PLANTA DEL DIA Okra [Abelmoschus esculentus (L.) Moench] Foto de: http://liberterre.fr/gaiagnostic/semillas/okra.html Foto de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Okra Familia: Malváceas Origen: África Características: Es una planta anual o perenne, de porte erguido, de estación cálida. Su robusto tallo central puede alcanzar los 1,75 m. de altura y hasta 3 m. en zonas tropicales. Generalmente desarrolla ramas que nacen de las axilas de las hojas del tallo central. El fruto, erecto, es una cápsula polilocular de forma cónica que puede ser asurcado o liso, con dehiscencia longitudinal en su madurez, de color verde, amarillo o rojo según las variedades. Se deben cosechar antes de su plena maduración, pues si no, se ponen rápidamente fibrosos y endurecen. La semilla madura es de color gris oscuro, de forma esférica y pequeña. Hojas: Palmeadas, pentalobuladas las superiores, trilobuladas las intermedias y acorazonadas con hendidura en la pared basal y borde festoneado las inferiores, con haz color verde oscuro en las hojas más adultas y verde claro en las jóvenes. El envés puede ser verde claro en las variedades de fruto verde, verde amarillento en las de fruto amarillo y de un color granate para las de fruto rojo, pilosas en ambas superficies. Bordes aserrados. Flores: Hermafroditas, axilares, solitarias, pentámeras y con breve pecíolo, son de color blanco-amarillento y con mácula color púrpura o malva en la base de los pétalos. Época de floración: En verano hasta principios de otoño. Destino: Medicinal, alimenticio. Adaptación: Buena. Suelos: Prefiere los franco-arenosos, ricos en potasio, bien drenados. Se adapta a suelos pobres. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: No mucha, crece en regiones cálidas. Humedad del ambiente: Es de climas tropicales y regiones cálidas, muy resistente al calor. Riego: Resistente a la sequía. Mantener el sustrato húmedo sin encharcar. Abonos: Previo estudio del sustrato, se aplica fertilizante rico en fósforo, nitrógeno y potasio antes de la plantación. Causas parasitarias: Entre las plagas se encuentran mosquita blanca, pulgones, ácaros y hormigas. Las enfermedades pueden ser: Virus del mosaico, hongos y pudrimiento de raíces por exceso de agua. Propagación: Por semillas (en remojo por 12 hs. en agua tibia), o siembra directa en grandes extensiones. No germina en suelos fríos. Cuidados: Control de malezas frecuentemente. Deben ser cosechadas por lo menos cada dos días. Las plantas tienen pelos urticantes. Use guantes y mangas largas para cosecharlas y tijeras de podar para realizar cortes limpios que no dañen el resto de la planta. Las vainas viejas se ponen duras y fibrosas rápidamente, no se pueden usar. Congelar es el mejor método para preservar la okra por períodos largos. Hágalo sólo si está suave y fresca. La okra debe ser hervida (método de blanqueo) antes de ser congelada, como todos los vegetales. Sino se pone dura y pierde sus valores nutritivos, sabor y color natural al congelarse. Usos: Medicinal: Ofrece una multitud de beneficios para el cuerpo y, en particular, el colon, incluyendo la reducción del riesgo de obesidad, colesterol elevado, diabetes. Es una maravillosa fuente de vitaminas importantes como las vitaminas C, A, E, K y B, así como hierro, calcio, potasio, sodio, cobre, magnesio, selenio, manganeso, zinc y fitonutrientes. Un alimento libre de grasa que también es baja en calorías y alta en fibra dietética. Además, proporciona clorofila, que es un antioxidante y puede proteger contra el cáncer. Está indicada también para calmar afecciones de garganta, en este caso debemos cocer en agua las okras troceadas y beber el jugo de cocción, todavía templado, aderezado con el zumo de un limón. A pesar de esta textura a la que no estamos acostumbrados, la Okra es muy apreciada por su poder calmante y balsámico. Alimenticio: El fruto comestible de esta planta es una especie de vaina verde, con un ligero sabor a berenjena una vez cocida, y tiene gran cantidad de mucílagos y fibra, lo que le otorga a esta hortaliza una serie de propiedades beneficiosas para la salud. Estos mucílagos actúan en el sistema digestivo como un bálsamo, procurándonos una tranquila digestión y la protección de las mucosas digestivas. Para aprovechar todo su potencial y que la salsa espese, se puede añadir a cualquier guiso (cosa que se logra en 10 minutos). Las semillas maduras, tostadas, pueden utilizarse para preparar un sucedáneo del café. Cocida se usa en sopas o guisos, manera en la cual su consistencia algo pegajosa se aprecia bastante, o asada, manera en la que su textura es diferente totalmente. O simplemente va en crudo, cortada y aliñada con zumo de limón, naranja y salsa de soja. Combina bien con tomate, cebolla, pimiento, ñame, así como con curry, cilantro, orégano, limón y vinagre. Cuatro o cinco plantas producen bastante para la mayoría de las familias, a menos que deseen enlatar o congelar algunas vainas para usar durante el invierno. Valor nutricional por cada 100 g Energía 31 kcal 129 kJ Carbohidratos 7.03 g Azúcares 1.20 g Fibra alimentaria 3.2 g Grasas 0.10 g; saturadas 0.2; poliinsaturadas 0.2 Proteínas 2.0 g Agua 90.17 g Retinol (vit. A) 132 μg (15%) Tiamina (vit. B1) 0.3 mg (23%) Riboflavina (vit. B2) 0.3 mg (20%) Niacina (vit. B3) 2.0 mg (13%) Vitamina B6 0.1 mg (8%) Vitamina B12 0 μg (0%) Vitamina C 31 mg (52%) Vitamina E 0.8 mg (5%) Vitamina K 122 μg (116%) % de la cantidad diaria recomendada para adultos. Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA. Foto de: https://www.jardineriaon.com/ocra.html Foto de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Okra Las imágenes son de la red .