lado de la otra, sin que una logre ser dominante, como ocurre en bosques en otras latitudes. Otro misterio es encontrar numerosos individuos de una especie que viven en solitario en la parcela de estudio, sin que se sepa cómo llegaron allí y cómo lograrán reproducirse. "La selva es enigmática. A veces pensamos que lo conocemos todo, pero en realidad no conocemos ni siquiera el nombre de las especies en muchos casos", comenta Valencia. http://2010biodiversidad.blogspot.com/2010/08/descubren-25-nuevas-especies-de-arboles.html Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Sabotear la fase de diapausa de los insectos, nuevo modo de combatirlos Greg Ragland. (Foto: Tyler Jones, University of Florida/IFAS) (NC&T) El estudio muestra que organismos diferentes emplean mecanismos diferentes para alcanzar ese período de adormecimiento y desarrollo detenido, en un estado parecido al de la hibernación, conocido como diapausa. Los científicos están analizando los procesos bioquímicos responsables de la diapausa como un primer paso hacia la capacidad de manipular cuándo y cómo se activa en especies de insectos nocivos. Si podemos interrumpirla, podemos cambiar las probabilidades de que una población de insectos sobreviva. Dan Hahn, profesor del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida, Greg Ragland, de la misma universidad, y David Denlinger de la Universidad Estatal de Ohio, han dirigido su atención a dos especies bien conocidas de insectos responsables de plagas: la Rhagoletis pomonella, que ataca a manzanas, arándanos y cerezas, y la Helicoverpa zea, que ataca a más de 100 cultivos, incluyendo el maíz tierno. La diapausa ayuda a los insectos a permanecer sincronizados con ciclos naturales como los de la temperatura, la pluviosidad y la disponibilidad de alimentos, para incrementar así sus oportunidades de supervivencia. El sabotaje de la diapausa para frenar plagas consistiría, en líneas generales, en activar o detener la diapausa en momentos que resultasen perjudiciales para los insectos nocivos. Por ejemplo, exponiendo los insectos a un producto químico capaz de truncar la diapausa, sería posible "despertarlos" cuando no hubiera comida disponible, condenando a poblaciones enteras de tales insectos a morirse de hambre. El conocimiento detallado de los mecanismos bioquímicos implicados en la diapausa podría acabar permitiendo a los científicos diseñar pesticidas con un blanco de ataque muy específico, que actuasen sólo contra una especie, y también pesticidas de espectro amplio que pudieran actuar contra muchas especies. Fuente: http://www.solociencia.com/quimica/10083101.htm Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Abejas ‘expertas’ en dragoncillos El CSIC analiza las estrategias de polinización * En España hay 23 especies diferentes en España de dragoncillo ('Antirrhinum') * Su forma es tan cerrada que impide a la mayor parte de insectos entrar en ella * Sólo las abejas pueden acceder a su néctar y polen, según un estudio del CSIC * Estas plantas son muy dependientes de las abejas; sin ellas se extinguirían Compleja y con una corola en forma de caja, así es la característica flor del dragoncillo (Antirrhinum), una planta presente en la cuenca mediterránea cuya forma de tubo la convierte en la más hermética del mundo. Su forma es tan cerrada que su polen y néctar son inaccesibles para la mayoría de los insectos. Por primera vez, un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) demuestra que, como se pensaba, sólo las abejas pueden entrar en la flor. Además el estudio ha dado algunas sorpresas. Aunque abejas dotadas de un peso y fuerza considerables para abrir la corola de los dragoncillos son los mejores polinizadores, también abejas tan pequeñas como una hormiga consiguen polinizar. Los científicos tomaron múltiples fotografías y grabaron en vídeo a las abejas cuando visitaban las plantas. Los científicos han ido más allá y han comprobado que cuatro especies de abejas de las 1.000 presentes en España son capaces de fecundar de manera significativa las tres especies de dragoncillos estudiadas. “Su dependencia de las abejas es tal que sin ellas la mayor parte de las especies de Antirrhinum se extinguirían”, señala el investigador del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC) Pablo Vargas, uno de los autores del estudio que publica la revista Journal of Natural History. Su grupo ha estudiado la floración y polinización de Antirrhinum charidemi, Antirrhinum graniticum y Antirrhinum braunblanquetii, tres de las 23 especies de dragoncillos presentes en España, de las que 17 son endémicas de la península Ibérica y ocho se encuentran en peligro de extinción en España. Según el científico del CSIC, la investigación demuestra la estrecha relación entre las flores cerradas de los dragoncillos y la especificidad de sus polinizadores. “Ahora queda por estudiar si el elevado número de dragoncillos amenazados se encuentran en esta situación de peligro por la ausencia de abejas polinizadoras en su área de distribución”, destaca. Pablo Vargas, Concepción Ornosa, Francisco Javier Ortiz-Sánchez & Juan Arroyo. Is the occluded corolla of Antirrhinum bee-specialized? Journal of Natural History, vol. 44, nos. 23–24, June http://www.csic.es/web/guest/home;j...ervice_WAR_alfresco_packportlet_title=Portada Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * España BASF ha solicitado a la CE autorización para una segunda patata transgénica El grupo químico alemán BASF ha solicitado a la Comisión Europea (CE) autorización para una segunda patata manipulada genéticamente "Amadea", cinco meses después de haberla logrado para "Amflora" tras años de espera. Con motivo del inicio de la cosecha de patatas "Amflora" en la localidad alemana de Zepkow, al norte del país, el consejero delegado de BASF, Jürgen Hambrecht, anunció que la compañía presentó el lunes en Bruselas la documentación de admisión de la nueva patata. El ministro de Economía alemán, Rainer Brüderle, ayudó a Hambrecht a recoger las primeras patatas transgénicas "Amflora" que BASF ha podido cultivar. Brüderle destacó que la biotecnología con plantas puede tener una función importante en la competitividad y sostenibilidad de la agricultura europea. "Hoy es un día especial para la biotecnología con plantas en Alemania. En el futuro, la tecnología promete proporcionar soluciones para muchos desafíos que afrontamos, por ejemplo proporcionar una oferta amplia de recursos renovables", dijo Brüderle. BASF ha cultivado 14 hectáreas de patatas "Amflora" en Zepkow, en el estado federado de Mecklemburgo-Pomerania Occidental. Hambrecht consideró que "celebramos dos hitos. Primero, comenzamos la cosecha de patata Amflora y segundo, solicitamos ayer en Bruselas la aprobación de nuestra próxima patata de almidón, Amadea." En el acto también estuvo presente el responsable de BASF de biotecnología con plantas, Stefan Marcinovski. Como "Amflora", "Amadea" es una patata modificada genéticamente que produce almidón compuesto sólo por amilopectina, frente a las patatas comunes, en las que se encuentra una mezcla que incluye también otra sustancia, la amilosa. La CE aprobó a comienzos de marzo, doce años después de la última autorización, cinco nuevos organismos genéticamente modificados (OGM), entre ellos el cultivo de la patata "Amflora". Dos años antes los ministros de Agricultura europeos no lograron ponerse de acuerdo sobre la aprobación o no del cultivo de "Amflora" y el uso de su pulpa y deshechos como alimento para animales, por lo que, desde entonces, la decisión estaba en manos de la CE. El mayor grupo químico del mundo comenzó el cultivo industrial de "Amflora" el pasado mes de abril. La CE aprobó el cultivo de la patata "Amflora" con fines industriales, por ejemplo en el sector del papel y de adhesivos que sólo necesitan la amilopectina, la utilización de la fécula de esa patata como pienso, así como la comercialización de tres tipos de maíz transgénico que sin embargo no podrán ser cultivados en territorio europeo. "Amflora" es el primer producto de BASF de la investigación biotecnológica con plantas que tiene autorización para su uso comercial en Europa y "Amadea" podría convertirse en el segundo. Fuente: http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=42719 Jose Luis
Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura" * Un proyecto busca recuperar la calidad y las altas cualidades del tomate madrileño REÚNE ALTAS CONCENTRACIONES DE ANTIOXIDANTES La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha puesto en marcha un proyecto de investigación del tomate autóctono que están llevando a cabo en el Instituto Madrileño para la Investigación y el Desarrollo Rural y Alimentario -Imidra-, el organismo que trabaja para el desarrollo del mundo agrícola, ganadero y alimentario de la región. Una investigación para recuperar la calidad y el buen sabor de los tomates autóctonos de la región y preservar la biodiversidad del tomate, un alimento tan común en la cocina y que reúne un gran número de características beneficiosas para la salud. Además, se persigue potenciar su empleo en la elaboración de platos de alta gama y recuperar los sabores tradicionales. Este proyecto se basa en la evaluación agronómica, organoléptica y culinaria de 33 variedades autóctonas de tomate procedentes de las comarcas madrileñas de Aranjuez, Villa del Prado, Navalcarnero, Perales de Tajuña, Arganda del Rey, Titulcia, Patones, Torrelaguna, Colmenar de Oreja, La Cabrera, Rascafría, Robledillo de la Jara y Buitrago de Lozoya. Características como la acidez, la presencia de vitaminas como el ácido ascórbico (vitamina C), la dureza de la piel, el color o la forma de los tomates madrileños son analizadas para recuperar los aromas,texturas y sabores.Además se está elaborando un banco de semillas de cada variedad que con la colaboración de la Asociación de Desarrollo Rural Aranjuez-Comarca Vegas (Aracove), se conservarán y se pondrán a disposición del agricultor madrileño para garantizar la permanencia del tomate autóctono de Madrid. Primeras conclusiones Después de un año de la puesta en marcha de este proyecto, se han obtenido los primeros resultados que apuntan que el tomate autóctono es primordialmente rojo, en un 40% de sus variedades de forma redondeada, un 55% achatada y un 5% en forma de pera; que la mayoría de las variedades estudiadas son de texturas más blandas que las que se comercializan normalmente. El tomate autóctono concentra un alto contenido en licopeno (pigmento vegetal relacionado con la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares), lo cual lo convierte en un alimento con unas excelentes características nutricionales. En la actualidad, el Imidra tiene puestos en marcha más de cincuenta proyectos de investigación sobre horticultura, terrenos forestales, explotaciones ganaderas y erradicación de suelos contaminados, a través de los cuales está mejorando las condiciones del sector agrario y ganadero de la región. Fuente y más información...http://www.madrid.org/cs/Satellite?...Estructura&pid=1109265444699&sm=1109266100996 Jose Luis