Diistribución de las Orquideas en América El mayor número de especies se alcanza en el verdadero Trópico (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y America occidental) (Dressler, 1990). Se estima que en el bloque neotropical de Centro y Sur América contienen alrededor de 15,500 especies (Nadkarni, 1986). Colombia es el país con mayor cantidad de orquídeas en el mundo, con más de 3,000 especies que en la mayoría de los casos se encuentran en este tipo de selvas Andinas (Parques Naturales de Colombia, 2002). Existe un estudio de regiones geográficas basadas en la distribución de las orquídeas exclusivas y compartidas en las islas las Antillas en el cual se proponía el análisis de la simplicidad de distribuciones de las orquídeas, considerando las islas enteras como área de estudio con sus especies compartidas y exclusivas. Estas últimas incluyen a las especies exclusivas y endémicas (Rodríguez, 2000). Las exclusivas se refieren a las presentes en un solo sitio. Los materiales y métodos para el análisis se basaron en la distribución de las especies de orquídeas de las Antillas Mayores, las Bahamas, Antillas Menores, las Islas Cayman, Trinidad, Tobago, Margarita, Belize y Florida. Estas últimas como muestras de parte del continente que rodea a las Antillas (Rodríguez, 2000). En Venezuela existen entre 2,000 y 3,000 especies de las cuales sólo una es la llamada flor nacional, la "flor de mayo" o "mayito", que se encuentra en toda la Cordillera de la Costa y se extiende hasta el monte andino, abarcando el distrito federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Lara y Barinas. Desde la época precolombina, el interés por las orquídeas se ha vuelto una tradición en Venezuela y de allí se deriva la importancia que tiene el rescate del cultivo de estas flores (Venezuela Virtual, 2001). 6 México es un país con una gran cantidad de orquídeas silvestres; existen alrededor de 1200 especies, distribuidas principalmente en los estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Morelos, Jalisco, regiones al sur de Puebla y San Luis Potosí y por supuesto, también se les encuentra en Chiapas. La gran diversidad de climas y tipos de vegetación existentes en el estado de Chiapas, hacen que exista una gran cantidad de especies de orquídeas, se conocen alrededor de 300 especies, predominando en bosques en una altitud de 1500 a 2500 m sobre el nivel del mar, cada vez confinadas a regiones de difícil acceso y menos alteradas (Reyes, 2002). A nivel Centroamericano se conoce que la mayor abundancia y diversidad de orquídeas se encuentran en los pisos térmicos montanos, especialmente en los bosques nebulosos, a una elevación de 1,000 y 3,000 m. de altitud (Dressler, 1990). Las plantas epífitas tienen en común el vivir sobre los árboles, pero a diferencia de las plantas parásitas, no les causan ningún daño ya que fabrican su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis. Generalmente ocupan el estrato superior de los bosques, o dosel, el cual está constituido básicamente por las copas de los árboles. El Jardín Botánico Lankester en Costa Rica está dedicado al cultivo, estudio y conservación de las plantas epifitas por dos razones: La primera es por la afición que tuvo don Carlos Lankester con las orquídeas, una familia con más de 1,400 especies en Costa Rica, donde más del 85% son epifitas, lo cual originó que desde sus inicios el Jardín haya sido visto como un sitio dedicado a estas plantas. La segunda razón es de orden biológico. Los bosques de Costa Rica son uno de los sitios que presentan mayor biodiversidad y abundancia de epífitas en el mundo. Desafortunadamente, la deforestación, el urbanismo y la extracción con fines comerciales han amenazado seriamente a las poblaciones naturales y muchas especies están en grave peligro de extinción. Por estas dos razones el Jardín Botánico Lankester ha concentrado sus esfuerzos en la conservación de las plantas epifitas en general y la familia de las orquídeas en particular. En Costa Rica la mayoría crecen en bosques tropicales premontanos y montanos bajos, húmedos y muy húmedos (Jardín Botánico Lankester, 2000). El inventario más reciente indica que en Costa Rica existen 1,416 especies distribuidas en 179 géneros. De estas especies 88 % son epífitas y 12 % terrrestres. Entre los géneros costarricenses más cultivados se encuentran Cattleya, Encyclia, Epidendrum, Laelia, Lycaste, Masdevallia, Maxillaria, Oncidium y Pleurothallis (Jardín Botánico Lankester, 2000). Nicaragua no podemos decir con precisión cuántas especies de Orquídeas existen, debido a que en gran parte del territorio no se habían podido realizar investigaciones. Se estima que más del 60% de las zonas montañosas del país se encuentran sin inventariar. Hasta el día de hoy, se contabilizan 146 géneros, con 678 especies. Hace unos 30 o 40 millones de años, el Norte de Nicaragua era el límite más al sur de América, por lo que se considera 7 una barrera física para la dispersión de los animales y las plantas de la época. Nicaragua es el único eslabón sin estudiar las orquídeas de Centro América. El género más numeroso de la Orquídeas en Nicaragua está representado por las Pleurothallis con 54 especies de las formas más variadas, estas las podemos encontrar distribuidas por todo el país principalmente en los bosques húmedos. El género que le sigue en cantidad es Epidendrum con 47 especies (UNAN, 1997). La especie más dominante en el Pacífico es el Epidendrum stanfordianum y en el bosque húmedo es el Epidendrum scriptum. Las especies de Maxillaria cuentan con 39 representantes, las Encyclias con 26 especies bien representadas por las Encyclia adenocarpun y las E. chacaoensis y cochleata, los Oncidium son el quinto género más grande con 21 especies, entre los que destaca por su belleza el O. ampliatum, O. oligantum, O. splendidum y el O. crista-galli, entre otras más (UNAN, 1997).
Hola amigos Espero que todos estén bien, ando un poco desconectado por muchas cosas, pero todo bien por acá. No he tenido tiempo ni de leerles, pero pronto lo haré. Por el momento les comparto la floración de esta Acronia (Pleurothallis) que espero les guste, no sé la especie pero me imagino que el maestre Alfredo ya vendrá a identificarla, o talvés algún mortal, así como yo, sabe y la identifica. Les cuento que hasta hace como 3 meses iba a tirar esta planta y no me di cuenta que ayer tenía la floración hasta que la moví para que recibiera agua de lluvia, esto me hace preguntarme: ¿Cuántas floraciones de miniaturas nos perdemos por ignorarlas o no prestarles la atención debida? Lo que aparece en la tercera foto es un palillo de dientes 01 02 03
MUY BUENA INFORMACION AMIGUIS Y SI NICARAGUA NO SE SABE CON CERTEZA LA CANTIDAD EXACTA DE ORQUIDEAS EN MI COLECCION DE MORMODES TENGO LA SOTOANA QUE ESTABA REPORTADA PARA MEXICO Y TAMBIEN NOSOTROS TENEMOS EN EL NORTE DEL PAIS Y ASI HAY MUCHOS CASOS ACA PONGO ALGUNAS FOTITOS Y MUCHOS SALUDOS A TODOS EN ESTA FOTO ESPERO CON ANXIAS LA QUE HABRA POR QUE SERAN 10 GRANDES RACIMOS DE CLOWESIA QUE FUERON BIEN BUENAS CONMIGO ESTE AÑO JEJEJJEJE
Saludos. Estimada Gloria, gracias por el reportaje. Saludos Irasema, Alfredo y mi super friend Guiselle. Gloria tienes razon nicaragua no ha sido muy estudiada, aunque cuenta con dos inventarios podria decirlo con seguridad de palabra. Aun encontramos cosas nuevas en los cerros que van ciendo desminados y existen bosques virgenes que aun no hemos podido llegar, pero somos varios en esto y creo que pronto tendremos cosas nuevas. Hasta hace poco encontramos Rossioglossum en nicaragua y quien sabe , he visto reporte de lycaste Ski. y Acinea. En honduras y el Salvador, quien sabe que se puede encontrar en la coordillera de Dipilto que aun tiene zonas minadas a como lugares en Indiio Maiz. Pero mi mayor sueño creo que esta en hacer un jardin botanico, como tal lo tiene costa rica. Saludos.
¡Hola Rodolfo! Esta página es exclusiva de miniaturas(http://www.pleurothallids.com), es probable que ahí la encuentre. ¡Buena suerte!
Amigos hoy ha sido martes de apariciones.....Rodolfo...Guisselle...Norman que alegria verlos por aca amigos!!!! Y mi Amiga guisselle... que floraciones más exquisitas nos traes....te felicito!! Rodolfo..Alfredo se ha desaparecido por el post pero ojalá venga a decirte el nombre de tu mini...yo allí si ando perdida,, Ojala no se pierdan de nuevo..se que ocupados en sus estudios y trabajos pero es una alegria que se den su tiempito para acompañarnos.... Ojalá otros perdiditos aparezcan tambien...Paul...Usted..
Rodolfo: es una preciosura esa microorquidea... Les dejo este pequeño Dendrobium Stardust Chyomi, que nunca me falla. https://img151.***/img151/3024/notanfras030.jpg
Uyyyy y hablando de personas que extrañabamos...apareció y bien seriecito mi querido Daniel Solo por esa preciosura de dendrobium te perdonamos.... . aunque hay que tomar nota...algo pasa?
Hola gente, Los Catasetum de PERU, después de 15 días, hoy al estar regando miren lo que asoma ¿qué es? Los riego poquito y están a media luz ¿le sigo igual o le aumento más? Los riegos y el abonado? https://img269.***/img269/9532/1170809.jpg https://img35.***/img35/8649/4170809.jpghttps://img40.***/img40/2867/2170809.jpg Saludos a todos y toditas
Hola Gloria que bueno los articulos son muy intructivos y nos dan una idea de las maravillas que tenemos en casa Rodolfo Guisselle Norman Daniel Martin las fotos de las floraciones estan de cine muy lindas y algunas ni las conosco pero son muy interesantes Saludos a todos........
Pero que bien..ya los brotes de tus plantas comienzan a salir Yo espero a que esten de aprox unos 4 cm para comenzar a regarlos y comenzar a abonarlos,no se tu allá como estarás pero aqui en mi pais ya comienzo a dejarlos a que aguanten el sol por lo menos toda la mañana hasta casi el mediodia. Algunos ya estan acostumbrados despues a pleno sol todo el dia y crecen perfectamente Me alegra que te gusten y la verdad es que asi poco a poco vamos descubriendo cosas nuevas o reforzando las que ya sabiamos...
Gloria seguire tu consejo muy poco riego hasta que alcance 4 cm, pero explicame que se forma hay un bulbo o vara, la verdad de Catasetum se poco son los primeros.. cuando es que corren peligro con los riegos? te fijaste los cambie de estar montados a meceta jeje y funciono a qui la humedad esta 60% y temperaturas de 26 a 30 Saludos a todos ......