Barbaro Gloria esta muy bien la info, pero falto los diferentes sustratos y truquitos para sus cuidados ya que no todas la Cattleyas se adactan a un mismo sustrato segun tengo entendido si no me corrijen. Saluditos a todos
Gracias Gloria por la informacion. Ahora necesito informacion como cultivar la cattleya dowiana aurea, me han informado que es dificil su cultivo.
Siembra y materiales de siembra: Da excelentes resultado cultivar Cattleyas en árboles del jardín, en donde no necesitan cuidados especiales de transplantes y riegos, en donde florecen estupendamente bien, pues aprovechan el rocío de las noches y las aguas de lluvia con sus nutrientes. El inconveniente para quienes persiguen fines comerciales es que las flores se deterioran en poco tiempo a causa de las lluvias, el viento y el sol. Prefieren árboles de corteza rugosa o corchosa para que las raíces se fijen y encuentren aireación. No existen orquídeas parásitas, sólo utilizan al árbol como morada. Al colocarlas en árboles, deben mirar del lado en donde sale el sol con la parte delantera o de crecimiento para arriba. Nunca sujetarlas con alambre, utilizar hilos de rafia o sisal o tiras de medias de nylon. Rechazan árboles resinosos y de corteza lisa, como coníferas, eucaliptus, guayabos y mango, éste último debido al follaje tupido que no deja pasar el sol. Son buenos el cocotero, el lapacho, el curupay-curú, jacarandá, palmeras, cítricos y otros árboles, pero deben estar sanos, libres de plagas que puedan transmitir a sus huéspedes. Aunque las orquídeas no sean parásitas responden mejor cuando se las cultiva en árboles vivos. También pueden cultivarse en tronquitos, en planchas de xaxí, en macetas de cerámica o plástico. Con unas 50 plantas de Cattleyas ya puede destinarse un lugar del jardín para el orquidario. El techo puede cubrirse con "sarán", una tela plástica especial que deja pasar la luz filtrada, con la graduación necesaria, 50% para Cattleyas adultas. El sustrato más utilizado es el xaxí, nombre con el que se conoce en todos los países, por facilitar el transplante, además proporciona nutrientes a las raíces, se dice que el mejor abono para las orquídeas, es el xaxí nuevo. Se lo utiliza desmenuzado o desfibrado, cortado en trocitos, limpio de polvo o impurezas. El xaxí es la corteza de un helecho arborescente que está en vías de extinción, su uso como sustrato para plantar orquídeas es antiecológico. También se utiliza como sustrato la corteza de pino mezclada con icopor, éste para facilitar al drenaje; el sphagnum y trocitos de carbón es otro medio de siembra. Toda persona que cultiva orquídeas encontrará el sustrato con el que obtenga resultados satisfactorios. Las Cattleyas exigen medios esponjosos en donde las raíces se extiendan con facilidad, en donde encuentren aireación y que el agua de riego se escurra. El sustrato viejo, degradado, pierde su porosidad se vuelve compacto y como consecuencia retiene la humedad, disminuyendo la indispensable aireación de las raíces. Son recomendados los envases o maceta de cerámica, de paredes gruesas, con los agujeros de drenaje en la base, mantienen frescas las raíces; las que llevan los agujeros laterales dejan escapar el agua de riego con mucha facilidad. Las de plástico son livianas y fáciles de transportar, mantienen el sustrato húmedo por más tiempo, además al hacer el transplante, las raíces no quedan adheridas a sus paredes Referente a la necesidad de cambiar el sustrato envejecido cabe aquí una pregunta... ¿Por qué en la naturaleza las orquídeas viven muchos años en el mismo sustrato sin los problemas mencionados? Parece que las grandes lluvias tienen un importante papel en la protección del medio. A esto se agregan los fuertes rayos del sol. Las neblinas nocturnas y centenares de otras condiciones que escapan de nuestra percepción. Uno de los factores más importantes es el hecho de que las raíces viven libres, recibiendo mucho oxígeno y alimentos en dosis moderadas. Una planta de Cattleya necesita cambio de sustrato cuando: sus nuevos brotes se retrasan en el crecimiento, las raíces están podridas, falta de floración o floración pobre, las puntas de raíces y pimpollos son comidas por animalitos nocturnos que se resguardan entre el sustrato envejecido, (caracoles, babosas y cucarachas). Angel..a ver si ésto te ayuda ...
Pues yo por aqui tenia éste artículo que encontré en la web sobre la Cattleya Dowiana Sol espero que te sirva de algo. LA CATTLEYA DOWIANA. "Guaria Turrialba" ·Articulo escrito por el Sr.Eduardo Pacheco Castro. La Cattleya dowiana pertenece a la tribu: Epidendrae y a la subtribu: Laelinae Fue descubierta por Von Warscewiez en Costa Rica en el año 1850. El envió las muestras colectadas a Reichenbach quien vivía en Alemania, pero no lograron llegar a su destino. Inicialmente fue nombrada como Cattleya Lawrenceana, en honor a Sir Trevor Lawrence, después Cattleya occeus y finalmente Cattleya dowiana por Bateman en 1866 en honor al Capitan J.M.Dow, quién trabajo para la American Packet Service, que transportó vía marítima los primeros ejemplares de esta especie hacia Europa donde florecieron posteriormente. Se informa que las plantas fueron colectadas en Santa Clara y San Carlos de Costa Rica en 1865 por un naturalista de la zona de apellido Arce, quien buscaba orquídeas para George Ure-Skinner. Está en peligro de extinción, dependiendo la supervivencia de la preservación de su habitat y el control del comercio ilegal. Por esto fue declarada en marzo de 1986, la orquídea del año por UICN (Unión Internacional para la conservación de la naturaleza y la investigación Natural) y por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de fauna y flora silvestre). Distribución Ecológica: ·Bosque húmedo Premontano ·Bosque muy húmedo Premontano ·Bosque muy húmedo Tropical. Datos Históricos: Es la única especie de Cattleya unifoliar del grupo de las Labiatas que logró establecerse al norte del Itsmo Panameño y por lo tanto en América Central. La Cattleya dowiana de Costa Rica es un fósil vivo de esta época, en vez de una mera forma migratoria avanzada hacia el norte. La Cattleya dowiana así como todas las parientes provienen de Suramérica. Hace millones de años la vegetación fue exuberante esto creó condiciones óptimas para que las especies se multiplicaran y se extendieran hacia otras partes sin existir barreras de ningún tipo. Esta orquídea en su extraordinario viaje hacia el norte, se estableció en Costa Rica, aislándose geográficamente de su similar en Colombia, con el transcurso del tiempo. Al ocurrir este distanciamiento las dos especies evolucionaron en forma diferente de acuerdo a sus necesidades. Hoy en día encontramos una Cattleya dowiana en Colombia y otra en Costa Rica con características diferentes, causadas por la evolución en que fueron sometidas cada una de ellas en forma separada. Ejemplo del resultado de este proceso es que la forma colombiana acostumbra a formar grandes colonias, mientras la forma costarricense se encuentra esporádicamente y solitaria. Otra diferencia de coloración hace que se llame Cattleya dowiana variedad aurea o Cattleya aurea en Colombia porque tiene un dorado más intenso en el borde del labelo. La Cattleya dowiana la encontramos en Costa Rica con algunas variantes, como Cattleya dowiana variedad "Rosita"FCC/RHS -rara y escaza, no tiene el más mínimo pigmento amarillo en sus pétalos sino una coloración carmín semejante al labelo pero más oscura. Otras formas más comunes llevan pigmentos rosados en sus pétalos matizándose con el amarillo, el color rosado puede aumentar o disminuir su intensidad y entre más se manifieste así será la dificultad de encontrarla. De alguna forma alba o semi-alba no se tienen reportes, informó la Lic. Dora Emilia de Retana, directora del Jardín Lankester. En ocasiones han sucedido confusiones que se dan porque el color amarillo de los pétalos y sépalos observados en algunas plantas es tan claro que se asemeja al color blanco. Es usual que su pétalos sean arqueados e inclinados hacia adelante, por lo que se hace necesario buscar aquellos clones que manifiesten mejor calidad de floración, en forma , color, textura, tamaño disposición, y cantidad de flores, para su reproducción, debido al acelerado ritmo de deforestación en su hábitat. Por este motivo como orquideólogos conscientes tenemos la responsabilidad de educar la sociedad ya que nuestra doctrina es compatible con la protección del medio ambiente. Robert Dressler califica a la "Guaria Turrialba" como un espectáculo refiriéndose a su floración; pero sumamente temperamental en su cultivo. Siendo nativa de una zona climática cálida y lluviosa, la Cattleya dowiana es afectada cuando se intenta cultivar en condiciones climáticas distintas a las de su hábitat, no tolera cambios drásticos del tiempo. Por ejemplo períodos de sequía. Esta baja los niveles de humedad y en la planta se evidencia el estrés y la deshidratación en (hojas o pseudobulbos reducidos, arrugados, y canales marcados.) No soporta las bajas temperaturas, estas inciden de forma directa aumentando los niveles de infección por bacterias y hongos. Algunas recomendaciones culturales y fitosanitarias Cuando piense adquirir un ejemplar, sea de esta u otra especie de orquídea tenga presente que es un ser vivo y su existencia dependerá exclusivamente de los cuidados que usted le brinde, por lo tanto demandará tiempo y dedicación. Al introducir un ejemplar a su colección fumígelo para prevenir posibles insectos o enfermedades contagiosas, aislándola por un tiempo prudencial del resto de plantas. Revise toda la planta, lávela quítele todas las adherencias y tejidos muertos, como escapos viejos, brácteas en el pseudobulbo ( únicamente si estas se encuentran secas), si la planta no está establecida córtele con mucho cuidado las raíces secas. Si en su vivero no tiene problemas con plagas, no aplique insecticidas. Si se utilizan inadecuadamente o sin ninguna necesidad se corre el riesgo de una intoxicación por sobredosis, eliminaría los insectos benéficos, crearía resistencias en los dañinos o quemas de raíces. Localise las heridas producidas por el manejo inapropiado del transporte y daños ocasionados por insectos y píntelas con una solución de Agrofixer (pintura fungicida), si no logra conseguirla en el mercado prepárela con una cantidad de pintura de agua acrílica sin diluir y una dosis de algún fungicida. De la misma manera elimine los pseudobulbos secos, y pinte los cortes realizados. No mantenga las plantas muy juntas, evite que se toquen una con otras por las hojas, el asinamiento provueve la reprodución de enfermedades contagiosas. Es recomendable sembrarlas con una distancia adecuada entre ellas así las raíces peueden extenderse con libertad por mucho tiempo. En época de invierno hay poca luz y baja la temperatura por lo que las labores de control de luz son importantes en la arboleda. Se realiza una poda de ramas en los árboles, principalmente en las copas utilizando una herramienta que permita cortes uniformes, se entresaca algunas ramas sin quitar todas, para que el cambio a mayor claridad no afecte con quemas de sol las orquídeas. Así obtendrá mejor luminosidad, y aireación, condición importante para una buena inflorescencia y prevenir enfermedades como la pudrición negra (Phytophora cactorum) entre otras. Si alguna planta se contagia con esta u otras enfermedades retírela inmediatamente, alejándola de las demás orquídeas. El período de floración de la Cattleya dowiana es de finales de abril hasta junio, este período es lluvioso, y cuando las flores se caigan o marchiten es necesario hacer un procedimiento de sanidad que considero importante en esta especie y se realiza de la siguiente forma: manualmente y con mucho cuidado abra la espátula por la parte de arriba, donde tiene la abertura hasta llegar abajo, la axila quedando dividida en dos, esto se hace con el fin de que el agua no permanezca aquí estancada. Después de unos dos meses cuando el tejido esté seco se puede retirar. Legado La mayoría de los híbridos de cattleyas con pigmentación amarilla, hoy en día tienen parentesco con la Cattleya dowiana, como prueba la lista donde se registran los nuevos híbridos de orquídeas llamada Sander solo en el año 1946 ya contaba con 400 cruces.
HOLA A TODOS GLORIA: MUY VALIOSA LA INFORMACIÓN DE HOY..PARA MI ES DE MUCHA UTILIDAD, YA QUE TENGO MI PLANTITA, LA QUE LES PRESENTE HACE UN TIEMPO,, Y TE CUENTO QUE YA LE HACE FALTA POCO PARA QUE SALGA LA FLOR... CUIDATE MUCHO AMIGA.. SALUDOS VANE.
TEN LA MEJOR DE LAS... BIENVENIDAS!!!!!! Espero te sientas a gusto en este foro en el que todos somos buenos amigos y nos llevamos tan bien, estamos para servirte.
Ana que rico helado el que nos has traido, un fuerte abrazo para ti tambien que bueno es verte por acá, teníamos días de no leerte, un cordial saludo, esperando estés bien siempre
Sol, Maritza, Daniela, Angel, Gloria, Vane, everybody que gusto poder saludarles, les cuento que salí a dar una paseo por la mañana y aquí les dejo las maravillas que encontré... Coelia Hablando de cattleyas, este híbrido me encantó se llama Sofía martin. Vean esta planta tan especial, es como un albinismo en una Lycaste lassioglosa. Catt supongo que es bowringiana Brassiocattleya pinta Dendrobium Brassolaeliocattleya pastora phalaenopsis taisuko candy
Gracias Sol.. Por aquí dejo otras.... masdevallia henckinsiae Epidendrum ciliare Paphiopedilum Dendrobium vitellinum Dendrobium Phalaenopsis Zygopetalum grande oncidium varicosum Laelia anceps Epidendrum porhreum Encyclia radiata
Pleurothallys turckeimii alba Lycaste tricolor Lycaste lassioglosa Dracula pusilla Stnhopea oculata. Uf!!! me tomaré la tarde, me he cansado al subir tantas pics,
Muchas gracias a todos(as) por tan cálida bienvenida, pronto estaré subiendo fotos de mis floraciones y alguna información práctica para compartir. Está magnífico el foro y los aportes que hacen. ¡Mi sincera felicitación!
Iracema amiga!!!!!!!!! Tú te fuiste a pasear al mismísimo paraíso??? qué bellezas no se cual me gusta más.....todas son hermosasssssssssssss!!!!! Gracias por alegrarnos el día Un amiga!!! Maritza