Palo amarillo [Phyllostylon rhamnoides (J.Poiss.) Taub.]

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 9/1/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Palo amarillo [Phyllostylon rhamnoides (J.Poiss.) Taub.]



    [​IMG]
    Foto de: http://arbolesdelchaco.blogspot.com/search/label/Ulmaceae

    [​IMG]
    Foto de: http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/especies/09.jpg


    Familia: Ulmáceas

    Origen: Sudamérica

    Características: Especie típica de la selva tucumano-boliviana, muy poco conocido. Árbol de hasta 20 m. de altura, en su base muestra pronunciadas costillas, copa estrecha con ramas ascendentes. Corteza medianamente gruesa, color pardo-grisáceo, ligeramente fisurada longitudinalmente, con desprendimiento en pequeñas tiras. El fruto es una sámara con el ala de uno de sus bordes engrosada, y una semilla ovoidea.

    Hojas: Caducas, alternas, simples, aovadas, ápice generalmente agudo, acuminado, bordes enteros o irregularmente aserrados en su mitad superior, algo pubescentes en el envés, ásperas.

    Flores: Son plantas polígamas encontrándose algunas que tienen en su parte inferior las flores unisexuales masculinas, siguiendo más arriba las flores femeninas desarrolladas y en la parte superior las flores hermafroditas de mayor tamaño y fértiles. Son poco llamativas.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Medicina tradicional, industria maderera.

    Adaptación: Buena. Se lo encuentra en los bosques secos y en menor medida en los bosques húmedos de la zona chaqueña.

    Suelos: Sueltos, fértiles y bien drenados.

    Luminosidad: Plena o media sombra.

    Resistencia al frío: Tiene moderada resistencia al frío, pues es nativo zonas subtropicales.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos.

    Riego: Moderado, sin encharcar.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Poco resistente al ataque de hongos pero resistente a los insectos.

    Propagación: Por semllas.

    Cuidados: Está amenazada por pérdida de hábitat.

    Usos: Medicina tradicional: Se usan las hojas y las ramas en infusión como medio para combatir los ardores estomacales y los gases intestinales.
    Industria maderera: Su madera es fácil de cepillar, con excelente brillo natural, apta para lustrar y barnizar usándose en construcciones de viviendas, marcos de puertas y ventanas, mueblería, etc. Son necesarios tratamientos con fungicidas para evitar manchas. La afecta la humedad, por lo que sólo se puede utilizar en exteriores en ambientes secos. Su textura sumamente fina y homogénea determinan su aptitud para hacer piezas de ajedrez. botones, tacos de billar, regla de ingeniería, cabos para herramientas, parquets, raquetas para nieve, juguetes, varillas, postes impregnados, accesorios textiles, flejes para cama, implementos agrícolas.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.ambienteforestalnoa.org.ar/userfiles/especies/pdf/Phyllostylonrhamnoides.pdf


    Las imágenes son de la red

    .