Nutrición vegetal: su importancia

Tema en 'Abonado general de plantas. Cómo abonar las plantas' comenzado por jlnadal, 10/7/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Entre las páginas que visito,hay unos artículos sobre nutrición vegetal que voy a ir copiando yá que créo que nos serán de gran ayuda....


    IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN VEGETAL ​



    La nutrición vegetal de las plantas es un aspecto muy importante, ya que de este depende el incremento de la producción agrícola. El objetivo de la nutrición es mantener o aumentar la productividad de los cultivos para satisfacer la demanda de alimentos y materias primas. Hay varios aspectos que intervienen en la nutrición de las plantas, como los nutrientes, el suelo, la capacidad de intercambio catiónico y el pH.


    Nutrientes


    Varios aspectos como luz, temperatura, agua, CO2, oxígeno y diversos nutrientes son necesarios para la obtención de altos rendimientos y buena calidad de productos. Los nutrientes son indispensables para la constitución de las plantas, para la realización de varias reacciones bioquímicas y para la producción de materiales orgánicos como resultado de la fotosíntesis.

    Existen elementos que se los consideran esenciales ya que están involucrados directamente en la nutrición de la planta y en el que caso de que exista deficiencia de alguno de ellos, las plantas no podrán completar su vida; por lo que esta deficiencia podrá ser corregida suministrando este elemento.

    Del total de elementos, el carbón y el oxigeno se obtienen del gas CO2 y el hidrógeno se obtiene del agua. Estos tres elementos son requeridos en grandes cantidades para la producción de celulosa o almidón. El resto de elementos se los denomina nutrientes minerales y se los divide en macronutrientes y micronutrientes.

    Los macronutrientes son nutrientes esenciales que se necesitan en grandes cantidades comparadas con los micronutrientes y tienen que ser aplicados en grandes cantidades si el suelo es deficiente en alguno de ellos.

    En este grupo se incluyen los nutrientes primarios que son nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), los que son consumidos en cantidades relativamente grandes. El magnesio (Mg), azufre (S) y calcio (Ca) son nutrientes secundarios, estos son requeridos en menores cantidades, pero son esenciales en el crecimiento de las plantas.

    Los micronutrientes son nutrientes esenciales necesarios para el crecimiento óptimo de las plantas, pero son requeridos en menores cantidades que los macronutrientes. Tienen que ser agregados en cantidades muy pequeñas cuando no pueden ser provistos por el suelo. Generalmente son importantes para el metabolismo vegetal.

    Los micronutrientes son hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), cloro (Cl) y boro (B). Estos elementos son parte clave en el crecimiento de la planta. Se los podría comparar a las vitaminas en la nutrición humana.

    El sodio (Na), silicio (Si) y cobalto (Co) son nutrientes benéficos que son favorables para algunas plantas, pero no son considerados nutrientes esenciales.

    Es muy importante considerar que todos los nutrientes, independientemente de las cantidades requeridas por las plantas, cumplen una función específica en el desarrollo de la planta y no pueden ser sustituidos por otro elemento.

    Suelos
    Los suelos bien manejados para la producción agrícola muestran un perfil distinto con diversas capas. La primera capa llamada horizonte A es rica en materia orgánica, nutrientes y varios microorganismos. Las plantas obtienen agua y nutrientes del horizonte A (principalmente) pero también pueden utilizar el horizonte B o capas inferiores más profundas para este fin.

    La fertilidad de los suelos se refiere a la disponibilidad de los nutrientes y su capacidad para proporcionar los nutrientes de sus propias reservas y a través de aplicaciones externas para la producción de cultivos. Su manejo es de vital importancia para la optimización de la nutrición de las plantas a corto y largo plazo. Los principales factores determinantes de la fertilidad del suelo son: la materia orgánica, la textura, la estructura, la profundidad, el contenido de los nutrientes, la capacidad de almacenamiento, la reacción del suelo y la ausencia de elementos tóxicos

    La productividad del suelo es la capacidad de un suelo para permitir la producción de cultivos determinados por sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Para los productores las propiedades decisivas del suelo son la fertilidad química y las condiciones físicas, ya que determinan el potencial de producción. La fertilidad es esencial para tener éxito en la producción de cultivos

    Capacidad de intercambio catiónico
    La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se refiere a la capacidad que posee un suelo para retener y liberar iones positivos, en relación al contenido de arcillas. Estás están cargadas de iones negativos, por lo que los suelos con mayores concentraciones de arcillas tienen un alta capacidad de intercambio catiónico. Algunos factores relacionados a la CIC son los minerales arcillosos y la materia orgánica.

    Los cationes que están involucrados directamente en el crecimiento de las plantas son calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y amonio (NH4). El sodio (Na) y el hidrógeno (H) son importantes en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrogeno y aluminio en diversas formas.

    En el caso de que la CIC este neutralizada principalmente por calcio, magnesio, potasio y sodio, se considera que está saturada de bases. Si los cultivos o el lixiviado han removido la mayor parte de los cationes básicos, el suelo se considera bajo en saturación de bases o alto en saturación ácida. La medida de la saturación ácida con relación a la CIC es la cantidad total de cationes ácidos.

    pH

    El pH es la medida de acidez o basicidad de una solución. Una solución al ser ácida, neutra o alcalina tendrá un efecto directo en la disponibilidad de elementos minerales para las raíces de las plantas.

    La solución será ácida (>7.0) en el caso que exista una gran cantidad de iones de hidrógeno (H). Si existe más cantidad de iones de hidroxilo (OH) la solución será alcalina (<7.0). Cuando existe un equilibrio entre los iones de hidrógeno e hidroxilo se obtiene un suelo de pH neutro (=7.0).

    El rango de pH para la mayoría de cultivos va del 5.5 al 6.2 o ligeramente ácido. En estos niveles de pH los nutrientes esenciales tienen un gran porcentaje de disponibilidad para las plantas. En caso que se den fluctuaciones extremas de un alto o bajo pH, se puede causar deficiencia o toxicidad de nutrientes.

    Autor:
    Daniela Peralvo
    Editora Agrytec.com

    Fuentes bibliográficas:
    FAO. 1999. Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/gepnms.pdf

    FAO. 2002. Los fertilizantes y su uso. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertuse_s.pdf

    FAO. 2004. Glosario de la gestión integrada de los nutrientes. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en http://www.fao.org/ag/agl/agll/ipns/index_es.jsp

    FAO. 2006. Plant Nutrition for food security. A guide for integrated nutrient management. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0443e/a0443e.pdf

    The orchid house. 2008. What is plant nutrition? (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en http://retirees.uwaterloo.ca/~jerry/orchids/nutri.html

    Wikipedia. 2008. Capacidad de intercambio catiónico. (en línea). Consultado el 15 de julio del 2008. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_de_intercambio_catiónico


    Continúa
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Importancia de la Nutrición Vegetal

    *

    Este año estoy estudiando,a conciencia,la fertilización foliar,y haciéndo numerosos experimentos sobre sus aplicaciones a diferentes tipos de plantas...

    Los resultados hasta ahora ...extraordinarios...

    Voy a ir subiendo los artículos y trabajos que me han resultado más interesantes....



    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES ​




    Actualidad y Tendencias en el manejo de la Fertilización Foliar y Bioestimulantes. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco


    El manejo de la fertilización foliar y utilización de bioestimulantes en la agricultura es cada vez más frecuente por la demanda nutricional de los cultivos de altos rendimiento, donde el objetivo generalmente es suplir los

    requerimientos nutricionales en épocas críticas (caso micronutrientes esenciales); acortar o retardar ciclos en la planta e inducir etapas específicas fenológicas, además, de contrarrestar condiciones de stress en la

    planta; aporte energético en etapas productivas o nutrición foliar con fines de sanidad vegetal. En algunos casos la oportunidad de aplicación de esta tecnología es fundamentada técnicamente y en otros es para

    disimular imprecisiones en la nutricional integral del cultivo o por el manejo inadecuado de prácticas agronómicas.



    En general la fertilización foliar reúne una serie de estrategias para el aporte de sustancias o soluciones de elementos esenciales en la planta vía aérea encaminadas a mejorar directamente los procesos de absorción,

    transporte y transformación de los nutrientes en la hoja, tallos o frutos, donde se aprovecha los mecanismos de toma pasiva y activa que ocurren en estos órganos. Las concentraciones de esta técnica pueden variar

    entre 0,25% a 10% y dependen del nutriente, la fuente y la frecuencia.



    El uso de bioestimulantes foliar se refiere a la aplicación externa de sustancias en baja concentración generalmente menor al 0,25 % bien sea para activar o retardar procesos fisiológicas específicos principalmente en

    el crecimiento (raíz, ápices foliares, yemas) o para contrarrestar demandas energéticas o activación puntual de procesos en el desarrollo y sostenimiento de estructuras, además pueden en ocasiones incentivar la

    absorción de nutrientes como es el caso de algunos aminoácidos o ácidos carboxílicos de cadena corta o media, por otro lado se ha buscado incentivar procesos de defensa natural contra patógenos como es el caso de

    sustancias con base en fosfonatos, ácido salicílico, boratos.



    Derivado del conocimiento de las hormonas naturales o sustancias inductoras producidas por las plantas y sus efectos sobre el desarrollo y productividad de las mismas, han surgido en el mercado un sin número de

    bioestimulantes (productos sintéticos y/o complejos que emulan a dichas hormonas química y funcionalmente), así como algunos extractos de origen vegetal y marino que contienen algunas de esas hormonas naturales

    y los cuales son empleados en aplicaciones exógenos, con fines de lograr alguna ventaja comercial o competitiva. Los grupos de compuestos hormonales descubiertos y reportados hasta el momento y que tienen un

    impacto significativo sobre el desarrollo y manejo en los cultivos son los siguientes: Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno, Ácido Abscísico, Brasinoesteroides, Salicilatos, Jasmonatos.



    En la actualidad las técnicas de nutrición y fertilización edáfica o fertirriego tienden a ser específicas, en el caso de la nutrición foliar de nutrientes no es

    la excepción. La fertilización foliar específica debe complementar el manejo edáfico y promover un adecuado crecimiento y desarrollo en las estructuras de la planta como herramienta que promueva la optimización de

    la producción y calidad en cultivos, de lo contrario se convertiría en una técnica inocua que incrementaría los costos de los sistemas de producción agrícola.



    Los siguientes artículos tratarán algunos factores para mejorar el uso de esta técnica, oportunidad en su uso asociado a la recomendación de la fertilización foliar – bioestimulantes, con referencia de algunas

    tecnologías de fertilización y algunos criterios prácticos de manejo.







    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES II PARTE​




    Factores a tener en cuenta en el manejo de la Fertilización Foliar. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco


    El objetivo de la técnica foliar es facilitar de manera más rápida la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes o acción de sustancias activadoras u hormonas. Los factores que determinan la eficiencia de la

    fertilización foliar están relacionados con la planta (genética), el ambiente y la aplicación de la solución nutritiva o formulación foliar. En la tabla 1 se resumen estos aspectos.



    Tabla 1. Factores planta-ambiente-aplicación a considerar en el manejo de la fertilización foliar





    PLANTA


    Cultivo (hojas)..........................Especie, variedad, ángulo de inserción de las hojas, turgencia.

    Superficie................................Tricomas, poros hidrofílicos, poros cuticulares numero y distribución de estomas, ectodesmos, morfología de la hoja, área foliar.

    Cutícula...................................Composición cerosa e hidrofóbica, grosor.

    Edad y etapa fenológica............Época de aplicación, Grado de hidratación de la cutícula actividad metabólica (Fotosíntesis y transpiración)

    Estado nutricional.....................Desbalances, deficiencia, exceso.




    FACTORES INHERENTES A LA APLICACIÓN

    Solución.................................Forma (sal, quelato), valencia, carga, radio de hidratación, concentración, pH, velocidad de absorción, movilidad

    Ion Acompañante...................Velocidad, inhibición, sinergismo.

    Surfactantes..........................Tensión superficial, concentración.

    Sustancias de crecimiento (hormonas, aminoácidos)Permeabilidad, metabolismo.

    Aspersión..............................Hora, tamaño de la gota.



    AMBIENTE


    Luz y fotoperiodoEnergía (fotosíntesis), formación de ceras.

    TemperaturaMetabolismo, secamiento.

    Humedad atmosférica, vientoHidratación cuticular, lavado.

    SueloSequía, condiciones redox, stress hídrico, factores físicos y bioquímicos que afectan la disponibilidad de nutrientes a nivel edáfico (salinidad, toxicidad, fijación,

    antagonismos)




    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES III PARTE​




    Factores relacionados con la planta e implicaciones prácticas en el manejo de fertilización foliar.. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Estructuras de la hoja y mecanismos de absorción de nutrientes



    https://img339.***/img339/8757/estructuradelahoja.jpg https://img106.***/img106/2811/cortetransversaldeunacl.gif



    Entre especies existen diferencias relacionadas principalmente influenciadas por el grado de cutinización, lignificación de las hojas y morfología:



    A mayor cutinización, lignificación y presencia de ceras en la hoja, existe menor facilidad de absorción. Por ejemplo en Cebolla (Allium cepa) el alto grado de cutinización y la forma cilíndrica de la hoja es un factor muy

    limitante a manejar en una práctica de aspersión foliar, mientras que las hojas de fríjol (Pasheolum vulgaris) con una mayor área foliar y menor grado de cutinización permite una mayor absorción, aun, respecto a

    especies de la misma familia como arveja que presenta una menor área foliar y mayor grado de cutinización.



    La aplicación foliar de nutrimentos es afectada por el estado de desarrollo de la planta. Las hojas jóvenes de algunas variedades tienen mayor capacidad de absorción de elementos deficitarios en su desarrollo, debido

    al menor espesor de la cutícula.



    Los mecanismos de absorción al igual que en la raíz son de tipo activo y pasivo, la diferencia son las estructuras en la hoja encargadas de la toma pasiva de la solución externa. Esta se asocia a los poros hidrofílicos,

    ubicados en toda la superficie externa de la hoja, como parte de los espacios intercelulares y los poros cuticulares, localizados entre las células oclusivas (guarda) y las células subsidiarias (anexas), después el

    transporte y absorción al citoplasma es mediante gasto de energía o movimiento activo (Figura 1).

    https://img44.***/img44/8757/estructuradelahoja.jpg
    Figura 1. Estructuras involucradas en la absorción foliar de nutrientes y solutos. Adaptado de Marshner (1999).


    Son más abundantes los poros hidrofílicos (108 poros/mm2) y con un diámetro menor (< 1 nm) que los poros cuticulares (relacionados con los estomas), además, se encuentran ubicados abundantemente tanto en el

    haz como en el envés de las hojas y en las superficies de tallos y frutos, de tal manera que se presentan algunas diferencias en la absorción inicial y transporte de los nutrientes:



    - El paso de soluciones mediante poros hidrofílicos es más frecuente y depende del índice de área foliar de la especie cultivada (> 2 m2.m-2 suelo), ejemplo rosa > clavel).



    - Moléculas de bajo radio iónico como la urea, aminoácidos, sacarosa, ácido cítrico con diámetro < 1.0 nm: ø Urea ~ 0.44 nm; ø K ~ 0.66 nm; ø Ca, Mg ~ 0.88 nm; ø sacarosa ~ 1.0 nm. Lo anterior explica la mayor

    eficiencia y respuesta foliar por aplicaciones de las anteriores sustancias o de sus iones asociados.



    - En la absorción foliar existe mayor facilidad con el paso de iones principalmente de cargas positivas en la siguiente secuencia K+> NH4+>Mg+2>Zn+2>Cu+2> Fe+2> Mn+2, factores que dependen del radio iónico,

    valencia y retención en los espacios intercelulares.



    - Otra característica de los poros hidrofÍlicos (relacionados con espacios intercelulares) es que se encuentran alineados con cargas negativas, lo cual en ocasiones puede generar un fenómeno de retención iónica

    (principalmente iones polivalentes y metálicos), por ello es aconsejable la acomplejación mediante compuestos de bajo peso molecular como los citratos o aminoácidos en el transporte de Fe, Ca, Mg, Zn y Cu.



    - El intercambio iónico de la cutícula de la hoja se debe a los compuestos que la constituyen como los grupos -OH y -COOH. Estos sitios de carga pueden retener mayormente Zn y Mn. Se verificó que 80% del Zn

    retenido en la cutícula es removido por el agua destilada usada rutinariamente en los laboratorios que hacen análisis química de hojas. El Mn es casi totalmente retirado por el agua destilada, y el 40% del Cu no es

    retirado por el lavado de las hojas antes del análisis (Boareto, 2007).



    - La absorción de quelatos sintéticos o como moléculas complejas de alto peso molecular tipo ácidos húmicos, lignosulfonatos, EDTA, DTPA, EDDHA o sus sales derivadas con radios iónicos >1.0 nm tienen menos

    probabilidad de absorción. Estas aplicaciones deben ir dirigida al envés de las hojas, de tal manera que en aplicaciones foliares aéreas se estaría restringiendo su absorción.



    - Los complejos de alto peso molecular aplicados exógenamente son absorbidos por poros cuticulares de mayor tamaño que los anteriores, pero menos abundantes porque dependen de la distribución estomática que

    generalmente es mayor en el envés y cuya distribución y número está ligada a factores genético – ambientales (Ej. # de estomas en rosa: 180-300/mm2 ; # de estomas Clavel: 250-390/mm2 ; # de estomas

    Gypsophilla: 50-70/mm2; # de estomas Alstroemeria: 52-60/mm2 ).



    - El transporte inicial a través de las membranas dependen de la difusión, es decir del gradiente de concentración, donde la absorción al simplasto es más aplicable para cationes tipo K, Mg, o moléculas como la urea

    y el ácido bórico.



    - El otro mecanismo de paso a través de las membranas requiere energía proveniente de la hidrólisis del ATP y guardando un gradiente (Apoplasto 5,0-5,5; Simplasto 7-7,5), bajo este mecanismo los iones sulfato,

    nitrato, borato generalmente entran con un consumo de H+ es decir se requiere de un metabolismo activo de la planta (Simporte).



    - Por otro lado los aminoácidos esenciales entran por difusión facilitada ya que en la planta generalmente se comportan como aniones, los cuales pueden generar un efecto “transfer” o transportador de cationes

    principalmente Cu, K, Mg, Fe; con especial afinidad entre el Cu y la histidina (Figura 2).

    https://img43.***/img43/2848/fertilizacinfoliar03.jpg
    Figura 2. Efecto transfer de los aminoácidos y movimiento de cationes a través de las membranas plasmáticas de las plantas.


    - Hay que considerar que la solución del aplopasto es de carácter acida pH 5,5, por ello se debe manejar o acondicionar soluciones foliares con este medio para contrarrestar gradientes fuertes y así evitar activar

    mecanismos de equilibrio iónico a través del aplopasto e inducir gastos de energía por el cultivo debido al bombeo de H+ (proceso no deseado en condiciones de stress), esto sucede especialmente cuando se aplican

    soluciones de reacción básica (pH solución final > 7,5 con el uso de fuentes de fosfato de potasio, sales de borato o hidróxidos de potasio- K2O > 50%).





    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES IV PARTE​





    Factores relacionados con la planta e implicaciones prácticas en el manejo de fertilización foliar. Autores: Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Fenología, estado nutricional y movilidad de nutrientes


    En general, el proceso de absorción de nutrimentos ocurre a través de inversión de energía metabólica y por tanto dependiendo del estado fenológico del cultivo y del nutrimento en particular, podría darse el caso de

    que la respuesta a su aplicación dependa de condiciones muy particulares de la planta y por ello sea necesario conocer la curva de exportación de nutrimentos a las diferentes secciones de las plantas y así definir con

    propiedad un programa de fertilización integrado donde se incluya la fertilización vía foliar (Segura, 2002).



    La planta presenta una capacidad de autorregular la absorción de nutrientes de acuerdo a su estado nutricional, etapa fenológica y además este mecanismo está regulado por la movilidad del elemento que depende de

    sus propiedades iónicas y de los mecanismos de transporte y descarga al floema.



    Elementos, como el nitrógeno (amonio), potasio, el magnesio y el fosfato, son muy móviles y se redistribuyen eficazmente en el floema pero hay que superar las barreras de absorción foliar, donde el fosfato entra en

    desventaja, mientras las respuestas de N, K y Mg son más eficientes.



    La absorción de nutrimentos está relacionada con la capacidad de intercambio catiónico en la hoja, y la valencia del ión influye este intercambio. Los iones K+, NH4+, requieren de solo un H+ en el intercambio mientras

    que el Ca+2 y el Mg+2 requieren de dos H+, por tanto, los iones monovalentes penetran con mayor facilidad que los iones con mayor numero de valencias (K+> Ca+2), (H2PO4->HPO4-2).



    Para cationes con igual carga, difundirá mejor el que tenga menor radio de hidratación K>Na; Mg>Ca. A si mismo la absorción del apoplasto al simplasto de cationes es más rápida que la de aniones debido a los

    procesos de toma pasiva o difusión.



    En relación a la movilidad partiendo del sitio de la hoja de aplicación, se observa poco desplazamiento de algunos elementos como el Ca y menores. Esto sugiere la necesidad de realizar una buena cobertura cuando se

    pulverizan plantas especialmente con elementos como Zn, Fe, Mn, B y dirigido a estructuras nuevas (Boareto, 2007).



    La aplicación foliar de nutrientes inmóviles (B, Zn, Ca, Fe, S, Mn), incrementa la absorción de nutrientes por las raíces, porque la mayoría promueven la fotosíntesis y procesos de división celular en ápices.



    La absorción de fósforo (P) es regulada por el estado nutricional de la planta, es decir, la planta absorbe más nutriente si éste se encuentra en deficiencia. (Romheld y El-Fouly, 2003). Además se observa un efecto de

    ión acompañante con NH4 +, aumentando su velocidad de absorción y movilidad, por ello se siguiere aplicaciones foliares de P con urea o sulfato de amonio.



    La absorción de hierro (Fe) no está regulada por el estado nutricional de la planta y requiere de un paso intermedio de reducción mediante substancias reductoras en el apoplasto de la hoja y posible efecto de la luz

    (Romheld y El-Fouly, 2003).



    En épocas adversas se acrecienta las deficiencias, disminución del área foliar y clorosis principalmente del Fe y Zn, los cuales se acumula en las venas por la baja absorción al simplasto debido al incremento del pH en

    el xilema y fluidos apoplásticos. Efecto originado por stress hídrico, salino, sequía entre otros (Romheld y El-Fouly, 2003).



    El Ca, B y Mn presentan una movilidad restringida en el floema para la mayoría de especies y su absorción depende principalmente de la corriente transpiratoria y condiciones ambientales adversas, por ello su

    aplicación foliar debe ser para contrarrestar estas épocas y dirigidas frecuentemente a los sitios de crecimiento y estructuras productivas.



    Cuando en las plantas aparecen síntomas visibles con deficiencia severa de Fe, Mn y Zn, las aplicaciones externas de estos elementos realizan una corrección temporal solo en los brotes nuevos, de tal manera que es

    necesario realizar aspersiones frecuentes y con un buen cubrimiento en los renuevos, además de corregir la baja oferta edáfica.



    En contraste con la inmovilidad del boro en el floema en la mayoría de las especies, existen otras especies como algunos frutales caducifolios (manzana, pera, durazno), en donde el boro es móvil en el floema (Hanson

    1991a, 1991b). Brown y Hu (1996) indican que la movilidad del boro en esas especies está relacionada con la presencia del sorbitol que es el principal fotosintato que es translocado, y el boro forma complejos con ese

    compuesto. Por esta razón son especies más sensibles a la toxicidad.



    En cultivos como fríjol, arveja y fresa aunque no se ha comprobado la movilidad del B por el floema, en campo si se nota una sensibilidad a la toxicidad de este elemento con dosis mayores a 0,2% en forma de boratos

    de sodio solubles.



    Elementos como el azufre, cobre y zinc, tienen una movilidad variable en el floema y el movimiento de estos a nivel foliar se relacionada con el movimiento del nitrógeno (Salas, 2002), por ello el manejo de fuentes

    nitrogenadas favorece su absorción.




    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES V PARTE​





    Factores relacionados con el ambiente y la tecnología de aplicación e implicaciones prácticas en el manejo de la fertilización foliar. Autores: Manuel Iván Gómez

    Sánchez y Hugo E. Castro Franco




    Factores relacionados con el ambiente e implicaciones prácticas en el manejo de la fertilización foliar/COLOR]


    Temperaturas ambientales entre 18 a 20 ºC favorecen más la absorción foliar de nutrientes, atribuido a una menor fluidez en la matriz de las cutículas y a un incremento en la tasa de difusión de solutos a través de

    ella, mientras a temperaturas extremas (> 30 – 35 ºC) se inhibe la toma activa de nutrientes por la disminución en la producción de ATP, además que a bajas temperaturas existe menor solubilidad de los nutrientes

    y menor permeabilidad de las membranas.



    La luz ejerce sobre la nutrición mineral un efecto indirecto, el incremento de la iluminación produce un aumento de las reservas carbonadas y de la transpiración, por lo que la absorción mineral foliar tiende a

    intensificarse.



    En general, el incremento de la humedad relativa tiene un efecto positivo sobre la absorción foliar de nutrimentos debido a su efecto sobre el espesor de la lamina de agua sobre la hoja, permitiendo de esta manera

    mantener los solutos aplicados en solución y con ello facilitando su penetración en las hojas, por el contrario una aplicación que se realice en horas calurosas donde la humedad relativa sea muy baja, tiene el riesgo de

    provocar quemaduras en el caso de que la concentración de la solución sea alta o moderada, esto como resultado de un rápido secado de la solución sobre la superficie de la hoja.



    La mayor humedad relativa favorece la hidratación de la cutícula y por ende la absorción de nutrientes foliares, este fenómeno puede variar dentro del día, por ello la aplicación foliar en las primeras horas de la

    mañana es más eficiente.



    Todas los factores edáficos adversos y baja disponibilidad de nutrientes (sequía, inundación, salinidad, toxicidad, acidez, lavado, fijación entre otros) favorecen las respuestas en las aplicaciones foliares por que afectan

    directamente la absorción a través de la raíz, por ello se deben considerar en la selección del nutriente a manejar y la tecnología de aplicación.



    Factores relacionados con la tecnología de aplicación (soluciones, formulaciones, aditivos) e implicaciones en el manejo de la fertilización foliar



    El conocimiento de la tecnología de aplicación se relaciona con todas las prácticas necesarias para contrarrestar de alguna forma limitante de absorción foliar determinados por la planta, el ambiente y su relación con

    la práctica de llevar la solución a la hoja o estructuras (frutos) para la posterior asimilación de los nutrientes o sustancias, a continuación se relacionan algunos criterios en el manejo de soluciones, formulaciones o

    aditivos.



    Se debe manejar una solución foliar de aspersión ácida para aniones y ligeramente ácida para cationes debido a que la condición química del apoplasto es definitiva para su absorción (pH 5-5,5), esto se consigue con

    ácidos débiles como los citratos, no utilizar ácidos fuertes tipo ácido fosfórico o nítrico que disminuyan la solución final a pH menores a 4,0 porque pueden generar quemazón en las hojas por solubilidad de elementos

    tóxicos e hidrólisis acida de los componentes de la mezcla.



    El uso de aditivos en la mezcla de aspersión que rompan la tensión superficial por debajo a 35 dinas/cm favorece la dispersión de la gota y asegura un contacto estrecho entre la lamina de agua con la solución nutritiva

    y la superficie cerosa de la hoja, lo cual promueve hidratación de la cutícula y mejor absorción de los nutrientes o sustancias activadoras aplicadas, además de una mejor distribución, evitando concentraciones de la

    solución en puntos aislados que pueden causar quemazón cuando se evapora la solución foliar.



    Manejo de aspersiones foliares con aguas duras y básicas (pH > 8,0) se presentan precipitaciones de las fuentes de microelementos como sales simples y antagonismo del K y B donde domina generalmente el Ca, Mg y

    bicarbonatos. Por ello es aconsejable el uso de correctores de pH y dureza o agentes secuestrantes.



    Con el uso de correctores de pH y dureza, foliarmente se puede inducir la mejor asimilación de Ca y Mg como cationes dominantes en aguas duras, bajo estas condiciones en el cultivo de tomate bajo invernadero se

    ha promovido la prevención y corrección de necrosis apical y clorosis magnésica por la formación de complejos orgánicos más asimilables.



    En la preparación de la solución final foliar se debe propender a mantener un balance iónico entre cationes y aniones en la solución a asperjar, por esta razón se debe tener en cuenta la dureza y posible influencia o

    antagonismos que ejerzan Ca, Mg o Fe sobre las formulaciones nutricionales aplicadas.



    La urea foliar promueve la apertura de estomas de las hojas porque presenta un efecto hidratante sobre la cutícula de cultivos, la cual puede emplearse acompañada de otros productos o micronutrientes para

    fomentar su penetración en los tejidos.



    Se ha observado que la urea estimula la absorción del P (Malavolta, 1986); lo mismo sucede con aminoácidos de origen vegetal aplicados foliarmente, donde, al aumentar la dosis se incrementa las concentraciones de

    P en la biomasa de arveja (Pisum sativum) como se ilustra en la figura 1 (Gómez, 2003).



    https://img194.***/img194/42/fertilizacionfoliar04.jpg
    Figura 1. Efecto de la aplicación de aminoácidos como sustancia activadora en la absorción del fósforo por la hojas de Arveja (Pisum sativum). Gomez, 2003.



    Uso de iones acompañantes N-P, N-Zn, N-K. La combinación de Nitrógeno con Zinc es excelente para fomentar elongación de tallos y hojas, y la mezcla de estos elementos con giberelinas promueve de manera rápida y

    efectiva una aceleración e intensidad en el crecimiento vegetativo.



    El manejo de agentes acomplejantes o quelatantes aplicados foliarmente mejoran la interferencia causada por la calidad de agua, retención iónica foliar (principalmente micronutrientes Z, Mn y Cu) en la hoja o por

    antagonismos con otros elementos, pero también es de notar que su absorción en el follaje se ve limitada por el radio iónico del complejo, es así que se recomienda el uso de agentes de menos peso molecular.



    La secuencia en la absorción y asimilación foliar en los complejos es la siguiente:

    aminoácidos>>citratos>>edetatos>ácidos fulvicos> ácidos húmicos.



    Aunque se ha comprobado que las sales simples tienen la ventaja de que son absorbidos más rápidamente y son más económicos; también presentan algunas desventajas como quemaduras de hoja, baja estabilidad

    en la mezcla de tanque y una menor habilidad de ser transportados por el vehículo hacia la planta que los quelatos o complejos orgánicos. De tal manera que al seleccionar una fuente debe existir un equilibrio entre

    estabilidad de la mezcla, transporte y absorción.



    Aplicaciones de ácido bórico son más eficientes que los tetraboratos y octaboratos de reacción básica, estos últimos mejoran su eficiencia si la solución final es con pH menores a 5,5, por otro lado deben ir dirigidas a

    las estructuras reproductivas o de crecimiento.



    Destacar que los quelatos sintéticos son fotodegradables, es decir, pueden descomponerse por la luz solar, lo cual no es conveniente aplicarlos foliarmente en épocas de alta temperatura y luminosidad.



    A mayor higroscopicidad de la sal existe mayor absorción de los iones que las contienen (Ca, Mg, Zn, Fe) esto es importante para sales de mayor grado de hidratación y sigue la siguiente secuencia

    Cloruros>Nitratos>Sulfatos. En el caso del magnesio se ha reportado que las diferencias en solubilidad y condición higroscópica son más afines al MgCl2 >> Mg (NO3)2 > MgSO4 (Allen, 1969); efectos similares se

    dieron en cítricos para Zn donde la asimilación y transporte fue más favorable en las forma de ZnCl2> ZnSO4>Edta-Zn (Boareto, 2007)



    Es importante tener cuidado con las fuentes foliares con base en cloruros por la sensibilidad de este elemento a algunos cultivos (flores, banano, cítricos, aguacate, lechuga); por dosis altas o soluciones distribuidas

    desuniformemente, las cuales causan manchas necróticas en hojas, flores o frutos. Generalmente formulaciones de alta concentración mayor a 300 g/L de micronutrientes (Zn, Ca, Mn) son con base en cloruros.



    Es deseable acceder a la información sobre el pH en solución al 10% de los productos fertilizantes foliares, las constantes de producto de solubilidad y del efecto del ión acompañante para evitar la formación de

    precipitados, principalmente con las fuentes de Ca, Mg, S, P y fuentes de reacción básica como hidróxidos de potasio, fosfatos de potasio y octoboratos o boratos de sodio o potasio con microelementos metálicos.



    Finalmente, el tipo de equipo, descarga de agua y técnica de aplicación es de fundamental importancia para lograr optimizar las aplicaciones.




    MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR Y BIOESTIMULANTES VI PARTE​





    Recomendaciones y oportunidades de uso en fertilización foliar. Autores: Manuel Iván Gómez

    Sánchez y Hugo E. Castro Franco




    Determinación de la Época

    La época de aplicación de la solución nutritiva foliar dependen principalmente de las exigencias nutricionales de los cultivos, desbalances nutricionales y de la función que cumple los elementos en la planta en el desarrollo de cada uno de los estados fenológicos.

    Equipos de aplicación, mezclas y calidad de aguas

    Enfatizar en todas las practicas que faciliten el contacto estrecho entre la lamina de agua y la superficie del tejido foliar de la planta, para determinar si la aplicación es aérea o terrestre, tamaño de gota, uso de surfactantes y calidad de agua con pH de la solución final de la mezcla entre 5,0-5,5, además tener en cuenta durezas menor a 100 mg.kg-1 de CaCO3 en el agua y antagonismos de iones Ca, Mg y Fe.


    Concentración de la solución o dosis

    Las dosis de solución foliar, varía de acuerdo a la tolerancia de la solución salina foliar por la especie de planta y el requerimiento nutricional como el caso de micronutrientes en hortalizas u ornamentales (Tabla 1). Respecto a las especies, los cereales, cebolla y frutales soportan mayores concentraciones que algunas otras especies como el fríjol, pepino, tomate y otras menos cutinizadas, factor relacionado con la mayor eficiencia en la absorción foliar.

    Tabla 1. Concentración para evitar toxicidad de Sales Foliares con micronutrientes en ornamentales y hortalizas


    CONCENTRACION/DOSIS MAXIMA NUTRIENTE POR CICLO

    Deficiencia de Zinc: Aplicación de solución de 0.1 a 0.2 % de sulfato de zinc. No superar los 600 – 800 g de Zn foliar/ciclo.

    Deficiencia de Hierro:Aplicación de solución al 0,1-0,4 % de sulfato de hierro a 0.1 a 0.2% de quelato de hierro. No superar los 1000 a2000 g Fe foliar/ciclo.

    Deficiencia de Cobre:Aplicación de solución de 0.05 a 0.1% de sulfato de cobre. No superar los 200 – 300 g de Cu foliar/ciclo.

    Deficiencia de Boro:Aplicación foliar de 0.05 a 0.15% de borato de sodio, octoborato de sodio y ácido bórico. No superar los 300 a400 g B/ciclo.

    Deficiencia de Molibdeno:Aplicación de solución de 0.01 a 0.03 % de molibdato de amonio. No superar los 30-50 g Mo/ciclo; aplicar en etapas tempranas.

    Deficiencia de Manganeso: Aplicación de solución al 0,1%- 0, 3 % de sulfato de manganeso. No superar 500-1000 g de Mn/ciclo.

    Para determinar las dosis y funcionalidad de tecnologías complejas (cocktaill de nutrientes, estimulantes orgánicos, aminoácidos, ácidos orgánicos, hormonas) se debe fundamentar principalmente con pruebas agronómicas o validaciones en campo por cultivo en diferentes épocas, más que realzar características teóricas de cada uno de los componentes, debido a que sus complejas interacciones muchas veces se desconocen o varían de acuerdo a la especie. Es común que al aplicar concentraciones idénticas de bioestimulantes u hormonas, bajo condiciones similares, se observen resultados diferentes.



    La planta es capaz de almacenar las sustancias complejas hormonales y liberarlos lentamente por lo que la respuesta puede extenderse por largos períodos de tiempo o contrastar con desbalances fisiológicos. Lo anterior obliga también a evaluar en el tiempo la respuesta a su aplicación en perennes, por lo menos por los dos ciclos de cultivo siguientes



    Algunos de los efectos secundarios observados a la aplicación de de estas sustancias se relacionan con caída de hojas, necrosis apical, disminución de rendimiento en años posteriores, disminución del vigor de la planta, áreas foliares cloróticas, distorsión de flores/pedúnculos, deformaciones foliares y de frutos.



    Frecuencia de aplicación



    Por ejemplo para suplir exigencias nutricionales o el efecto nutricional de los aminoácidos se debe considerar aplicaciones frecuentes a bajas dosis (0,5-1,0 cc/L), debido a que se ha comprobado un efecto acumulativo y residual en diversas especies (Flores, arveja, tomate), donde sus respuestas se han manifestado en mejorar la expresión de longitud de tallos, sostenimiento de flor y manejo preventivo de stress; después de sucesivas aplicaciones semanales en bajas concentraciones.



    Respecto al manejo de micronutrientes la frecuencia depende de la tolerancia de aplicación y el requerimiento nutricional acumulativo por etapa fenológica (Tabla 21. Con relación a desbalances fisiológicos generalmente el uso de hormonas o bioestimulantes comúnmente se trabajan mediante aplicaciones puntuales de choque.



    Relación beneficio/costo



    Definitivamente es un ítem a considerar el cual debe incluir no solo la eficiencia de la tecnología en sí, sino los beneficios económicos de incremento de productividad y calidad, bajo las condiciones donde se vaya utilizar o el objetivo que se persiga.



    BIBLIOGRAFIA



    GOMEZ, M. I. 2003. Nutrición foliar de minerales y solutos orgánicos. Documento interno. Dirección de Investigación. Microfertisa. Bogotá. 31 p.



    MALAVOLTA, E. 1998. Aspectos de la aplicación foliar con micronutrientes. En Actualidad y futuro de los micronutrimentos en

    la agricultura. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá. P. 67 - 87.



    MARSHNER, HORST. 1998. Mineral Nutrition of Higher plants. 2a Edition Academy Press. New York.



    MENGEL, K; KIRKBY, E. A. 1987. Principles of Plant Nutrition. 4a ed. Internal. Potash Institute, Berna 687 p.



    TRINIDAD et al, 1999. Foliar Fertilization, an important Enhancing for the crop Yield. In Terra Vol. 17 -3. p 247-255



    FRANKE, W, 1986. The basis of foliar absorption of fertilizer with especial regard to the mechanism. In A. Alexander (Ed). Foliar fertilization. Proceedings of the first international Symposium of foliar fertilization by Schering Agrochemical Division. Berlin. 1985. p 17-25



    Herramientas de diagnóstico para definir recomendaciones de fertilización foliar. Rafael E. Salas, Ph.D.



    Allen M. 1960. The uptake of Metallic ions by leaves of apple trees. II. The influence of certain anions on uptake from magnesium salts. J. Hortic. Sci. 35, 127-135.



    Hanson E.J. 1991a. Movement of boron out of tree fruit leaves. HortScience 26:271-273.



    Hanson E.J. 1991b. Sour cherry trees respond to foliar boron applications. HortScience 26:1142-1145.



    Brown P.H., Hu H. 1993. Boron uptake in sunflower, squash and cultured tobacco cells−studies with stable isotope and ICP-MS. In ‘Plant Nutrition−from Genetic Engineering to Field Practice’ (Ed. N.J. Barrow) pp. 161-164.



    Autores:

    Manuel Iván Gómez Sánchez y Hugo E. Castro Franco



    Manuel Iván Gómez Sánchez, I.A UPTC Tunja. MSc Suelos y Aguas UNAL- Bogotá. Candidato a Maestría en Nutrición Mineral UPCT. España. Director de Investigación

    y Desarrollo MICROFERTISA S.A.



    Hugo E. Castro Franco, I.A UPTC. Tunja. MSc Manejo de Suelos. Profesor asociado Manejo de Suelos y Fertilizantes. UPTC. Cooordinador Grupo Interinstitucional en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales (GISSAT).



    Derecho de reproducción autorizados por Manuel Iván Gómez Sánchez a Agrytec.


    Espero os resulten,tan ilustrativos,como me lo han parecído a mí y seguiré editando,adjuntando fotografías y enlaces...

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis