Orquideas silvestres terrestres

Tema en 'Cultivo o cuidados de orquídeas' comenzado por josep roma, 6/3/16.

  1. Pues resuelto el misterio, por lógica, si además era lo que allí había, era raro que fuera otra cosa. Bueno, las malformaciones muchas veces son el primero de los pasos para evolucionar a otra cosa si ella le ayuda o, todo lo contrario, se perderá si no le ayuda. Al carecer de espolón y, por consiguiente de néctar, será complicado que puedan polinizar la planta (si es que la malformación no le ha afectado a los polinios).

    Josep, no había visto nunca la martrinii, supongo que ese espolón tan enorme la delata, verdad?

    Yo voy por Abril, finales. Por aquellas fechas andaba yo buscando y rebuscando entre las Serapias y, a parte de las fotos para reconocimiento, también me preocupé de hacer algunas fotos que pudiera publicar en mi web. Os dejo la misma planta, Serapias cordigera, fotografiada de diferentes formas:

    [​IMG]
    247A - Serapias cordigera | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    [​IMG]
    247B - Serapias cordigera | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    [​IMG]
    247C - Serapias cordigera | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    Es curioso, mientras en otras zonas, en menos de 20 metros se habían mezclado hasta 3 especies de Serapias diferentes, a la par de haber algunas con ascendecia genética de otras....en este prado, húmedo, crecían en grupos Serapias Cordigera, Serapias lingua y Serapias parviflora (esta última entre metida entre las otras dos). Pues bien, no encontré ninguna mezclada, cada una se podía definir perfectamente (Dios!!, esto era casi un milagro!!! :Roflmao:smile:

    Adolfo
     
  2. Exacto Adolfo,el espolón la delata.
    En realidad,dicen que no es que sea más grueso,sinó que está aplanado y da esa sensación.
     
  3. Sigo con las Serapias de Abril (finales), de la comerca del Andévalo Onubense:

    [​IMG]
    248 - Serapias parviflora hipocromática | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    [​IMG]
    249 - Serapias parviflora hipocromática junto a un ejemplar normal | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    [​IMG]
    250 - Serapias lingua | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    [​IMG]
    251 - Serapias cordigera | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    Un saludo

    Adolfo
     
  4. De aquel mensaje, también hay algunas fotos, de las mismos ejemplares, que subo ahora porque aquel día tan solo era por las medidas y estidios. Finalmente, hay que ser realista, hay que tener la mente abierta y pensar que, simplemente, hay algunos ejemplares de Serapias que no pueden llegar a determinarse. En éstas que os muestro, la idea inicial era bastante burda, pero en mi defensa he de decir que muchos antes que yo cayeron en lo mismo. Si en la zona están citadas Serapias lingua, cordigera, parviflora y strictiflora...., al no ser ninguna de las 3 primeras, por eliminación debería ser la última, Serapias strictiflora y, dado que la anchura de los labelos no casa bien con la descripción de strictiflora, pues será la subespecie elsae, descrita por P. Delforge en Portugal. La realidad parece bien diferente, como mucho, pudimos acercarnos a que se trata de ejemplares de origen hibridado, posiblemente incluso de varias generaciones y que presentan caracteres que alguanas especies como Serapias lingua (anchira de labelo y porte), y Serapias parviflora (estructura de las flores, labelo algo plegado y callosidad acanalada). Pero no se puede dar una certeza absoluta, tan solo algo aproximado.

    [​IMG]
    253 - Serapias x todaroi (posiblemente) | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    [​IMG]
    254 - Serapias x todaroi (posiblemente) | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    [​IMG]
    255 - Serapias x todaroi (posiblemente) | Andévalo onubense (Huelva) | 24 de Abril de 2016

    Además, otro detalle era que no formaban poblaciones, como Serapias lingua, tan solo núcleos de 2-3 ejemplares creciendo aislados, no más de 10 ejemplares en total (que yo viera).

    Un saludo

    Adolfo Ventas
     
  5. No sé si las h abía subido antes, con pero tras buscar me parece que no, así que, ahí van algo más de Serapias:

    [​IMG]
    256A - Serapias lingua f. leucantha | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    [​IMG]
    256B - Serapias lingua f. leucantha | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016


    [​IMG]
    257A - Serapias lingua | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    [​IMG]
    257B - Serapias lingua | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    En Extremadura se describió la forma "leucantha" para aquellas Serapias que tenían labelos y tonos blancuzcos, nada raros en poblaciones de Serapias. Sin embargo, cuando lo que tenemos delante es un solo ejemplar, entre cientos de ejemplares "tipo" (la otras Serapias era del mismo rodal), sencillamente creo que lo que tenemos es una Serapias lingua hipocromática.

    Con respecto a la otra, simplemente quiero resaltar lo variable que también resulta ser esta especie, ta, es así que hay quien indica que no sería descartable que las famosas Serapias occidentalis la pudieran tener como parental. En este caso, este ejemplar, junto con otros, tenían el labelo acorazonado. Otro día subo otras Serapias lingua de labelo más alargado y estrecho.

    Saludos

    Adolfo
     
  6. Un par de linguas más, si la anterior era de labelo acorazonado, ésta lo son más alargados

    [​IMG]
    258 - Serapias lingua | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    [​IMG]
    259 - Serapias lingua | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    Como puede apreciarse, es una especie bastante variable, incluso en su callosidad, que también puede presentar acanaladura.

    Saludos

    Adolfo
     
  7. Hola
    Algo que me parece curioso...normalmente O. apifera se autofecunda (eso dicen),pero alguna debe estar de suerte y tener relaciones con alguna Eucera jjj

    [​IMG]
    260 Ophrys apifera 15 -6-2016 sur de Francia
     
  8. Es así, los polinios de Ophrys apifera, si no se los llevan, tienden a despegarse al cabo de un tiempo y descolgarse tocando la cavidad estimática, autofecundándose, algo que suele ser frecuente cuando en la zona no existen los polinizadores de O. apifera, pero ello no significa que, de haberlos, puedan llegar a llevarse los polinios (otra cosa es polinizar otra apifera) si ha dado tiempo de ello.

    Es un buen documento, gracias Josep por compartirla ;)

    Adolfo Ventas
     
  9. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Hola

    He sacado pocas fotos de orquideas en el este de Europa.
    Es mas complicado diferenciar Dactylorhiza fuchsii de Dactylorhiza maculata en aquellos paises.
    Algunos autores no hacen la diferencia, para mi, las que propongo son claramente Dactylorhiza fuchsii.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
    261 hasta 264

    Dactylorhiza fuchsii-Terchová (Slovaquia) (18-06-2016)

    Mis amistades
     
  10. Uff, Bernard, yo no he visto ninguna de las dos, así que, lo que tú digas, ES! ;)

    Pues como ando por Abril (finales), sigo con las Serapias. En su día, en su fecha, fui subiendo algunas con las medidas, etc, en estos casos, simplemente son fotos con las que me quedo, por lo estético más que por lo didáctico.

    [​IMG]
    264 - Serapias Sp. | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    [​IMG]
    265A - Serapias Sp. | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    [​IMG]
    265B - Serapias Sp. | P. N. Sierra Norte de Sevilla (Sevilla) | 28 de Abril de 2016

    Desgraciadamente han sido Serapias que no he podido identificar, ni con ayuda de expertos. Parecen ser de origen híbrido (cómo no!), posiblemente siendo uno de los parentales, Serapias lingua, muy común en la zona, pero sin confirmar cuál podría ser el otro, posiblemente Serapias parviflora (Serapias x todaroi), quizás menos claro en la 264.

    Un saludo!

    Adolfo
     
  11. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Hola

    La estética podria ser lo mas importante amigo Adolfo, algunas veces es imposible determinar especies.
    Una de Slovaquia, se trata de Traunsteinera globosa (Orchis globosa)

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
    266

    Traunsteinera globosa-Terchová (Slovaquia) (18-06-2016)

    Saludos
     
  12. Hola
    Bernard,lo siento por ti,pero me alegro que estés de vuelta jjj
    Sí,fuchsi i maculata no siempre son tan fáciles de diferenciar...
    Tambien se comenta que fuchsii prefiere suelo calcáreo (basico),mientras que maculata se da en granito (acido)
    Por lo que he ido viendo,más o menos se va cumpliendo,pero ya se sabe.con Dactylorhiza ???....
     
  13. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Hola amigo Josep

    Pocas orquideas, digo en mi viaje.
    Solo una orquidea perdida en un prado humedo cerca de una gran cantidad de Gymnadenia conopsea.
    Creo que podria ser un hibrido entre Gymnadenia conopsea y Dactylorhiza fuchsii.
    Es decir Dactylodenia x st-quintinii.
    Pero, no tengo ninguna certitud, es algo de nuevo para mi.

    Que pensais vosotros ? De momento, no la pongo en mi pagina.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    267-Dactylodenia x st-quintinii ? (quizas, sin certitud ninguna)-Podlesok (Slovaquia) (30-06-2016)

    Saludos