Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    CATALOGAN EL 85% DE LOS GENES DE UNO DE LOS CROMOSOMAS DEL TRIGO


    19005683.jpg


    En el trabajo, publicado en The Plant Journal, se han separado cada uno de los brazos cromosómicos del 4A del resto de cromosomas del genoma. Se evita así el problema de la triplicación génica que sufre la especie a causa de su origen basado en la combinación de los genomas de tres especies diferentes emparentadas entre sí: A, B y D.

    Con sus 17.000 millones de pares de bases, el genoma del trigo es uno de los más grandes y complejos de las plantas cultivadas. "Su cantidad de ADN es unas seis veces mayor que la del ser humano y solo el cromosoma 4A duplica en tamaño al genoma del arroz", explica la investigadora del CSIC en el Instituto de Agricultura Sostenible y responsable del trabajo, Pilar Hernández.

    El aislamiento llevado a cabo de los brazos largo y corto del cromosoma 4A ha reducido el tamaño a secuenciar a dos fracciones de 537 millones de pares de bases y 317 millones de pares de bases para cada brazo respectivamente. La investigadora asegura: "Hemos construido un catálogo ordenado con más del 85% de los genes del cromosoma 4A".

    El logro supone un pequeño avance, según Hernández, ya que “aún se necesita un esfuerzo integrado a nivel mundial para conseguir descifrar este genoma”. A través de su secuenciación, la investigadora espera que se generen "herramientas para desarrollar variedades adaptadas a la agricultura sostenible y capaces de hacer frente a la creciente demanda alimentaria que se prevé como consecuencia del aumento de la población mundial".

    Debido al gran tamaño del genoma del trigo, su secuenciación está siendo llevada a cabo a través de un programa internacional en el que participan más de 28 países. "Dentro de cada proyecto existen subproyectos para cada uno de sus 21 cromosomas, normalmente cada país se hace cargo un cromosoma", explica Hernández.

    El trabajo, en el que han participado investigadores de las universidades de Alcalá de Henares, Córdoba y Málaga, del Institute of Experimental Botany (República Checa) y del Munich Information Center for Protein Sequences (Alemania), ha sido cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

    http://www.cienciadirecta.com/



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Restos de alimentos en ollas antiguas sugieren que la agricultura fue adoptada lentamente


    79345934.jpg
    Una olla y una cuchara de madera recuperadas del pantano de Åmose en Zealand, Dinamarca. Restos carbonizados de alimentos hallados en ellas demuestran que contuvieron pescado. Foto: Anders Fischer​


    Camila Ruz / The Guardian


    El movimiento de nuestros ancestros desde la caza-recolección a la agricultura ocurrió gradualmente en lugar de abruptamente, así lo sugieren los residuos de alimentos hallados en ollas de 6.000 años de edad.

    Las evidencias extraídas de ollas encontradas alrededor del Mar Báltico en el norte de Europa, nos muestran que los agricultores en el comienzo del período neolítico continuaron cocinando los mismos tipos de alimentos que alimentaban a sus antepasados cazadores-recolectores. El hallazgo desafía la creencia tradicional de que la agricultura se adoptó de forma rápida y sustituyó por completo al estilo de vida más antiguo.

    Los arqueólogos de la Universidad de York y la Universidad de Bradford estudiaron a 133 ollas de las comunidades agrícolas de 15 sitios diferentes en Dinamarca y Alemania. El equipo analizó la estructura química de las grasas, aceites y ceras que se habrían liberado en la cocción y habrían impregnado la cerámica. Los investigadores también estudiaron los restos de los alimentos quemados que se habrían preservado en el interior de los vasos.

    Los resultados, publicados hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, muestran que las vasijas del periodo temprano de la agricultura se habrían utilizado para cocinar animales acuáticos como focas y peces marinos y de agua dulce.

    La evidencia de que los humanos pescaban especies marinas como el bacalao, la anguila, el arenque del Báltico es común en estos sitios, dijo el doctor Craig Oliver, profesor titular e investigador principal de la Universidad de York. "También había gran cantidad de moluscos, como ostras, mejillones y berberechos", agregó. "Lo que hemos demostrado, bastante sorprendentemente, es que la cerámica de los agricultores se usaba para procesar los alimentos marinos. Así que, aunque nosotros los llamamos los agricultores y sabemos que tenían animales domésticos, seguían utilizando los recursos silvestres."

    No se sabe si los propietarios de los recipientes eran campesinos que emigraron a la costa y luego aprendieron de los cazadores-recolectores las habilidades en la cocina o si eran cazadores-recolectores que comenzaron a cultivar. "En realidad no es la forma tradicional de pensar cómo se propagó a la agricultura", dijo. "Algunas personas les gusta pensar que la agricultura era como un gigante que se movía a través de Europa y destruyó lo que sucedía antes."

    Si ese hubiera sido el caso, los residuos de las especies marinas habrían sido mucho menos comunes en las ollas. De hecho, alrededor de una quinta parte de ellas tenían evidencias de haber sido utilizadas para cocinar especies marinas y de agua dulce.

    La transición de la pesca, la caza y recolección a la agricultura ocurrió alrededor de 4000 a. C., en el norte de Europa. La agricultura dio un mayor control sobre los recursos alimentarios. "Permitió tomar una decisión sobre qué plantas querías tener, qué animales y cómo los ibas a manejar. Desde un mundo en el que sólo eras un jugador entre todas las diferentes especies ..., a uno donde tu realmente las controlabas, la agricultura fue un cambio enorme", dijo el doctor Craig.

    http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/list


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    La intoxicación en España de una clienta abre la guerra en la agricultura ecológica

    Parte del sector acusa a un payés histórico de usar pesticidas - La Generalitat investiga el caso - La mujer sufre sensibilidad química múltiple.


    El ingreso hospitalario de una mujer que sufre sensibilidad química múltiple, tras haber ingerido fruta con etiqueta ecológica, disparó las sospechas sobre uno de los agricultores pioneros y con mejor reputación en este tipo de cultivo, que ahora está siendo investigado por la Generalitat. Los productos de Alexis Inglada, considerado un líder en la producción ecológica catalana, han abierto una guerra de denuncias anónimas y desconfianzas en el sector que ha llegado al Consejo Catalán de la

    Producción de Agricultura Ecológica (CCPAE).
    Este órgano tutelado por el Gobierno catalán, que audita y certifica los productos agroalimentarios, realizó la semana pasada una inspección sorpresa para analizar los productos de Inglada y determinar si se han empleado insecticidas y fungicidas prohibidos en el cultivo de frutas y hortalizas que luego se venden con el sello de ecológicas. "Estoy pendiente de los resultados del CCPAE, no confío en los análisis que hagan los demás", afirmó Inglada a este diario.

    El sector sostiene que ha realizado sus propias analíticas en el laboratorio Applus de Lleida y que ha denunciado el caso para mantener "el buen nombre de los productores ecológicos", según denuncia en un comunicado que, sin embargo, no está firmado, hecho que muestra los recelos que imperan en el sector. "En los análisis de las frutas de Inglada, ocho de diez muestras han dado positivo por toxicidad", detalló a este diario mostrando los resultados uno de los agricultores (que pidió el anonimato) que denunciaron a Inglada ante la Generalitat, confirmaron fuentes gubernamentales.

    Los niveles de productos químicos entran dentro de lo tolerable según la normativa española para frutas cultivadas de forma no ecológica, por lo que no suponen un riesgo sanitario más allá de un fraude al consumidor, dispuesto a pagar un poco más por productos ecológicos.

    La Generalitat lamenta la guerra abierta entre productores ecológicos, pero mantiene la cautela a la espera de los resultados oficiales, porque "los análisis realizados en Applus carecen de oficialidad", destacaron. Las analíticas del CCPAE podrían implicar sanciones económicas o la retirada de la etiqueta ecológica si revelan
    irregularidades.

    Alexis Inglada no es un payés cualquiera: se erigió en líder de la oposición a los productos transgénicos en Cataluña en 2009, cuando reunió más de 105.000 firmas en una iniciativa legislativa popular para reclamar al Parlament que tramitara una ley contra este tipo de cultivos, que consideró no ecológicos. "Después de lo del Parlament, Alexis es un productor con gran relevancia en el sector, criticarlo es como andar sobre brasas. Muy pocos se atreven a denunciar dando su nombre", ilustró Miquel Pérez, payés veterano, antiguo comprador de las frutas ahora bajo sospecha y de los pocos que no reclaman que se oculte su nombre para abordar el asunto. "Cualquier analítica de un fruto ecológico puede dar positivo por toxicidad, por múltiples factores", explicó. "Pero Alexis ha rechazado dar explicaciones y no ha dejado de esconderse. En el mundillo de los payeses ya no se habla de otra cosa, es un escándalo", relató Pérez.

    Fuente: Elpais


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El 56% del cultivo hortofrutícola en invernadero utiliza el control biológico


    93598494.jpg

    Más de la mitad de la superficie de cultivo bajo abrigo de pimiento, tomate, berenjena, pepino, calabacín, judía, melón y sandía, cuenta en Andalucía con técnicas de control biológico.


    Un total de 25.613 hectáreas de cultivo de frutas y hortalizas en invernaderos cuentan en Andalucía con un sistema de control biológico de plagas, lo que supone el 56 por ciento de la superficie total.

    La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) ha destacado el rápido avance que ha tenido esta técnica de control, que reemplaza el uso de productos químicos por el de insectos beneficiosos para acabar con las plagas, desde su puesta en marcha en 2005, y que ha consolidado a la Comunidad como "pionera y líder en todo el mundo" en su uso.

    En estos momentos, más de la mitad de la superficie de cultivo bajo abrigo de pimiento, tomate, berenjena, pepino, calabacín, judía, melón y sandía, cuenta en Andalucía con técnicas de control biológico.

    Desde hace varios años, la totalidad de la superficie de cultivo de pimiento en los invernaderos andaluces cuenta con fauna auxiliar.

    Los otros dos cultivos que han registrado un mayor aumento en la aplicación de control biológico son el tomate, que ha pasado de un 33 por ciento en la pasada campaña a un 50 por ciento en la actual, y el pepino, que ha pasado del 43 al 65 por ciento.

    Asimismo, está implantado en el 60 por ciento de la superficie de cultivo de melón; en el 55 por ciento de la sandía; el 35 por ciento de la berenjena; el 21 por ciento del calabacín, y el 14 por ciento de la judía.

    El control biológico o técnica de producción integrada renuncia en la medida de lo posible al uso de productos fitosanitarios y los sustituye por mecanismos reguladores naturales.

    Los principales agentes naturales de control de plagas son insectos y ácaros, enemigos naturales de las plagas, con los que se logra un equilibrio entre depredadores y presas.

    La implantación de esta técnica en los invernaderos andaluces ha sido denominada por los expertos del sector como la "revolución verde".

    Según datos manejados por Hortyfruta, la producción industrial de abejorros o insectos beneficiosos para controlar las plagas genera en la provincia de Almería un negocio de más de 50 millones de euros.

    http://www.besana.es/web/news_list


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los citricultores tuvieron que pagar royalties por casi el 40% de las variedades plantadas en 2010



    Casi el 40% de los plantones adquiridos por los citricultores en 2010 (unos 700.000) procedían de material protegido y su precio incluía por ello un royaltie. La citricultura no escapa a la apuesta creciente del sector hortofrutícola por los cultivos ‘de autor' y así, en el referido año, la proporción de las ventas de los viveros de este tipo de variedades se aproximaría al 50% si se considerasen también los plantones que esperan la concesión de su registro.
    Así se puso de manifiesto en el transcurso de la jornada ‘El Nuevo reto de la Agricultura: la protección de las variedades vegetales' organizada por la Asociación de Operadores de Variedades Vegetales (ASOVAV), en la que prestigiosos juristas en la materia coincidieron en reivindicar la aplicación del derecho del obtentor para este tipo de litigios al tiempo que lamentaban la frecuente ‘contaminación' que se produce con principios o preceptos del derecho de las patentes industriales.
    Ésta fue la conclusión más evidente aportada por dos acreditados juristas forjados en la máxima autoridad europea en la materia, la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (CPVO), Dionisio Chanzá, abogado y agente de la Propiedad Industrial y actual miembro de la Sala de Recursos de la CPVO y José Manuel López Aranda, ex miembro de la misma y actual director del Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA) quienes matizaron que el derecho de patentes y el de variedades vegetales protegidas "si bien son derechos "hermanos", incluso "conexos" tienen importantes diferencias que les confieren un carácter "sui generis". Petición de diferenciación a la que se sumó el propio presidente de ASOVAV, Rafael Grau, quien ejemplificó tal confusión en el caso de la polémica mandarina Nadorcott. Grau concluyó que cuando en tales litigios se "acude de manera fácil a los estereotipos de las patentes industriales se produce un quebrantamiento de la seguridad jurídica" que afecta tanto a los agricultores como los propios titulares de la obtención.
    La diferenciación entre sendas vertientes del derecho, la más desarrollada y que cuenta con una jurisprudencia y conocimiento general mucho mayor -la de patentes- y la circunscrita a las variedades protegidas, con una historia más corta y menor difusión, resulta crucial a la hora de poner límite a los derechos del titular de la obtención. Así lo reiteró Luis Salaices, jefe de área del Registro de Variedades Vegetales de la Oficina española que también es doctor en derecho y acreditado experto en la legislación marco internacional de la UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones). Efectivamente, Aranda insistió en que, salvo en excepcionales circunstancias tipificadas por la Ley, los derecho del titular de una variedad "se agotan con el material de reproducción de la planta (esto es, en el caso de los cítricos, con el pago de un royaltie por el plantón) y no afectan al "producto de la cosecha" (o lo que es lo mismo, siguiendo el caso, al fruto de ése árbol). De igual manera y pese a reconocer que no conocía los detalles del conflicto generado en torno a la Nadorcott,
    Aranda matizó a los presentes que en el periodo de protección provisional de una variedad -es decir, entre que se solicita la patente y finalmente se concede- el titular de la obtención sólo podría reclamar a quien plantó tal material en tal lapso de tiempo "una compensación económica" también circunscrita al material de multiplicación (a los árboles) y nunca sobre los frutos que éste hubiera producido durante tal periodo.
    El presidente de ASOVAV, ya en las conclusiones de la jornada, concretó que a su juicio ésas son las circunstancias que precísamente envuelven la forma con la que los titulares de la mandarina Nadorcott están explotándola, esto es, tratando de extender sus derechos tanto al material de reproducción como el material cosechado.
    El encuentro -que reunió a casi 150 citricultores, viveristas, abogados o ingenieros- fue clausurado por el director general de Producción Agraria de la Conselleria de Agricultura, Manuel Láinez, quien reconoció que el futuro de la citricultura y de los cítricos que puedan salir del IVIA pasa también por su explotación como variedades protegidas.

    Fuente: ASOVAV



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Premio a la Innovación para biofungicida Timorex Gold


    504co.jpg

    En marzo pasado una revista polaca de horticultura premió en la segunda edición de los Premios a la Innovación como el mejor a Timorex Gold 24 CE. Este premio se trata de una distinción de los productos más innovadores en el mercado de la industria hortícola. Timorex recibió este premio porque es un producto orgánico y muy eficaz, como lo confirman numerosos estudios.

    Timorex Gold 24 CE Primer Premio Innovación para Biofungicida


    504q.jpg



    Timorex Gold 24 CE, desarrollado por STK Biomor, miembro del Grupo de Stockton, ha sido premiado por los editores de la revista Business Horticultura como el nuevo fungicida biológico mejores innovaciones. Este mérito se otorga a los productos más innovadores en el mercado de la jardinería. El primer premio fue otorgado a Timorex Gold sobre la base de dos medidas: por su muy buena eficacia que fue probada por numerosos estudios y por su certificación orgánica.
    La revista Business Horticultura es una publicación mensual dirigida a los propietarios y empleados de tiendas y centros de jardinería. Su publicación llega a cerca de 7.000 lectores. La carta ha sido redactada por un equipo de especialistas familiarizados con el sector hortícola. Esta es la segunda edición del premio elegida como la mejor innovación.

    Timorex Gold 24 CE se basa en sustancias de origen natural - un extracto de árbol de té Melaleuca alternifolia. Sus efectos fungicida y bactericida funcionan contra los patógenos en las distintas etapas de desarrollo. Timorex Gold se puede ser utilizado para la prevención y control de enfermedades.
    Timorex Gold 24 CE es totalmente amigable con el medio ambiente, es un fungicida natural biodegradable, no perjudicial para los insectos benéficos y abejas, y seguro tanto para los seres humanos y como para el medio ambiente.
    Timorex Gold es una buena alternativa a los plaguicidas convencionales. Su eficacia es comparable a los preparados químicos y mayor que fungicidas basados ​​en el extracto de pomelo. El producto no tiene residuos y por lo tanto no hay intervalo antes de la cosecha.

    Lucha contra la enfermedad:

    Numerosos estudios y la aplicación práctica de Timorex Gold 24 CE ha demostrado una eficacia muy alta en la lucha y la reducción de enfermedades tales como:
    • Mildiu
    • Oídio
    • Tizón
    • Moho gris

    Dosis:

    • Pepino - concentración recomendada: 0,3 a 1%
    • Tomate - concentración recomendada: 0.5 a 1%
    • Lechuga - concentración recomendada: 0,3-0,5%

    Ventajas principales:

    • Seguro para el medio ambiente
    • No deja residuos de la sustancia activa en el cultivo protegido
    • Herramienta eficaz para la manejo de la resistencia
    • Inocuo para los insectos benéficos y abejas
    • Sin límite en intervalo de pre-cosecha
    • No deja manchas en los cultivos protegidos
    • Apto para la agricultura convencional y ecológica
    • Certificación Orgánica (certificado de la agricultura ecológica en Polonia de 23-07-2010).


    Legislación: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32011R0540:ES:NOT

    228 | Extracto del árbol del té (Melaleuca alternifolia) No CAS: aceite del árbol del té, 68647-73-4 Principales componentes: terpineno-4-ol 562-74-3gamma-terpineno99-85-4alfa-terpineno 99-86-51,8-cineol 470-82-6No CICAP: no asignado | El aceite del árbol del té es una mezcla compleja de diversas sustancias químicas. | Principales componentes: 4-terpinenol ≥ 300 g/kggamma-terpineno ≥ 100 g/kgalfa-terpineno ≥ 50 g/kgrastros de 1,8-cineol | 1 de septiembre de 2009 | 31 de agosto de 2019 | PARTE ASolo se podrán autorizar los usos como fungicida.PARTE BPara la aplicación de los principios uniformes a los que se refiere el artículo 29, apartado 6, del Reglamento (CE) no 1107/2009, se tendrán en cuenta las conclusiones del informe de revisión del extracto del árbol del té (SANCO/2609/200:icon_cool:, y, en particular, sus apéndices I y II, tal y como fue adoptado en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal.En su caso, las condiciones de uso deberán incluir medidas de reducción del riesgo. |
    http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm?event=activesubstance.ViewReview&id=30


    http://www.marm.es/es/agricultura/t...istro/sustancias/susacthom.asp?e=0&susAct=912



    http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=57562

    http://www.stockton-agrimor.com/sp/news.asp?id=114

    http://www.stocktonecuador.com/productos/index.htm

    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Herramienta de Diagnóstico de Gran ayuda


    a1bu.jpg


    Autodiagnóstico de plagas


    Esta herramienta resulta de un proyecto en el que llevamos trabajando desde hace años. El objetivo agrupar todas las plagas que existen en los vegetales de nuestro país.

    La idea es que con conocimientos entomológicos o sin ellos, simplemente de forma visual, sea posible identificar la especie problema, para luego entrar en la ficha del insecto, conocer sus caracteristicas y aprender a combatirlo de la forma más razonable.

    Es una herramienta de gran utilidad para agricultores, estudiantes universitarios, técnicos y para cualquier persona amante de la entomología agrícola.

    Cada ficha ficha ofrece una amplia información técnica y fotografías de alta calidad.

    Dispone de distintos filtros para para facilitar la identificación.

    Si no consigue identificar la especie puede enviarnos una muestra y nosotros lo hacemos totalmente gratis. Envío de muestras.





    http://manipulacionplaguicidas.word...autodiagnstico-de-plagas-en-espaolagrologica/


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Los humanos modernos llegaron a Europa varios miles de años antes de lo que se creía

    ab2mn.jpg


    Un equipo internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha datado dos dientes hallados en una cueva prehistórica al sur de Italia y ha constatado que se trata de los fósiles de Homo sapiens más antiguos de Europa. La antigüedad de los restos, descubiertos en 1964 en la Grotta del Cavallo, al sur del país, sugiere que los humanos modernos llegaron a Europa varios miles de años antes de lo que se creía. Estos resultados aparecen publicados en la revista Nature.


    “Hasta ahora los restos de Homo sapiens más antiguos en el continente se fecharon en unos 35.000 o 40.000 años. Este nuevo trabajo fecha en 45.000 o 43.000 años los dientes de la cueva italiana, y además, demuestra que pertenecen a humanos anatómicamente modernos y no a la especie Homo neanderthalensis, como se pensaba desde la década de los 60”, asegura uno de los autores del estudio, el investigador del CSIC Michael Coquerelle, que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).

    La cultura Uluciense

    La Grotta del Cavallo, ubicada en Apulia, contiene siete metros de depósitos arqueológicos fechados en el periodo en que los neandertales fueron sustituidos por los Homo sapiens. En 1964 el investigador Alessandro Palma di Cesnola, de la Universidad de Siena, recuperó estos dos fósiles, dientes de leche.

    Desde los 60, estos restos se han considerado una evidencia de la aculturación sufrida por los neandertales del sur de Italia con la llegada de los humanos modernos. “Los fósiles fueron recuperados en las capas que contienen restos de la cultura Uluciense. Se identificaron entonces como neandertales, una atribución en la que se ha apoyado la idea, por amplio consenso, de que la cultura Uluciense fue producida por esta especie”, precisa Coquerelle. No obstante, según el investigador del CSIC, esta cultura paleolítica se caracteriza por objetos asociados al comportamiento simbólico humano moderno, como ornamentos personales, herramientas de hueso y pigmentos.

    Para el principal autor del estudio, el investigador Stefano Benazzi, de la Universidad de Viena, el hallazgo confirma que la llegada del Homo sapiens al continente y el periodo de coexistencia con los neandertales (extintos hace unos 30.000 años), duró miles de años más de lo que se pensaba. “Esto tiene importantes implicaciones en el entendimiento del desarrollo del comportamiento humano completamente moderno. Si la colonización del continente europeo fue en una o varias oleadas de expansión, así como las rutas que se siguieron, está aún por determinarse", agrega el científico.

    “El siguiente paso está ahora en saber si la cultura Uluciense apareció y evolucionó debido al contacto con humanos anatómicamente modernos o si es una simple evolución del Musteriense, producido por neandertales. Esta cuestión es importante porque hay actualmente varios debates sobre las interacciones entre neandertales y los humanos anatómicamente modernos”, señala Coquerelle.

    Una nueva metodología


    Los científicos, gracias a una nueva metodología, han realizado una datación más completa y exhaustiva que la que se hizo en los años 60. La técnica está basada en el análisis de las conchas marinas encontradas en los mismos niveles del yacimiento que los dientes humanos.

    “La datación de materiales del Paleolítico es difícil porque los niveles de radiocarbono presentes son muy bajos y la contaminación puede ser problemática. Las cuentas fabricadas con conchas son importantes objetos de ornamentación del cuerpo y nos han permitido datar con seguridad objetos asociados con estos primeros colonos de Homo sapiens en Europa", explica Katerina Douka, de la Universidad de Oxford.

    La confirmación de que los que poblaron aquel lugar son humanos modernos se ha realizado comparando modelos digitales procedentes de escáneres de los restos humanos en la cueva con una amplia muestra dental de Homo sapiens y Homo neanderthalensis. En concreto, han analizado los rasgos morfológicos tanto internos como externos de la corona dental, incluyendo el espesor de la capa del esmalte y el contorno general.

    CSIC

    http://www.homoysapiens.com/


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Trazando la evolución a través de las moscas de la fruta


    a1bg.jpg


    Drosophila buzzatii es una especie de mosca de la fruta originaria de la región del Chaco argentino que colonizó el Viejo Mundo y Australia hace 300 y 70 años respectivamente. En su material genético encontramos retrotransposones, secuencias de DNA que pueden cambiar de posición en los cromosomas por causas todavía no del todo claras. Estos "genes móviles" constituyen un mecanismo de obtención de variabilidad y representan una fracción importante del material genético de la mayor parte de los organismos, incluidos los humanos. Científicos de la UAB han demostrado que la distribución cromosómica de dos retrotransposones en las poblaciones australianas de D. buzzatii es diferente de la observada en poblaciones europeas y argentinas, cosa que refleja la dominancia del efecto fundador sobre la selección natural en esta población.

    Referencias

    “Osvaldo and Isis retrotransposons as markers of Drosophila buzzatii colonisation in Australia". M. P. García Guerreiro; A. Fontdevila. BMC Evolutionary Biology, 2011, 11: 111.


    Los retrotransposones son secuencias de DNA que tienen la capacidad de moverse en el genoma y representan una fracción importante en la mayor parte de los organismos (en el genoma humano representan un 45%). Su movilidad ha sido asociada en muchos casos a mutaciones cromosómicas y, en humanos, a algunas enfermedades como la hemofilia o diferentes tipos de cánceres.

    Sin embargo, a pesar de que en algunos casos su movilización puede tener efectos nefastos para el organismo portador, su actividad mutagénica hace que sean considerandos una fuente muy importante de variabilidad genética y los motores de la evolución de las especies. La inducción de la movilización de estos elementos puede deberse a causas ambientales y/o genéticas, sin embargo en muchos casos los factores reales implicados en su movilización son desconocidos.

    Este trabajo se llevó a cabo por la Dra García Guerreiro y el Dr Antonio Fontdevila en el grupo de Biología Evolutiva de la UAB. Se ha estudiado la distribución de dos retrotransposones, caracterizados en su grupo, en dos poblaciones australianas de la especie de mosca Drosophila buzatii.

    La colonización de Australia por parte de D. buzzatii ha sido asociada al programa de control biológico de diferentes especies de cactus del género Opuntia: para controlar la extensa invasión de este cactus en Australia se importaron del Nuevo Mundo Opuntias en descomposición infectadas por larvas de la polilla Cactoblastis cactorum (un parásito natural de Opuntia). Cactoblastis junto con otros insectos, entre ellos D. buzzatii, se propagaron rápidamente en los campos de Opuntia en Australia.

    a1bn.jpg
    Uno de los lugares donde se realizaron las capturas en Australia. Se señalan las Opuntias con una flecha.


    La distribución cromosómica de los retrotransposones Osvaldo e Isis en dos poblaciones australianas de D. buzzatii muestran la existencia de sitios con alta (>10%) y baja frecuencia de inserción. Estos resultados sugieren que las poblaciones australianas de D. buzzatii han estado sometidas a un fuerte cuello de botella durante el proceso de colonización: los perfiles de inserción del elemento Osvaldo de poblaciones del Viejo Mundo, determinados en estudios previos, muestran una tendencia hacia un mayor número de sitios cromosómicos altamente ocupados que en Australia.

    a1bu.jpg
    Distribución cromosómica del retrotransposón Isis.

    Esto indicaría un mayor efecto de cuello de botella en Australia. Además el conjunto de resultados sugieren que la selección no parece jugar un papel preponderante, comparada con la demografía, en la distribución de estos dos elementos en las poblaciones australianas.

    María Pilar García Guerreiro
    Departamento de Genética y Microbiología
    Àrea de Genètica

    mariapilar.garcia.guerreiro@uab.es

    Pdf.



    http://www.uab.cat/servlet/Satellite/Divulgacion-cientifica-1096481466295.html


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    https://img97.***/img97/6089/logoeurlex.png

    Legislación


    ACUERDOS INTERNACIONALES



    2011/738/UE



    * Decisión del Consejo, de 20 de octubre de 2011, relativa a la celebración del Acuerdo entre la Unión Europea y la Confederación Suiza sobre la protección de las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas de los productos agrícolas y alimenticios, que modifica el Acuerdo entre la Comunidad Europea y la Confederación Suiza sobre el comercio de productos agrícolas 1


    * Decisión del Consejo, de 20 de octubre de 2011, relativa a la celebración del Acuerdo entre la Unión Europea, la Confederación Suiza y el Principado de Liechtenstein que modifica el Acuerdo adicional entre la Comunidad Europea, la Confederación Suiza y el Principado de Liechtenstein por el que se hace extensivo al Principado de Liechtenstein el Acuerdo entre la Comunidad Europea y la Confederación Suiza sobre el comercio de productos agrícolas 48


    DECISIONES


    * Decisión de la Comisión, de 14 de noviembre de 2011,
    por la que se modifican las Decisiones 2006/799/CE, 2007/64/CE, 2007/506/CE, 2007/742/CE, 2009/543/CE y 2009/544/CE con objeto de prorrogar la vigencia de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a determinados productos [notificada con el número C(2011) 8041] (1) 64



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Agricultura ecológica y control biológico



    Extractos de Calia secundiflora con potencial actividad fitotóxica

    [Origen del sitio: Venezuela]​


    Calia secundiflora
    es considerada como una especie tóxica por su contenido de alcaloides quinolizidínicos. C. secundiflora crece en regiones perturbadas y con grandes espacios sin vegetación, lo que en parte se asocia al papel ecológico de los alcaloides. Sin embargo, la actividad fitotóxica de la especie no ha sido suficientemente estudiada. En el presente trabajo se evaluó la actividad fitotóxica del extracto metanólico en la germinación de semillas y el desarrollo de la parte vegetativa de Lactuca sativa, Amaranthus hybridus, Lolium perenne, Ipomoea purpurea y Bidens odorata. Por María Rosario García-Mateos y otros.







    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    El genoma de la araña roja da las claves de su resistencia como plaga de cultivos agrícolas


    araaroja.jpg
    Ácaro Tetranychus urticae. / Marc Cazaux y Marie Navarao​


    El ácaro Tetranychus urticae, conocido como araña roja, es capaz de alimentarse de más de 1.000 tipos de plantas y está considerado una de las principales plagas agrícolas a nivel mundial. Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha secuenciado el genoma de esta especie, que se caracteriza por su pequeño tamaño en comparación con el genoma de otros artrópodos. Este trabajo abre nuevas posibilidades para el desarrollo de estrategias de control de plagas mediante la utilización de T. urticae como modelo para el estudio de la interacción entre plagas y plantas cultivas, así como el desarrollo de nanomateriales. Las conclusiones del estudio han sido publicadas en el último número de la revista Nature.


    Versatilidad y control

    Las plagas de araña roja afectan a más de 150 cultivos de gran importancia económica, como el tomate, el pepino, el pimiento, la fresa, el manzano, el peral, el maíz o la soja. “Los resultados de este estudio abren nuevas posibilidades para el desarrollo de una agricultura más sostenible, ya que pueden llevar al diseño de estrategias de control de plagas que eviten el uso de pesticidas convencionales”, comenta el investigador del CSIC Félix Ortego, del Centro de Investigaciones Biológicas. “Estas estrategias podrían ser de naturaleza muy diversa, y podrían incluir desde la mejora genética para obtener plantas resistentes a la araña roja, hasta aproximaciones biotecnológicas que contribuyan a desarrollar alimentos completamente libres de plaguicidas”, explica la investigadora Isabel Díaz, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas.

    Según la investigación, la capacidad de este ácaro para alimentarse de plantas con diferentes mecanismos de defensa reside en la expansión dentro de su genoma de los genes encargados de eliminar toxinas de origen vegetal. “Lo más sorprendente es que la araña roja integra en su genoma algunos genes procedentes de bacterias u hongos, que le permiten combatir las respuestas de defensa de las plantas de las que se alimenta”, añade Vojislava Grbić, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino del CSIC.

    Nanomateriales de seda

    El análisis del genoma de Tetranychus urticae presenta también numerosas posibilidades en el terreno de los nanomateriales. “La seda que produce este ácaro tiene unas propiedades comparables a las de la seda de araña, es decir, es un material ligero, resistente, elástico y biodegradable con gran potencial para desarrollar nuevos materiales inteligentes con aplicaciones en medicina y en tecnología. Pero, a diferencia de la seda de araña, este material está constituido por fibras más pequeñas, de dimensiones nanométricas, y de composición más sencilla, lo que supone grandes ventajas para su explotación comercial. La secuenciación de estos genes facilitará su expresión y modificación para obtener el material a precios competitivos, algo que todavía no se puede hacer con la seda de araña debido a su mayor complejidad”,, comenta la investigadora del CSIC Marisela Vélez, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.

    La Investigación, financiada por el Gobierno de Canadá y el Ontario Genomics Institute, ha sido liderada por el investigador de la Universidad de Western Ontario Miodrag Grbic, vinculado al Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, centro mixto del CSIC, la Universidad de la Rioja y el Gobierno de la Rioja.

    Miodrag Grbic et al. The genome of Tetranychus urticae reveals herbivorous pest adaptations. Nature. DOI: 10.1038/nature10640

    Nota de prensa (pdf 138K) [Descargar]

    Foto 1 (jpg 576K) [Descargar]

    Foto 2 (jpg 467K) [Descargar]

    Vídeo 1 (wmv 1,2M) [Descargar] Autores: Marc Cazaux, Marie Navarao y Miodrag Grbic.

    Vídeo 2 (wmv 900K) [Descargar] Autores: Marc Cazaux, Marie Navarao y Miodrag Grbic.

    CSIC


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *


    El olor a fruta incrementa la libido en la mosca de la fruta

    (NCYT)


    moscasdelafruta.jpg

    Un equipo dirigido por investigadores del CNRS, en Francia, ha identificado y analizado un inesperado mecanismo de percepción olfativa, mediante el cual un olor presente en la fruta que comen los machos estimula el apetito sexual de estos.


    El equipo de Yael Grosjean ha mostrado que el ácido fenilacético, una sustancia asociada con olores provenientes de alimentos (presente en flores, frutas, miel, etc.), cuenta con un receptor molecular olfativo específico (IR84a) situado en las antenas de las moscas macho. Cuando este receptor específico detecta este olor particular, se produce una activación significativa de una treintena de neuronas específicas, lo cual activa a su vez un circuito neuronal determinado que provoca un aumento de la excitación sexual de la mosca macho.

    Descrito por primera vez en este estudio, el receptor molecular olfativo IR84a mantiene a las neuronas sensoriales permanentemente activas, incluso sin olor, con el fin de mantener a las moscas macho a punto para atraer a una pareja potencial. De este modo, mientras más "perfumada" (con ácido fenilacético) esté la pareja, más atractiva será, aumentando así considerablemente la excitación sexual del insecto. Esto se ha demostrado eliminando genéticamente la expresión del receptor, lo cual reduce de modo notable la actividad sexual de las moscas macho.

    Este mecanismo de percepción olfativa es especialmente importante en las moscas de la fruta: Es obvia la ventaja que para los hijos tendrá nacer cerca de fuentes de alimentos, como suele ser el caso cuando el apareamiento de los progenitores y el subsiguiente desove se producen en sitios de esa clase.

    Futuros estudios en esta línea de investigación quizá revelen la existencia de mecanismos similares en otras especies de animales.

    http://www.solociencia.com


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Propuestas técnicas para el cultivo ecológico de manzana




    Dapena de la Fuente, Enrique; Alegre Castellví, Simó; Alins Valls, Georgina; Batllori i Obiols, Lluís; Blázquez Noguero, Mª Dolores; Carbó Pericay, Joaquim; Escudero, Lucia Adriana; Iglesias Castellarnau, Ignasi; Miñarro, Marcos; Vilardell, Pere; Vilajeliu i Serra, Marià




    Ante la creciente necesidad de puesta a punto de técnicas de cultivo de manzano en agricultura ecológica (AE), el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) de Cataluña y el SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) de Asturias han aunado esfuerzos para estudiar los puntos críticos de la producción y proponer soluciones técnicas al sector productor. Las investigaciones que se presentan se han centrado en el estudio de la adaptación a las condiciones locales de variedades resistentes y de algunas de las principales variedades comerciales, en la evaluación de técnicas de control del moteado y del pulgón ceniciento, en el desarrollo de itinerarios prácticos para reducir la alternancia de cosechas y obtener frutos de buen calibre y calidad, y en el manejo de cubiertas arvenses para limitar la competencia de la vegetación espontánea y propiciar la conservación de los enemigos naturales y el control biológico de las plagas. Se trata, en definitiva, de disponer de alternativas de manejo que permitan obtener una manzana de la máxima calidad producida de manera respetuosa con el medio ambiente y la salud, en el marco de una orientación agroecológica. A la vista de los resultados, se muestra que la producción ecológica de manzana es factible, aunque será necesario seguir profundizando en la optimización del sistema de producción.


    Pinchar




    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    *

    Fresas cruzadas y seleccionadas logran durar más sin perder sabor ni olor


    a1bb.jpg


    El IFAPA andaluz ha obtenido cinco nuevas variedades que se adaptan a climas templados



    Investigadores andaluces de varios centros del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) han obtenido, mediante cruzamiento y selección, cinco nuevas variedades de fresa, que se adaptan a climas templados, pueden triplicar su duración y mejoran su sabor, tamaño y textura. Con el objetivo de obtener una producción de fresa más competitiva a nivel nacional e internacional, el IFAPA mantiene un convenio que se ha renovado este año por tercera vez y cuya duración se extiende a 2014 con varias empresas privadas, formadas en su mayoría por grandes viveristas.

    Con el objetivo de obtener una producción de fresa más competitiva a nivel nacional e internacional, el Ifapa mantiene un convenio que se ha renovado este año por tercera vez y cuya duración se extiende a 2014 con varias empresas privadas, formadas en su mayoría por grandes viveristas y productores de fresa. El director del centro Ifapa de Málaga, José Manuel López Aranda, ha explicado a Efe que este convenio surgió para sumar "de forma sinérgica" esfuerzos públicos y privados para tener variedades de fresa frente a la ingente oferta extranjera que llegaba a España. En este centro, punto neurálgico de la investigación al contar con un banco de germoplasma con más de 600 variedades de fresa junto con la finca experimental "El Cebollar" que el Ifapa tiene en Moguer (Huelva), ya se han conseguido cinco nuevas variedades de fresa producidas de "forma fluida", según López Aranda. "Amiga", "Aguedilla", "Fuentepina", "Santaclara" y "Fontanilla" son sus nombres, y para su consecución hacen falta "un mínimo de siete años y mucha suerte", ha reconocido el experto, junto al que trabajan casi una veintena de expertos entre ingenieros agrónomos, biólogos, ingenieros técnicos agrícolas, mejoradores o genetistas. Cada variedad debe experimentar siete fases en total: cruzamientos, selección individual, dos selecciones familiares -de primer y segundo año- selección avanzada, ensayos de desarrollo comercial y un test para ser inscrita en el registro de variedades protegidas. A esto hay que sumarle, según ha precisado López Aranda, procesos paralelos de multiplicación in vitro, multiplicación y almacenamiento en vivero, caracterización de resistencia y/o tolerancia a las principales enfermedades e identificación molecular. Entre los descubrimientos más importantes de este grupo investigador está la identificación molecular de las nuevas variedades de fresa mediante microsatélites, el perfeccionamiento del cultivo in vitro (micropropagación) de los elementos de multiplicación y el estudio de genes que afectan a su maduración. Sin embargo, López Aranda ha apuntado que es "necesario" que consumidores e intermediarios "confíen" en este tipo de cultivos a través del refuerzo de las técnicas de certificación de los sistemas de producción, por un lado, y a través de los medios y la publicidad. El mensaje que hay que transmitir a los diferentes públicos puede resumirse, según el experto, en que adquirir fresas es igual a tomar vitamina C, flavonoides y otros antioxidantes básicos para la prevención de importantes enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Además de estos beneficios, las nuevas variedades pueden durar hasta ocho días, cuando la vida normal de este producto es de cuatro o cinco, y proporcionan el recambio varietal, es decir, que el mercado amplíe su radio geográfico de expansión. El director del centro malagueño Ifapa ha explicado que la necesidad más urgente del sector, uno de los más tecnificados del mundo, es el combate contra las plagas, relacionado con la nueva política medioambiental de la UE y las nuevas exigencias de los mercados en cuanto a seguridad y sostenibilidad. Según ha revelado el ingeniero, "se tardarán años" en conseguir "verdaderas resistencias" a las enfermedades del suelo porque la sustancia que se usaba hasta 2006, el bromuro de metilo, era "técnicamente perfecta" pero nociva contra la capa de ozono, por lo que se prohibió. El precio final que alcanza la fresa es otro de los aspectos que se verá mejorado tras esta investigación, ya que podrá paliarse la competencia exterior con la mayor calidad y duración en el mercado en fresco de estas variedades, según López Aranda.

    http://www.agroinformacion.com



    Jose Luis