Nueva castaña americana. Restauración de los Bosques Nativos (artículo)

Tema en 'Varias especies de frutas' comenzado por jlnadal, 2/4/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *
    Saludos...aunque he publicado el artículo en el Hilo de Fruticultura abro nuevo tema para que se desarrolle sin interferir en él...



    La Nueva Castaña Americana

    La Restauración de los Bosques Nativos



    qysf.jpg
    logo.png


    Antes del siglo XX, el árbol de la castaña americana ocupaba un lugar importante en el paisaje de los Apalaches, tanto física como culturalmente. Los elevados árboles de madera dura mantuvieron frondosos los bosques desde Maine a Mississippi, proporcionando un cultivo comercial en zonas a menudo demasiado rocosas o montañosas para otras formas significativas de agricultura.



    Sin embargo, hoy, el castaño icónico “que asan en un fuego abierto” probablemente llega de Italia para satisfacer la temporada de fiestas en EE.UU., y los más sanos y altos castaños encontrados en las montañas de los Apalaches tienen sus raíces en trasplantes chinos o japoneses de la especie.

    Desde su primera detección en América del Norte en el Zoológico del Bronx en 1904, la enfermedad del chancro del castaño (chestnut blight) ha significado la casi aniquilación de la especie, degradando este símbolo del paisaje americano a arbustos del sotobosque, explicó Mila Kirkland, directora de comunicaciones de la American Chestnut Society.

    “Todavía puedes encontrar grandes árboles por ahí de vez en cuando. Por una razón u otra tienen suerte y lo lograron, pero por lo general, tienen la enfermedad en ellos y probablemente morirán”, dijo Kirkland a Portalfruticola.com.

    “En su lugar, otras especies han surgido y llenan el nicho que las castañas americanas solían tener, como robles y arces”, añadió.

    La restauración de la castaña

    Si bien estos árboles de reemplazo sirven a su propio propósito en el nuevo ecosistema, Kirkland describió un florecimiento “prolífico” y una fructificación de la castaña nativa que especies alternativas no han sido capaces de reemplazar.

    Los árboles de castaña americana producen frutos más adelante en el año, alrededor de junio o julio, evitando gran parte de las heladas sufridas por otras especies. De este modo, la ausencia de los árboles ha significado una pérdida importante de alimento para la fauna y la población local, así como una fuente de madera resistente.

    La recuperación de este rol de nicho ha sido el principal propósito de la American Chestnut Foundation durante 30 años. Después de seis generaciones de cruzamientos, la fundación ha desarrollado una alternativa prometedora, gran parte americana, que podría reponer los bosques con esta especie de madera dura.

    La Restoration Chestnut 1.0 (restauración de la castaña 1.0), tiene madera sólida, recta y nueces pequeñas, dulces de su antepasado americano, con una pequeña diferencia: el árbol es una decimosexta parte chino.

    “Básicamente, cruzamos un árbol de castaño americano con un castaño chino, que es resistente a la enfermedad. El chancro del castaño llegó desde Asia, donde es nativo. El árbol chino evolucionó con el tiempo con el hongo chancro”, dijo Kirkland.

    “Cruzamos un puro americano con un chino y conseguimos un cruce 50-50… Descruzas el producto con un castaño americano por lo que estás fortaleciendo las cualidades del americano, pero se aferran a la resistencia china. Así que después de seis generaciones de este proceso, tenemos un árbol que es 93.7% castaño americano y 6.3% chino”, detalló.

    Esta versión beta del nuevo castaño americano está disponible para la siembra desde 2009. Reportes indican que 150.000 versiones del árbol se han plantado en 500 lugares en EE.UU. en tierras tanto públicas como privadas.

    Históricamente, se estima que cuatro billones de castaños americanos poblaron la costa este de EE.UU. ”Trabajamos con el servicio forestal y con los propietarios de tierras privadas para probar y ver cómo están estos árboles, qué tan resistentes al chancro son ellos. Sabemos que no ha terminado todavía y la lucha no ha concluido”, dijo Kirkland.

    “Así que una vez que establezcamos claramente la línea de la familia más resistente al chancro, vamos a seguir reproduciendo esos árboles, creando un árbol fuerte y más fuerte, resistente”, aseveró.

    Con años en el camino, la fundación espera desarrollar la Restoration Chestnut 2.0 e incluso 3.0, creando eventualmente una raza digna tanto para la reforestación y el desarrollo comercial.

    “No nos hemos aventurado en fines comerciales aún y eso es principalmente porque no queremos poner un árbol ahí fuera para uso comercial hasta que sepamos que va a sobrevivir bien. Así que estamos sembrándolos en el bosque, a nivel de huertos”, dijo.

    “Los castaños necesitan mucha luz para crecer, por lo que también estamos plantando muchos de nuestros árboles en un terreno de minas recuperadas que, de otro modo, podrían ser plantadas con pastos no nativos”, añadió.

    “Realmente, eso solía ser un bosque y hace cien años, solía haber castaños americanos allí. Son buenos lugares para probar nuestros árboles, porque hay un montón de luz del sol”, comentó.

    Aunque muchos años de cultivo quedan por delante, Kirkland mantiene la esperanza de ver a los bosques Apalaches llenos de castaños americanos. Una realidad que sólo la generación de sus abuelos podría recordar.

    “No estoy segura de cuánto tiempo tomará. Creo que hemos hecho una gran cantidad de avances en los últimos 30 años y en 30 años a partir de ahora, creo que vamos a estar muy cerca de ver bosques de castaños sanos. Pero creo que realmente hemos dado pasos agigantados”, puntualizó.

    “Cumplo 30 años este año. Espero, antes de morir, ver poblaciones prósperas de castaños, o por lo menos que lo hagan mis hijos”, concluyó.

    Una historia en imágenes

    Revise AQUI nuestra galería de fotos dedicada a la historia de la castaña americana (fotografías gentileza de la American Chestnut Foundation)

    www.portalfruticola.com


    Jose Luis
     
  2. Re: Nueva Castaña Americana... Restauración de los Bosques Nativos

    Es un tema interesante, en Norteamérica hay varias especies de castaños (mientras que en Europa solo tenemos una) entre ellas se encuentran algunas cuyos árboles adultos superan con creces incluso al europeo, por ejemplo Castanea dentata,y sus poblaciones se han visto diezmadas por la tinta (causada por varias fitoftoras, fundamentalmente Phytophthora cambivora -que es el agente que me enseñaron era el causante de la enfermedad en la asignatura de Selvicultura- y Phytophthora cinnamomi -que también afecta al nogal, encinas, robles y numerosas especies, y es más ubícuo y resiste condiciones ambientales más extremas, de hecho, a la espera de análisis posiblemente esta primavera, sospecho que es el auténtico responsable de la enfermedad de la tinta en los castañares del oeste del Sistema Central, más que P. cambivora- y ya se ha demostrado que otras como P. cryptogea, P. cactorum, P. citricola... también causan algún daño en castaños, de mayor o menor intensidad, además de en robles, encinas, hayas, abetos...) y el cancro o chancro, para quienes prefieren esta forma de denominar a la enfermedad causada por Cryphonectria parasitica (Endothia parasitica), havenido a empeorar la situacióncausada por las diversas oleadas de tinta. Una de las defensas que se han venido desarrollando ha sido tanto el injerto en especies asiáticas y japonesas resitentes a la tinta y al cancro (en mayor o menor grado, pues hay línea genéticas resistetes y otras que no lo son) o la obtención de híbridos resitentes, pero que en general no aguantan condiciones climáticas de frío y altitud que sí soportan las especies europea y norteamericanas. El trabajo de la American Chesnut Foundation a apostado por el retrocruzamiento de estos híbridos con las especies autóctonas norteamericanas hasta conseguir ejemplares resistentes gracias a unos pocos genes de la especie china, es una opción, una solución que asume una cierta perdida genética para poder conservar la "especie" (con unos pocos genes ajenos a ella), en este sentido algunos investigadores (españoles, sin ir más lejos) han postualdo la posibuilida de hacer algo similar pero empleando la ingeniería genética ahorrando el tiempo que conlleva ese largo perido de décadas de retcroruzamientos y pruebas a ver cuales de los ejemplares resultantes son resistentes. Yo soy de todo punto contrario a la ingeniería genética, pero conviene diferenciar, no todo es lo mismo... por ejemplo, en este caso se tratía de introducir el gen presente en las especies orientales y responsable de la resistencia al cancro en el lugar adecuado en el ADN de los castaños europeos (o norteamericanos) ante esto a mí mismo se me hace difícil plantear objeciones, me parece inckuso una solucón ecolñogicamente más aceptable que la seguida por la fundación estadounidense, el castaño resultante no tendría un digamos 5% de genes ajenos, sino tan solo un gen o un par de genes entre miles...
    Otra opción sería hacer algo similar pero empenado hipotéticos ejemplares o estirpes autóctonos que muestren ser inmunes o resitentesería un castaño Pienso que otra opción sería incluso encontrar ejemplares o estirpes de la especie autóctona resistentes y hacer lo mismo, o aún mejor, reproducirlos obteniendo varias líneas genéticas diferentes, que es por ejemplo lo que investigadores españoles han conseguido con olmos (Ulmus nigra) resistentes a la grafiosis.
    Otra línea de investigación en relación al cancro es la lucha biológica con un virus: se inoculan los árboles con cepas hipovirulentas de C. parasitica portadoras de un hipovirus que trasmiten a las cepas dañinas, el hipovirus es capaz de desactivar la enfermedad, llegando a cicatrizar los cancros en los árboles, pero para ello la cepa hipovirulenta inoculada ha de ser compatible con la dañina, pues las hay compatibles e incompatible y el hipovirus solo se transmite entre cepas compatibles.
    Yo de momento por la zona en que me muevo no he visto signos de cancro, aunque no descarto que lo hay, lo que sí que hay es tinta, tanto en castaños como en nogales, como ya hemos comentado en el foro con compañeros de la zona de El Tiemblo.
    Respecto a los híbridos "resistentes" a tinta a partir de castaño europeo con castaños orientales, Castanea crenata y de Castanea mollissima, por una parte advertir que no es resistente cualquier híbrido, y además, los que son resitentes a P. cinnamomi y/o P. cambivora, no quiere decir que lo sean a otras fitifitras, por ejmplo, la P. katsurae hace estragos en Asia entre los cataños chinos y paoneses y sus híbridos, y como ya he comentaod arriba, hay más especies de fitiftoras que afectan a los castaños, de alguna de ellas que se consideraba poco viruelenta ya se concen casos de causar la enfermedad con intensidad, no sería nda raro que P. katsurae llegase más pronto o más tarde hasta aquí, como ha paado con otros patogenos asiáticos del castaño.
    un problema de los híbridos es su polinación sobre las poblaciones aut´cotonas y por tanto la contminación genética y péridad dela singularidad genética de las poblaciones, garantía en mayor o menor grado d ela defensa de la espcie frente a futuras enfermedades o nuevas cepas más virulentas de las ya conocidas. Propagar ejemplares resitentes, como los Castanea dentata con genes de C. crenata o C. mollissima de la fundación nortemamericana del castaño, resitentes a cancro y a tinta, plantean un problema parecido: una baja diversidad genética, un mebudo genético en que se palntarían ejempñares idénticos o muy próximos, que a la alrga serían susceptibles a nuevas enfermedades; algo parecido sucedería con ejemplares resistentes de nuestro castaño si propagásemos y plantçásemos esso ejemplares masivamente. Lo ideal sería fomentar la resistencia de las poblaciones o contar con un número muy elevado de ejemplares resitentes de manera que mantuvieran una amplia diversidad genética en sus descendientes... algo bien complicado.
    Es decir, no es fácil encontrar panaceas. La inoculación de cepas hipovirulentas de cancro que desactivasen las dañinas es una posibilidad. Otra complementaria, especialmente para el caso de las fitoftoras, la que hemos venido comentando del empleo de productos como Aliette o de fosfito potásico y/o magnésico, micorrización con hongos competidores (Boletus, Amanitas...) o con hongos patógenos de otros hongos (Trichodermas). Tanto con los fosfitos como con unos y otros hongos beneficiosos, además del efecto curativo, competitivo o antagonista, se produce otro complementario en el árbol, se induce la Resistencia Sistémica Adquirida, es decir, un mecanismo de fortalecimiento de la planta frente a las agresiones de patógenos, que constituye una línea de investigación muy importante con vistas a conseguir métodos de lucha más sostenibles.
    Respecto a los fosfitos, hasta hace poco eran relativamente fáciles de encontrar y económicos y se empleaban incluso como fertilizantes de liberación lenta hasta en campos de golf, ahora es más difícil encontrarlos al por mayor, aunque se puede recurrir a formulados en que figuran como fortificantes o fertilizantes (que están legalmente en una suerte de limbo, la UE elimina los productos anteriormente admitidos como fortificantes, extrañamente pues los productos que generan fitoalexinas en las plantas e inducen Resitencia Sistémica Adquirida constituyen parte de lo métodos más novedosos y en muchos casos inócuos para el medio ambiente y la salud) de momento se pueden encontrar diveros productos en el mercado, como la gama Glass de Morera, por ejemplo http://www.morera.com/esp-productos-morera.php?fam=fosfitos&ref=glass-mg uno de los productos que se emplean con éxito contra fitoftora por algunos profesionales, mismamente en jardinería para tratar arizónicas y leylandii ). ¿Por qué es complicado encontrar fosfitos? sin ánimo de polemizar sobre la cada vez más estricta normativa europea tanto de fitosanitarios como de fertilizantes -con lo que en general estoy de acuerdo y creo que era muy necesario que así fuese, aunque hay productos admitidos que deberían no estarlo...- aquí hay un texto que explica el galimatías burocrático y el impasse en que se encuentran los fosfitos, a pesar de la literatura científica al respecto: http://www.jlvirosta.com/por-que-en-europa-se-puede-comercializar-el-fosfito-potasico
    Así que en el caso de los fosfitos, para su empleo en la UE hay que recurrir a una puerta trasera, metafóricamente (me recuerda algo parecido a lo que ocurre a otros niveles, farmacológicos, con la Stevia rebaudiana como edulcorante antidiabético natural y sin efectos perniciosos pero no admitido en la UE como tal, pero admisible en la forma desprovista de sus virtudes antidiabéticas, una muestra más del poder del lobby farmaquímico, por mucho que se quiera disfrazar).
    El mismo fabricante citado anteriormente tiene entre sus productos compuestos orgánicos de cobre, pero para el mercado exterior, justo recientemente, José Luis, nos ponías un interesante documento sobre métodos sostenibles de combate contra el fuego bacteriano en que se hablaba de un par de este tipo de productos, uno admitido y el otro concluyendo el mismo proceso por la legislación estadounidense (hasta hace poco más permisiva en algunos aspectos pero que también se está endureciendo).

    En resumen, la vía empleada por la American Chesnut Foundation merece grandes elogios en mi modesta opinión, pero creo que no se deben descartar otros métodos que pueden dar resultados sin alterar el genoma de las especies de castaños (o con menores alteraciones, llegando incluso al nivel de alterar "solo" un par de genes introduciéndoleos de otras especies asiáticas de castaños) o por medio de selcción de individuos y poblaciones resistentes a las enfermedades citadas de los castaños, o recurriendo a métodos biológicos como el empleo de cepas hipovirulentas de los patógenos, otros organismos competidores y antagonistas, etc... así como el refuerzo de mecanismos naturales de defensa.