Tù eres un caso aparte. Los años que llevas en el mundo de la uva, de la vinificacion, y del vino, amén de caracteristicas naturales tuyas (no cualquiera tiene los sentidos tan desarrollados) te permite esta realidad que no es la misma que posee el grueso de los consumidores. Es como si la Kournikova fardara de que todas las rusas son estrellas del tenis y yo me he divertido humillando en las pistas a varias amigas rusas que ni siquiera sabian ejecutar un saque como es debido Esto que describes yo solo lo he visto en catas a las que he sido invitada por determinadas marcas y bodegas, incluyendo una campaña de Rossi (californiano). Me resulta una pregunta muy comercial y no la he visto salvo en aquellas ocasiones. En mis cursos de cata lo que ejercitamos es aprender a comparar adecuadamente y sobre todo a distinguir, los colores y los brillos, los sabores y a compararlos con determinados y muy concretos sabores para describirlos, pero no hay un interes comercial en dichas catas. Creo que el detalle es que yo he sido entrenada para determinar varietales, nunca para reconocer denominaciones de origen. Muchos saludos para el foro y yo tambien aclaro que no pretendo convencer a nadie de nada. PD: Mark Twain ha expresado en muchas ocasiones su desprecio a la monarquía inglesa de un modo muy divertido y elegante. En The Adventures of Tom Sawyer, el protagonista Tom Sawyer le dice a su amigo Huckleberry Finn que "ser ladrón es mas prestigioso que ser pirata, que toda la nobleza esta compuesta por ladrones tanto condes como duques, y por tanto si èl quiere ser un ladròn habrà de refinarse para actuar ocmo la nobleza inglesa".
Ya la puse en su día..... http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=6879513&postcount=48 Ahí podeis fichas habitualmente empleadas, son fichas tipo "Parker", se parte de 100 puntos y se van quitando puntos. Copio lo que decía allí: "En estas fichas no aparecen las pajas mentales de "olor a muerdago con fragancias de grosella recodida" ni pijadas de este tipo. Básicamente se parte de un vino patrón, al que se puntua normalmente sobre 90 y, a partir de éste se van catando el resto. Fijaros que se parte de unos datos conocidos: denominación de origen, tipo de uva y añada. Por eso se habla de "franqueza" (¿se parece este vino mencia a un vino mencia o sabe a tempranillo?). Por ejemplo, en el caso anteior, me dan un vino mencía, que me encante y sepa muy bien, pero sabe a tempranillo, pues tendría una calificación pésima, ya que no sabe a lo que tiene que saber u oler. Algún datos para que veais que no es tanta "coña" como se intenta señalar (siempre critica el que pierde, no el que gana): -Se hace la media de los diversos catadores. Éstos no deben tener diferencias de más menos 2 o 3 puntos. Si son mayores, primero se amonesta y después se expulta al catador que se desfasa en puntuación. -De vez en cuando se repite un vino, y la calificación inicial debe coincidir con la calificación de esta repetición (todo es a ciegas). Pensar que hablamos, por ejemplo, de la guia gallega, de una cata de 750 vinos, os aseguro que no es fácil. Pero, independientemente de lo anterior, cualquier catador profesional, mínimamente competente, es capaz de diferenciar tranquilamente los tipos de uvas "normales", los meses de barrica, las maceraciones carbónicas, las lías y, por supuesto, las añadas. Eso lo hago casi hasta yo, que no tengo ni idea. Cualquiera distingue un vino joven, de un reserva o un gran reserva. Nosoy: el problema con mi "cata" de la Rua, no es que no me gustara o me gustara. El problema es que después, revisando la puntuación en función de lo que se supone que debería ser, pues ahí es donde falla. Fíjate en la ficha de puntuación que adjunto: Un vino que me guste mucho mucho, y que me lo compre a partir de ahora todos los días, pues sería, en la última fila: "valoración global: 11 puntos". Pero hay que sumar en todas las superiores. ¿En que fallaría Rua?, pues en todas las filas de "franqueza", por ejemplo. Un consejo, haceros con una ficha de este tipo, ya veis que no tiene mucha historia, y "catar" algunos vinos que vayais tomando en fiestas. Si lo haceis entre varios mejor que mejor, a ver que pasa" La ficha: Maggs: fíjate en la última puntuación (11 puntos), que se llama impresión general o armonía, pues es responder a esa pregunta: ¿volvería yo a comprar este vino?. fijaros que no son cuestiones excesivamente subjetivas, ya que todo se compara con un patrón
Y sigo. Esas cosas que muchas veces se hacen en catas: "huele a frambuesa roja del Kilimanjaro o a una pareja haciendo el amor en el Caribe" son puras mariconadas. por ejemplo, un albariño, en fase olfativa, busco aromas que recuerden a fruta fresca y ácida: manzana, cítricos...., pero no pueden aparecer frambuesas y cosas similares (tintos). si un albariño recuerda a frambuesas pues no es un albariño y se puntua pésimo, pero no hay que identificar exactamente aromas, simplemente hay que identificar el grupo de aromas esperable. Otro ejemplo. Un godello en barrica tiene que tener un color dorado brillante y sabor a madera. Si tiene un color pálido pues en la fase visual le daremos caña (o si tiene cosas flotando), y si no hay madera pues en boca malo, malo.. Sin embargo el vino nos puede gustar mucho. En impresión general se puntuaría bien. En resumen, perdería en visual y boca pero ganaría en impresión general.... Fíjate que para tener más de "80 puntos Parker" (le llamo así, aunque no es un invento del él) pues no es fácil, ya que hay que tener todo "muy bueno" y algunas "excelentes". En general cualquier vino comercial debe superar los 70 y puntuaciones tipo "regular" o "insuficiente" son síntoma de defectos de vino, del tipo que sea
Y los obtentores... que van como locos por sacar variedades que adelanten en semanas o incluso en días las ya existentes en el mercado??... supongo que por el "poderosos caballero", mientras los españoles sigamos con la tradición de las uvas en el fin de año y ellos puedan mantener la fruta en la planta hasta finales de diciembre... No toda la producción de la D.O. va para fin de año, hay variedades que se empiezan a recolectar en septiembre, creo que había una sola variedad que aguantaba bien y no recuerdo el nombre. Un saludo.
hola neorural te equivocas cuando consideras q soy una persona culta.mi cultura general deja mucho q desear y mi educacion solo me permite desempeñarme en mi profesion para andar apenas sobre la cuerda floja del despido jajajaja de todos modos gracias x lo q me toca la inclinacion de patapalo a las d.o. era previsible,es mas creo q ha sido muy amable al contenerse para no trapear el suelo con mis opiniones sobre todo subjetivas en el tema de los vinos.cuando dije q el sabor de un vino puede variar en funcion a las circunstancias en q se toma esta es una apreciacion completamente personal. no tengo el placer de conocer personalmente a patapalo pero creo q los q lo conocemos del foro lo imaginamos poniendo muestras de vinos servidos en lugares y ocasiones distintas en tubos de ensayos y sometiendolas a diversa pruebas quimicas para al final decirnos llanamente "saben igual" ajjajajaj y x supuesto q tendria razon desde un punto de vista objetivo, pero creo q el vino encierra muchas mas facetas algunas de ellas inexplicables cientificamente y este argumento es valido para defender la clasificacion mediante d.o. yo diria q los americanos percibimos en algunos europeos cierto desprecio hacia nuestras jovenes costumbres y a nuestra carencia de 'sangre azul' o nuestra falta ed tradiciones y esto lo digo sin querer atacar o quejarme de nadie mucho menos de patapalo.x lo sucedido en otras ocasiones mejor aclaro q no es mi intencion generar disputas soy conciente q vinos como el burdox o el chianti son iconos universales de la viticultura, pero de ahi a aceptar q un frances me diga q yo no soy capaz de producir un vino similar o superior xq mi viñedo no está en una milenaria colina francesa o no se llama 'chateau de' o xq mi familia no tiene apellidos compuestos ,en pocas palabras xq yo no tengo la sangre azul ni linaje ni arbol genealogico en pocas palabras lo q los yanquis llaman 'blue blood crap' entonces la sangre hierve ,y creo q si puedo hacer las cosas tan bien o incluso mejor q como se hace en europa. y si no soy yo creo q otro americano si podra hacerlo acepto q en temas como la climatologia geografia y topografia no pueda yo reunir el medio neecsario para cultivar mejor uva y hacer vinos q pasen los 200$ pero creo q en america siendo tan grande podemos en algunos lugares superar largamente el mejor terroir frances. no sera en el peru,ni siquiera en california pero creo q en argentina hay muchos climas y terrenos para cultivar mejores uvas q en europa. con el comentario de magss añadiria q los franceses deben temblar como gelatinas al pensar q ademas argentina y en general america es un territorio tan inmenso y con tan escasa poblacion q si no fuera x el tema de las d.o. q significan un posicionamiento casi inexpugnable, hace ya decadas q los vinos americanos habrian arrasado con los vinos europeos en precio y eventualmente en calidad,y lo digo sin animo confrontacional ni pretendo convecer a nadie de nada. lo q definitiamente esta a favor de los europeos es su riqueza economica y su mas avanzada tecnologia pero nosotros sin nada de eso tenemos medallas y premios ganados tan solo con nuestro clima y terrenos. como ya mencione, para nosotros la sola accion de embolsar uva significa una tremenda reduccion en nuestras ganancias a fin de año q en muchos casos es la diferencia entre enviar a los hijos a la universidad o no, pero aun asi ahi seguimos sin ningun tipo de inversion extranjera sufriendo carencias, a veces la bancarrota total, viñas hipotecadas y todo eso finalemente para no aburrir creo q de eso nos enorgullecemos los americanos.no tenemos tradicion -menos de 400 años q se vendimia en mi pais- ni tampoco tenemos linaje ni tradiciones milenarias pero para nosotros lo importante es lo q conseguimos con nuestro propio esfuerzo, sin dinero,sin ayuda,sin dadivas,sin deberle nada a nadie,sin tener nada a nuestro favor mas q la propia tierra y el propio clima. solo en estas circunstancias cuando no hay una denominacion de origen ni una politica estatal q nos proteja ni una marca q nos diferencie es cuando los exitos son realmente nuestros.solo así nos podemos enorgullecer y alzar la cabeza xq es un exito propio y no colectivo. solo cuando el hombre es la medida del hombre, sus exitos le pertenecen a el y no al lugar donde nacio x azar gracias x no aburrirse y salu2 a tod@s
x cierto muy buen anexo sobre una ficha de cata pero me parece q no en todas las catas se sigue al pie de la letra ese cuestionario,de hecho yo nunca lo he visto y he participado en algunas catas mas o menos formales gracias x publicarla aqui
Útil para determinar si vale la pena o no pagar un determinado precio por un vino en concreto. Mas no puedo decir porque no estoy empapada en el tema como Santi.
Espero no entrar a liarla porque no es mi intención. Creo que la emotiva alocución del compañero Ozymandias pinta de cuerpo entero el tema de debate sobre la mejor o más sincera forma de clasificar los vinos, y aunque mucho temo que nos estemos desviando del tema de las avispas, no deja de ser un tema muy interesante para tratar. Como una vez alguien dijo en el Foro Frutal, lo genial de este tipo de debates sería que se presentaran en un bar donde tod@s nosotr@s estuviéramos sentados con una copa en la mano. Yo también creo que la camaradería está por sobre toda diferencia de opiniones, porque la diversidad de opiniones es el espíritu mismo de las sociedades libres y civilizadas. Entiendo perfectamente lo que ha querido decir: que la calidad de su uva y su vino no depende del lugar donde el azar lo puso, sino de la sagacidad e ingenio de una larga tradición familiar, al esfuerzo y sacrificios de quienes le precedieron, y no le debe nada ni al gobierno ni a una D.O. ni a una localidad que años antes ya ha hecho la mitad de la lucha por el. Pero hablando con toda la sinceridad del mundo, creo que lo mencionado por Ozy es al final de cuentas lo que significa realmente una D.O. Me refiero al tema subjetivo que engloba toda la mística y el romanticismo de un vino. Nada en América se compara a la experiencia de descorchar un Bordeaux procedente de un viñedo de 400 años o más, afincada en una tierra que ya hacía vinos excelentes en la Edad Media. Aún los bárbaros germanos (paganos para más señas) ya vinificaban en aquellas tierras y aquellas épocas ofreciendo el producto a sus dioses. ¿Qué diría de esto el abuelo de Ozy que, como él mismo mencionó en el post del efecto lunar sobre el volcado del vino, únicamente vendimiaba durante Saint Patrick’s para que el vino no se “pique” como castigo divino por vendimiar fuera de días santos o por no guardar la Cuaresma? Añadamos a este blend la superior tecnología y técnica de vinificación que se gasta en Europa, y las posibilidades de emplear únicamente la mejor uva, desechando incluso la de mediana calidad, cosa que aquí pocas bodegas hacen ya que la materia prima (la uva de viñedos plantados recientemente con cepas francesas o el mosto importado de ultramar) es tremendamente cara. No por gusto América pretende “afrancesar” sus vinos, empezando por nuestro hermano mayor EEUU. Por otra parte, creo que el tema de los terroirs (pronúnciese “teg-rruás”) va mucho más allá de los simples matices que puede presentar organolépticamente un vino, incluso un mosto. La “cabeza”, primer vaso servido del mosto luego de la pisa, suele ser agresivo y sumamente dulce aún en cepas como el Merlot, y desde luego que si se compara, como hacen los enólogos, con las “cabezas” de otros mostos aún de la misma cosecha, tan solo de parcelas de un mismo viñedo que se distancian a 1 hectárea, habrán sorprendentes y evidentes diferencias. Lo sé, he estado presente en dichas ocasiones y me han hecho notar estas diferencias describiéndomelas para que pueda apreciarlas mejor. ¿Esto significa algo? Quiero decir, el terroir ha cumplido su cometido y ha proporcionado ligeras diferencias y matices distintos en un mismo viñedo con tan solo unas hectáreas de diferencia, y es lógico que dichos matices se harán más patentes entre viñedos más distanciados y de comarcas distintas, ¿pero realmente significa algo tan patente que pueda transmitir “personalidad” a un vino al punto de elevar sus precios de €2 a €200? En algunos casos sí, pero no en todos. Y el caso es que las D.O.C. proliferan por toda Europa sin que haya algo que lo justifique plenamente. Pongamos un ejemplo aparte; el vodka. En los países más septentrionales de Europa como Finlandia el verano trae días tan largos que pareciera que el sol nunca se pondrá. En esos días estivales, cálidos y luminosos, madura el trigo con que se elabora el vodka. ¿Merece una denominación de origen? No lo creo. Yo puedo remedar el verano nórdico en un vivero instalado en mi jardín con unos pocos focos incandescentes y un climatizador para que unas espigas de trigo maduren como lo harían en Finlandia. La tecnología y el espíritu indomable de los americanos puede superar cualquier obstáculo, no por nada decimos que cuando un americano necesita un lugar donde dormir no se busca una cueva milenaria: Construye rascacielos. Vamos a otro tema que bien ha mencionado Neorural. Hay mucha presunción descarada e injustificada que rodea el tema de los vinos. Santi sabe de lo que habla (dedicó el año pasado a enseñarnos a vinificar), Neorural y Ozy son demasiado modestos (porque nadie que vive de la uva puede desconocer el tema), y creo que muchos que antes opinaban en estos temas sin conocimiento de causa han dejado de intervenir dado el nivel que estos tres miembros han establecido. Sin embargo en una bodega cualquiera no falta el listillo que por aparentar una posición económica o un refinamiento que no posee, cogerá con ostentación un Penedés o un Ribera del Duero (creo que ya es obvio que se trata de mi vino español preferido) pretendiendo saber más de lo que sabe, y confiando al precio elevado la certeza de la elección correcta. Digo yo, si a este comprador le diéramos de probar un sencillo pero excelente vino californiano fuerte y seco, con cuerpo y aromas marcados… ¿lo podría distinguir de un Ribera del Duero? Parafraseando a Santi, ¿cuál de las botellas compraría el comprador promedio a ciegas (etiqueta oculta como en una cata)? Según los informes científicos publicados a finales de los 90’s con respecto al desentrañamiento del genoma humano y otros sorprendentes avances en la genética se sabía que el ser humano puede distinguir hasta 10,000 aromas distintos con 1,000 receptores de olor, pero nuestro vocabulario para describirlos es increíblemente limitado (herramienta útil para describir sensaciones subjetivas, aunque ciertamente se presta para el desprecio con que se mira al esnobismo mas circunspecto). Además, no todos somos capaces de clasificar y separar dichos aromas ni tampoco todos los sabores que forman parte del bouquet de un vino, y esto queda a unos pocos privilegiados que sí pueden hacerlo. El mundo de la cata del vino es muchísimo más complejo que el de cualquier otra sustancia comercial como el café o el aceite de oliva. Por ejemplo, para disfrutar de un chocolate el ser humano requiere de hasta 500 trazadores o pistas sensoriales. Para el vino requiere 700, y aún así los sabores que dominan y apabullan suelen ser los ácidos. PD: Aunque deliberadamente he procurado no “comentar un comentario”, quizás el espíritu de sinceridad que envuelve este post es lo que me obliga a admitir que el nivel cultural de mi país, incluida yo, es indecentemente inferior al promedio español. Basta leer (o tratar de leer) un tabloide local de bajo precio para horrorizarse con el desparpajo con que la lengua de Cervantes y Vallejo es masacrada vilmente. El panorama mejora ligeramente en los barrios costeños (los más antiguos y aristocráticos) de Lima, pero en las provincias alcanza niveles surrealistas que provocan deseos de suicidarse. La primera vez que fui a un supermercado en esta provincia donde vivo por causa de mi trabajo pregunté a un dependiente donde se encontraban los pistachos… Cuál no sería mi desconcierto cuando éste me respondió “Creo que se han acabado, pero hay rosquillas y buñuelos”… Ni mencionar que aquí muchos creen que las olivas son pequeños crustáceos marinos que sólo comemos los limeños, o que en España el idioma oficial es el francés o el inglés. Y desde luego no agobiaré al personal con un infructuoso intento de transcribir onomatopéyicamente el acento provinciano que complica aún más (si esto es posible) la comunicación en castellano con mis compatriotas de provincia. Aunaría a esta lista de taras culturales el insufrible orgullo que nos caracteriza a los limeños, y me disculpo además por mi pésimo dominio del lenguaje que me obliga al ignominioso abuso de los adverbios, delator rasgo lingüístico en la prosa de quienes, como yo, carecemos de un mejor dominio del castellano.
Hombre, no soy catador profesional ni nada parecido, lo que sí te puedo decir que estas fichas están normalizadas y todos los concursos de cata más o menos oficiales las emplean. Por ejemplo, (y hasta donde sé), Parker, Peñin, Galaeccia.... Yo creo que en general más o menos todas las oficiales. Hasta no sé si hay algún tipo de normativa oficial de la CEE o algo parecido. Todo esto tomarlo entre comillas porque a lo mejor me estoy columpiando.., Pero más o menos es así. Ten en cuenta que estamos hablando de catas a ciegas destinadas a puntuar cientos de vinos... no catas en un concursete para dar el premio a un vino
Uff, salió el tema tan temido por los bodegueros. Si un vino está bien puntuado, la bodega (y la DO), dirá que la lista está muy bien, si pasa todo lo contrario dirá que es una m.erda y lo pondrán a caldo.... Pero no es sólo Parker, sino todos los similares. Parker se ha generado un aurea de santo muy difícil de desmontar a estas alturas, y arrastra a un mercado de miles de millones euros y a un montón de millonarios que no tienen ni puñetera idea pero que quieren comprar un "100 puntos" para fardar con los amigos y llenar la piscina con el vino para bañarse, cueste lo que cueste... Esto hace que (bodegas grandes) hagan incluso los vinos "al gusto del Parker", ya que arrastra a todo el mercado. A mí, de entrada, no me gustan muchos de esos vinos, son demasiado ásperos (pero de malos no tienen nada). Independientemente de "chorizadas" (sus catadores han llegado a cobrar comisiones para visitar bodegas, y puntuar con "objetividad") y su gran desconocimiento del vino europeo (Parker ha llegado a decir que espera mucho de vinos de zonas "emergentes" y con poca experiencia en el mundo del vino como Europa ¿?), hay que puntualizar varias cosas. Para mí es, de entrada, una lista injusta: Puntua vinos sin tener en cuenta la producción. Es decir, puntua igual una botella sin tener en cuenta cuantos litros existen realmente de ese vino. Por ejemplo, un famoso vino que había puntuado muy bien de la Ribeira Sacra, NO LLEGÓ A EXISTIR, el hombre hizo exactamente 1 barrica de 225 litros, que es de donde quitaba para estos concursos. Pero si quieres comprar el vino, aun pagando, no existen, compras otro de la misma bodega de no de esa barrica. Por lo tanto yo creo que es muy injusto: yo puedo seleccionar uva a uva, hacer una microvinificación gastándome lo que sea en enólogos, especialistas, etc y enviar este vino al concurso, pero despues no hago nada de eso para los 100.000 litros de vino restantes. Es un agravio enorme para las bodegas comerciales y un engaño para el consumidor. A mí me gusta mucho más el criterio de otras publicaciones, como la guía de vinos de Galicia de mi amigo Paadin. : -Publicaciones sin publicidad -Exigir un volúmen mínimo de producción, para no incluir "vinificaciones especiales para concurso" -Cuando es posible comprar directamente el vino a catar en un lineal de supermecado y no el que envían de bodega (este está trucado y es de "edición especial"), claro que esto sólo es posible para vinos más o menos baratos -Cuando es posible pedir a la bodega el vino, pero con numeraciones de contraetiqueta claramente diferentes, con el fin de dificultar -que no evitar- que nos estén metiendo la "edición especial" En fin. pero, por otra parte, estas listas generan una sana competencia entre bodegas y DO, que han supuesto un aumento de la calidad global del vino en los últimos años
Un resumen de lo anterior, tomado de http://destinocastillayleon.es/index/ficha-de-cata-la-metodologia-para-degustar-buen-vino/ En cuanto a la manera de catar, como siempre se ha dicho, es vertical, por lo que se empieza con la vista, se continúa con el olfato y se finaliza con el gusto, aunque a mí, personalmente, me gusta oler el vino antes de empezar la cata, para fijarme si hay algún defecto, y posteriormente observar si dicho defecto ha desaparecido o no. Analizamos los sentidos para buscar nuestras impresiones Continuando con el tema, cada categoría (vista, olfato, gusto), está dividida en diferentes subsecciones: Vista – Limpidez: Se refiere a la transparencia del vino. Es fundamentalmente importante en vinos rosados o blancos, que deben ser totalmente transparentes. En un vino tinto no tiene tanta importancia, ya que puede que no se haya filtrado, pero eso no perjudicará su calidad. – Color: Este es uno de los parámetros más subjetivos que hay en una cata, a mi entender, ya que se refiere al matiz en capa fina (cuando vuelcas la copa, y observas el color del borde), y el color global del vino. Muchas veces, el catador tiende a dejarse llevar por sus preferencias de color: en los rosados, según los tonos que te gusten más (salmón, anaranjado…), e igualmente en el tinto, ya que muchas veces pensamos que un vino por tener tonos violáceos en capa fina es mejor, sin darnos cuenta de que si dicho vino es un reserva con cierta edad, y aparecen tonos violáceos, tendremos que preguntarnos algunas cosillas… Olfato - Franqueza: Es el aroma que te transmite el vino. Lo que hay que mirar es que no tenga matices desagradables (en el vino, si es positivo, se llama aroma, si es negativo, se llama olor). Si se sabe la variedad, tendría que ver con las características más llamativas de dicha variedad, pero como en la mayoría de las catas se va a ciegas, sería simplemente decidir si el vino es correcto aromáticamente. - Intensidad: Como la propia palabra indica, consiste en la intensidad del aroma del vino. En algunas fichas de cata aparece como intensidad positiva, ya que los olores (desagradables), son los que, desafortunadamente, más se difunden. - Persistencia: Es el tiempo que el aroma del vino continúa viniendo hacia nosotros. Puede que un vino sea muy intenso, pero que dure poco en nuestra nariz, o que posea las 2 características, que suelen ir bastante ligadas. - Calidad: Es el conjunto de todos los anteriores, la valoración global que se le da a ese vino en función de sus características totales: puede que los aromas sean muy agradables pero con una intensidad muy baja… Gusto – Franqueza: Igual que en el olfato, son los sabores que te transmite un vino, aunque a diferencia del olor, realmente sólo existen 4 sabores: dulce, salado, acido y amargo. Cada uno de ellos se localiza en una parte de la lengua, y en este apartado, debemos buscar que no haya ninguno desagradable, que sobresalga demasiado (tambiénpensando siempre en el tipo de variedad, si la sabemos, puede que necesitemos que sobresalga algún sabor de manera predominante). La única manera de sacar otro tipo de “sabores” de la boca consiste en el retrogusto, que consiste en aspirar a través del vino y sacar no sabores, sino aromas, que suben hasta nuestra nariz, y nos dan la famosa retronasal o Retrogusto del vino. - Intensidad: Hay que mirar que el vino nos de unos sabores intensos, que nos “sepa” a algo. Al igual que en el olor, en muchas fichas de cata aparece intensidad positiva, porque si un vino sabe mucho, pero de forma desagradable, tampoco se debería puntuar bien. - Persistencia: Es el tiempo que el vino continúa en nuestra boca, como recuerdo. Como he comentado en el olor, normalmente va ligado a la intensidad que ha demostrado anteriormente ese vino en nuestra boca. - Calidad: Es el conjunto de las sensaciones que te ha producido el vino en la boca, la valoración global del mismo. Finalmente se realiza una Apreciación Global del vino, para definir su sensación final. Curiosidades: – La fila de Excelente suma 100, y la de Muy Bueno suma 86. – En las Denominaciones de Origen, los vinos que puntúan menos de 80 – 75 puntos están descalificados. ¡Así que ahora que ya sabéis cómo usar una Ficha de Cata, lo podéis aplicar, y mandar comentarios valorados de vinos que vayáis probando!
Completamente de acuerdo con que el tema de los colores es subjetivo. De hecho las tonalidades anaranjadizas (he acuñado yo dicha palabreja), como el del óxido, en líneas generales delatarían un vino picado al que erróneamente muchos neófitos califican como "ajerezados". La persistencia en boca, en muchos casos, sobre todo en catas aficionadas como cuando te invitan a participar de la cata de una nueva línea en alguna bodega, o bien pagas tu "entrada" para participar de una, redunda en opiniones como que el vino es "muy peleón" si persiste demasiado, cuando en realidad se deberia tratar a sí a los vinos exageradamente ácidos. Una de las cosas que confunden mucho es cuando hay alguna casilla que permite calificar alguna cualidad como "neutra" (?????????)
muy interesante el tema de la guia parker pero yo creo q se exagera sobre la influencia q puede tener sobre la desicoin de compra de un vino al punto de afectar demasiado las ventas de una bodega.es como la guia michelin ,esa archiconocida lista de restaurantes 'recomendables' pero q al final es solo eso.lo mismo pasa con los autos.hay publicaciones muy prestigiosas q te dicen tal marca y tal modelo tiene graves defectos en la seguridad o su consumo es elevado,pero si el carro es del gusto de muchos o su diseño esta de moda a nadie le importa demasiado el tema de la seguridad.la publicidad bien diseñada y bien pagada puede facil y largamente superar opiniones como las de esas guias creo q la mayor influencia q se ejerce sobre el comprador indesiso viene de comentarios de sus amistades, alguna reseña o publicacion y tb hasta cierta medida el consejo del vendedor de la tienda de vinos,pero soo hasta cierto punto ya q como es natural una persona con cierto nivel economico no se fia mucho de lo q un empleado le pueda sugerir.no es snobismo,es psicologia lo importante para q un vino se venda bien y a buen precio esta en sus canales de distribucion y a su presencia en los puntos de venta adecuados. x ejemplo un buen vino no se vendera a buen precio en un supermercado pero si en un restaurante 5 tenedores o en una bodega de prestigio. tampoco es probable q una publicacion limitada a x decir 5,000 ejemplares influya demasiado en la desicion de compra de mucha gente.me rerfiero a ciertas revistas sobre vinos q suelen ser criticadas x sus exagerados comentarios y reseñas
un ultimo comentario sobre la guia parker.x razones de estudio y trabajo he vivido algunos años en eeuu y puedo decir q los estadounidenses no tienen una cultura vinifera demasiado arraigada ni tampoco parece importarles mucho ser algo ignorantes en este mundo.como algunas veces ha comentado magss,se puede saber hasta q punto una pèrsona sabe de vinos x la forma en q lo sirve,coje la copa y bebe el vino, y una gran mayoria de estadounidenses no sabe hacer correctamente ninguna de estas cosas. he visto a alguna gente fatua decantar vinos jovenes incluso crianza con la idea de q el decantador es un recipiente mas refinado q la botella para poner a la mesa.tb les he visto utilizar buenos reservas para empujar una hamburguesa de 0,75$ x mi parte a mi me gusta mucho tratar de identificar los aroams y sabores q puedo alcanzar a distinguir en un vino. no tengo formacion en el mundo de la cata ni tampoco he participado en catas formales como las q describe patapalo,pero me gusta decir 'este vino tiene sabores q recuerdan frutas primaverales o bien me recuerda aromas otoñales' y cosas asi.en todo caso la forma mas facil de describir un vino es comparar las sensaciones q nos provocan con elementos concretos como el chocolate,alguna fruta o un aroma facilmente identificable como la vainilla.tal vez soy snob pero no es mi intencion la ultima vez q participe en una cata en ica fue para escoger los 5 mejores vinos producidos 5 años antes para q nos representaran en un concurso mas importante.ademas de elegir esos vinos tb votamos para elegir a miss vendimia y el mejor chuleton de la velada jajajjajja