Pintar con cal y sal árboles

Tema en 'Cultivo de árboles' comenzado por omikron87, 11/3/18.

  1. omikron87

    omikron87

    Mensajes:
    247
    Ubicación:
    Argentina
    Hola a todos. Estoy averiguando para pintar mis árboles para evitar que los insectos los ataquen, también supe que para evitar putrefacción se usa una mezcla de cal con sal gruesa.

    Cuando era chico veía en mi ciudad muchos árboles pintados de esta forma y en mi familia siempre me contaban que era para proteger a los árboles de las plagas.

    Ustedes que opinan?? Lo usaron alguna vez?? En el caso de la cal tiene que ser cal muerta o viva??
     
  2. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    La cal muerta, viva quemaría el árbol, y solo sirve para paliar la subida por el tronco de los caracoles
    La sal gorda el primer dia de lluvia será arrastrada disuelta al suelo, y recuerda que en la antigüedad el rey mandaba sembrar los campos de sal de sus enemigos para hacer la tierra imporductiva
     
  3. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Omikron87,
    El tema del pintado de los arboles es un asunto recurrente.
    www.infojardin.com/temas/arbol/Pintar-troncos.htm
    http://archivo.infojardin.com/tema/...os-de-blanco-o-con-cal-para-que-sirve.280002/
    http://archivo.infojardin.com/tema/pintar-el-tronco-de-los-frutales-con-cobre.158001/
    http://archivo.infojardin.com/tema/...les-pintar-de-blanco-que-pintura-usar.384300/

    No tiene respuesta sencilla. Si el tronco no esta lignificado el pintado con pintura plastica puede generar problemas para la correcta respiracion del tronco. Por otro lado el pintado con cal (apagada, claro) sola o con alguna sal de cobre (mejor oxicloruro) se utiliza para proteger de los caracoles y tambien de las infecciones fungicas y eliminar liquenes y favorecer el desescamado del tronco (evitando que las plagas tengan lugares de refugio). Ademas el propio arrastre de esas sustancias al suelo tambien puede ayudar a combatir algunas plagas (pulgon lanigero por ejemplo) que suelen dejar sus huevos cerca del tronco para el proximo año.
    Tambien los que lo defienden dicen que puede ayudar a reducir el impacto de la fuerte insolacion.
    En cualquier caso, el tema, estoy cada vez mas convencido, que va en gustos y experiencia de cada cual. Pintar los troncos todos los años es un trabajo adicional de eficacia discutible.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  4. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Pues eso, hay sitios donde es costumbre y en otros no. Para proteger los troncos del sol en caso de poda fuerte o reinjertada de cítricos, parece una práctica razonable. Para los caracoles y plagas que se refugian en la corteza pude tener cierta utilidad, aunque no hay acuerdo y hay quien piensa que es inútil.

    Lo de la sal no lo había oído nunca en plan positivo, solo como castigo terrible:

    Jueces 9,45 y el resto del día lo pasó Abimélec atacando a Siquem, hasta que la tomó. Entonces destruyó la ciudad y mató a todos sus habitantes, y la ciudad misma la sembró de sal.

    Sin embargo el sabio Claudio Botelou, en su Tratado de Agricultura (1817) habla del uso de la sal en cortas cantidades para abono de las tierras en determinadas circunstancias:

    La sal no suministra alimento propio á los vejetales, sino que como substancia estimulante fa-
    cilita su incremento y frondosidad en los principios ; mas despues les perjudica y hace perecer
    por una especie de laxitud, mayormente si se emplea con exceso ; de suerte que empleando la sal
    como abono en corta cantidad excita y favorece la vejetacion ; pero si se usa con exceso obra en
    este caso como un fuerte corrosivo , y la destruye enteramente.


    La sal sirve para abonar las tierras fuertes, arcillosas y las muy humedas , usándola en corta
    cantidad bien pulverizada, ó disuelta en agua.
    La sal marina debe usarse sola pocas veces , y el mejor modo de usarla es mezclándola con otros
    abonos terreos ó con los estiércoles ordinarios.

    Pero
    Los antiguos lejisladores mandaban sembrar de sal aquellos terrenos que querían esterilizar para
    siempre , castigando de este modo alguno de aquellos grandes crímenes que envilecen al hombre , pa-
    ra que su memoria sirviese de escarmiento á las jeneraciones venideras. Se supone que en semejan-.
    tes circunstancias se echaba la sal con excesiva abundancia.



    O sea, que mucho cuidado.
     
  5. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Me viene a la memoria un poema famoso de Manuel Machado que conocí en mis lecturas escolares, no sé si viene al caso, pero es bello:

    CASTILLA
    El ciego sol se estrella
    en las duras aristas de las armas,
    llaga de luz los petos y espaldares
    y flamea en las puntas de las lanzas.
    El ciego sol, la sed y la fatiga
    Por la terrible estepa castellana,
    al destierro, con doce de los suyos
    -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
    Cerrado está el mesón a piedra y lodo.

    Nadie responde... Al pomo de la espada
    y al cuento de las picas el postigo
    va a ceder ¡Quema el sol, el aire abrasa!
    A los terribles golpes
    de eco ronco, una voz pura, de plata
    y de cristal, responde... Hay una niña
    muy débil y muy blanca
    en el umbral. Es toda
    ojos azules, y en los ojos. lágrimas.
    Oro pálido nimba
    su carita curiosa y asustada.

    Buen Cid, pasad. El rey nos dará muerte,
    arruinará la casa
    y sembrará de sal el pobre campo
    que mi padre trabaja...
    Idos. El cielo os colme de venturas...
    ¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!

    Calla la niña y llora sin gemido...
    Un sollozo infantil cruza la escuadra
    de feroces guerreros,
    y una voz inflexible grita: ¡En marcha!
    El ciego sol, la sed y la fatiga...
    Por la terrible estepa castellana,
    al destierro, con doce de los suyos
    -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga.
     
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Precioso poema de Antonio Machado, Marfull. Uno mas de los muchos de ese gran poeta que capto el alma humana como pocos. Sin estridencias ni grandes gestos y aun asi toda su vida (y su muerte) fue un gran gesto.

    Volviendo al hilo. En mi tierra era (ya no se hacen casi matanzas de "gochos"/cerdos con salazón) costumbre que, después de sacar jamones, lacones, tocinos y algunas piezas grandes de carne del "saladero" (una especie de sarcófago donde cubiertos de sal se dejaban estas piezas unas semanas para que se impregnases de sal), la sal + salmuera que ya no podia ser usada se utilizase para "regar" los lugares donde crecían ortigas o cualquier vegetal que quisieses eliminar. Era (y es) mano de santo: lo secaba todo.
    De hecho creo que todavía algunos sabotajes a vegetales entre vecinos mal avenidos siguen haciendo uso de ese sistema tan antiguo.

    Echar sal (cloruro sodico) a la tierra mejor no y de hecho uno de los problemas que tiene el cloruro potásico (que se comercializa como abono) es su alta salinidad.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA