pistacheros mediterraneos

Tema en 'Pistacho - Pistachero' comenzado por faunaufana, 13/3/15.

  1. José, ya tengo y estoy como loco con que me cuajen, jaja, el macho ya floreció el año pasado y éste también, una cantidad impresionante de flores para lo pequeño que es, incluso ha florecido en junio ambos años (lo cual no me hace mucha ilusión, aunque la planta está de maravilla) y la primera hembra ha dado un par de cogollos este año, andaba ilusionado a ver si cuajaban... pero dos granizos se los llevaron además de otras cosas, así que habrá que esperar... de momento son 5 pies, he puesto obviamente el macho a barlovento y a sotavento van cuatro hembras, que incluye también Napoletana y Sirora, con fechas parecidas de floración (ligeramente anteriores a las Hills) y ya hay una cornicabra de las de la montaña del la zona oeste madrileña, de uno de eos excelentes viveros que comento, que el año próximo espero esté lista para injertar con algo que interesante que consiga... Estoy en condiciones límte para el cultivo del pistachero, pero tengo suficientes unidades de calor y el mayor factor limitante en mi caso, las precipitaciones, lo tengo minimizado pues las planté en una ladera rocosa muy empinada (para la Sirora tuve que dejar el pico a medio metro y seguir rompiendo con una Hilti de las grandes el gneis fracturado, de lo demás ya se encargarán las raíces...) y están expuestas al sol desde el alba al ocaso.
     
  2. Egomagic

    Egomagic

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Sevilla
    Buenas tardes a todos.

    Necesitaría saber que hormonas de enraizamiento se deben utilizar para ucb1 y en qué concentraciones ¿alguien puede ayudarme o por lo menos indicarme donde puedo encontrar una solución a este tema?

    Gracias a todos de antemano
     
  3. Jose-Albacete

    Jose-Albacete Cerebro menguante

    Mensajes:
    7.286
    Ubicación:
    Albacete
    Egomagic , Norrrrr!!!!!!!!!!.
    El UCB-1 , es revelde al esquejado , a las empresas que trabajan " in vitro " , la propagacion de este portainjerto se les esta dando " muy regulero " el asunto desde hace años.
    Agromillora Catalana ya lo esta produciendo en masa in-vitro ( por si no lo sabes ) , debido a una proteina en el medio de cultivo .
    No se como andas de conocimientos para la propagacion en medios asepticos ( el señor setahongo sabrá perfectamente de lo que hablo ) .
    Ambos hemos trabajado en este sentido con micelios de diferentes variedades de setas y sabemos la dificultad que entraña .
    Los medios de cultivo digamos " estandard " no daban buenos resultados .

    Si no sabes lo que es un medio de cultivo , es esto :

    https://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivo

    Despues de este " pestiño " ahora viene cuando la matan .

    ¿ Se puede propagar el UCB-1 por esquejado " puro y duro " ?

    La respuesta es simple " SI " , y con buenos resultados por experiencia propia ( creo que no haya nadie que te pueda aconsejar en este sentido mejor que yo ) .

    Desde mi punto de vista son tres los parametros importantes , por este orden .

    - Temperatura
    - Sustrato
    - Humedad ambiental

    Las hormonas no son determinantes ( ni el acido naftalenacetico , ni el indolbutirico ) no hay mejora en la respuesta al esquejado , ni siquiera a dosis masivas ( comprobado ) .

    Solo los parametros citados , la paciencia , y las ganas de obtener resultados darán porcentajes de exito adecuados .

    Como estoy tronchado de trabajar la cosa no da para mas ( trabajo en hosteleria y para colmo estamos en plena temporada de caza ) .

    " TEORICAMENTE " , estoy off-line en el foro por cuestion de " que no llego a mas " .
    Pero este tema es un asunto que me apasiona y lo conozco , asi que si si quires continuamos con el hilo .

    Un abrazo
    Jose
     
  4. Egomagic

    Egomagic

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Sevilla
    Hola José.

    Precisamente no soy un experto, pero estoy de comercial en una empresa que entre otros productos vende medios (eso si se lo que es) hormonas, antibioticos y algún biocida conocido como el ppm. Realmente mi duda viene porque un cliente me ha preguntado el tipo de hormona de enraizamiento y concentración a utilizar. He estado viendo que algunos usan el IBA, pero no indica las concentraciones.
    Yo conozco el uso del IBA en el olivo (soy de Córdoba y es lo que abunda) que suele ser 5g en 750ml de alcohol + 1 litro de agua destilada, pero mi cliente me indica que la savia del ucb1 es mucho más densa que la del olivo por lo que le preocupa que no sea suficiente. También sé que se está usando con arándanos en dosis mucho más pequeñas.

    De todas formas gracias por tu rápida respuesta y por supuesto si podemos seguir en contacto mejor, pues contra más conozco el tema más me apasiona.

    mi e-mail: rafael.mblab@hotmail.com
     
  5. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Yo el año pasado me pillé un Kerman y 4 UCB1 para ir injertando otras variedades que no pude comprar... hace unas semanas me di cuenta que necesitaba al menos dos o tres más portainjertos... como no me ilusiona coger el coche... se me ocurrió hacer un acodo aéreo, deje 30cm para poder realizar el próximo año el injerto, ósea él acodó está realizado en la parte que tendré que eliminar tras el injerto... por tanto no pierdo nada si no enraíza y en caso de enraizar tiene incluso grosor como para poderse injertar (solo grosor)

    Tan solo anille, use Clonex, como sustrato use fibra de coco, posiblemente debí empezar al menos en septiembre, los prunus enraízan así bien pero claro carezco de información en UCB1, no es algo que me quite el sueño y ni consulte en Google... ya os diré si alguno emite raíces y la calidad de estas...

    En tema de la micropropagacion no creo que sea complicado, hace unos años que se consiguió en UCB a escala comercial y ya hasta tienen algo de éxito con cornicabras... comentó lo de la cornicabra, a pesar de que yo elegí el UCB1 para mis pistachos (porque creo que podré regarlos y además temo pueda haber verticiliosis)... considero que para la península Ibérica el futuro será la cornicabra o a lo sumo algún híbrido clonico con esta.

    ¿Porque la cornicabra? Es la pistacea autóctona de la península y por tanto el pie mejor adaptado, hasta ahora hace pocos años que cada agricultor buscaba cornicabra en su pueblo y el mismo se hacía su semillero... al tiempo ya se identificaban ecotipos concretos con mayor vigor y al menos los viveristas han comenzado a usarlos... aún así estas plantas son sumamente lentas mientras seleccionas suficientes pies silvestres o de los que ya se venían usando para obtener semilla para repoblaciones forestales... cultivas las primeras cornicabras, las injertas con distintas variedades, las plantas en distintas fincas de experimentación y esperas que crezcan y se valore su vida productiva pues pasarán años y más años y para colmo nisiqúera tendremos comparativas entre distintas cornicabras.

    La fruticultura moderna se basa siempre en variedades muy selectas, y no se injertan sobre cualquier cosa, normalmente si un fruticultor solvente va a un vivero y tras preguntar le informan que la variedad de nectarina que desea, se la venden sobre francos de un “magnífico” ecotipo de Pollizo de Murcia seleccionado por el vivero... pues como que sale por patas ese fruticultor de ese vivero y no lo vuelven a ver.

    Lo normal es recurrir o bien a clones concretos o bien ha veces puede interesar planta de semilla y no micropropagada, también se ofrecen portainjertos de una sola especie o bien híbridos procedentes de semillás... por ejemplo para almendro se llevaba muchos años usando francos de Garrigues de polinización libre y aunque cada vez se usa menos, quizás sea la excepción que confirma la regla, lo habitual es que cuando los portainjertos proceden de semilla tengan sus dos parentales clonicos bien definidos y este certificada esta semilla para que sepamos que va a ser uniforme el comportamiento de todos los portainjertos...

    Existen numerosos estudios donde se comparan la mayoría de portainjertos y se publican los resultados durante años, nadie mete portainjertos nuevos que no tengan cualidades contrastadas, incluso se conocen no solo los resultados de los distintos portainjertos en diferentes condiciones agronomicas, incluso se llegan a testar los mejores portainjertos con cada una de las variedades que se van a injertar y a los aficionados cuando vemos las primeras comparativas nos sorprende ver como una misma variedad de melocoton puede adelantar su floración una semana en un portainjertos frente a otro, pero en cambio miramos la estadística de otro melocoton y resulta que el portainjertos que adelantaba antes ahora con la otra variedad su floración se solapa o incluso es más tardía... con la fecha de maduración que es tan importante sucede igual... pero lo que más sorprende es que por Ej Aldesoto no solo suele producir más kilos y de mejores características que otros pollizos cualesquiera, es que también se diferencia enormemente de otros portainjertos clonicos de pollizo que se seleccinaron a la par (y que pueden tener los mismos parentales...) las producciones y la calidad por hectarea es mucho lo que se varía.

    Por lo comentado anteriormente me extraña que en España no se estén estudiando más los portainjertos del pistacho, a lo sumo se ofrezca alg7n portainjertos seleccionado en California o un simple ecotipo de cornicabra que de manera estadística (no individual) mantiene un vigor más alto... con lo que cuestan estas plantas me parece una tomadura de pelo al agricultor, imagino que centros de mejora y viveristas hacen despacio sus estudios y simplemente no se qúiere asustar a los agricultores por ahora y conseguir que siga aumentando rápido las plantacion3s de pistachos, total para asentar asentar el cultivo y está de los primeros puestos en unos años, debemos consolidar esta industria... quizás solo en vídeos de PROVEDO veo que entran al trapo de hablar de clones, también sorprende que digan que un híbrido les está gustando mucho... cuando hace tan pocos años que entraron ellos a este cultivo y no tienen plantaciones adultas... luego muestran su primera planta madre y resulta que tiene un metro de altura y ya dicen qu e les gusta (en fin esto no está mal, pero puñetas que se ćallen y esperen al menos cinco o seis años de producción antes de comentar nada)

    Aún así un Ole por Provedo, están con micropropagacion incluso de Cornicabras, diversifican patrones puros, están micronjertando ya pistacho y sacando planta en poco tiempo... no se si al final serán las cornicabras de semilla o serán o las microropagadas...las que se impongan, atraerme para secano me atraen más de semilla con técnicas que conserven intacta la pivotante, pero procedente de cruzar un macho y una hembra clonicos... la población de cornicabras es tremendamente heterogénea, si le meten caña seriamente terminaremos viendo cornicabras con crecimientos uniformes y tan vigorosas como los UCV1 esto sin perder rusticidad o incluso seleccionando resistentes al verticilio... conservando el mejor aprovechamiento del agua, de los nutrientes y induciendo mejores producciones...

    jejeje igual necesitamos 30 años pero la competencia ya comenzó...

    Saludos
    JC
     
  6. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    No termino de entender tu pregunta, en este hilo hablamos de pistacho... imagino que tú me preguntas por la palmera datilera (ya que al menos es la que más se parece a un frutal)

    Si entierras huesos de buenos dátiles nacen relativamente fácil, crecer depende mucho de la calidad de tu tierra y cuidados... no sé decirte cuanto podría tardar en dar fruto... pero si te diré dos cosas que son importantes:

    - Lás datileras nacidas de semilla nunca echarán los mismos dátiles que el que usaste para sembrarla... lo normal es que sea malo o al menos mediocre... modernamente se micropropagan en laboratorio a partir de l9s mejores clones... en plantaciones tradicionales se separaban los hijuelos que las mejores palmeras jóvenes y se plantaban y así se conseguían buenas palmeras... si deseas una palmera solo por estética puedes sembrarla, si la quieres por fruto debes conseguirla de un centro especializado en estas palmeras de fruto o que alguien que tenga te de un buen hijuelo...

    - La palmera requiere disponer de palmeras macho y hembra, la hembra es la única que produce dátiles y puedes tener dátiles teniendo solo hembras... pero tienes que tener aceso a palmeras macho “compatibles” cuando tus palmeras hembra están en flor, debes machear... consiste en cortar ramos de un buen macho cargado de polen y flotarlos por tus flores hembra para polinizarlas... si el macho está muy cerca no tienes que hacer nada.


    A diferencia de otras plantas polinizar con un macho u otro tiene repercusión en la calidad de el futuro dátil... pero es viable polinizar incluso conmpolen de palmera canaria o otras próximas.

    Suerte
    JC
     
  7. Carlos, UCB1 están produciendo muy bien en Murcia Meristec, este verano estuve con uno de los responsables en un largo y magnifico curso del IMIDRA, este centro madrileño ademas de un campo de varias hectáreas que iniciaron hace decada y media, han desarrollado un protocolo para reproducir in vitro cornicabras excepcionales a partir de ejemplares que han dado excelentes resultados con pistacheros injertados en ellos.
    Y Meristec tambien producen muy buenos nogales in vitro, Chandler, etc, con mucha más producción y resistencia que los mismos injertados
     
  8. ...Y además de Meristec y Agromillora en reproducción in vitro UCB1 y su microinjerto con variedades, también están Provedo con otro híbrido similar obtenido por Aula Dei/CSIC en Zaragoza, el ADEX. Y en el IMIDRA en Madrid además han desarrollado procesos para reproducir in vitro cornicabras a partir de ejemplares que han mostrado características excepcionales. Mirad este vídeo que acaba de colgar el compañero @quipar :

    http://foro.infojardin.com/threads/video-interesante-pistachos.80048/

    Carlos, yo insistiría en lo que ya he dicho varias veces, en probar a plantar el híbrido de cornicabra con lentisco Pistacia × saportae, natural precisamente en tu sierra..., se puede probar a realizar polinización con flor de macho de lentisco en hembra de cornicabra, encerrando inmediatamente la flor femenina con una bolsa de mallabpara evitar polinización de otras conicabras, y viveversa, sembrar la semillas resultantes y selecciobar los arbolitos cuya hoja sea intermedia entre lentisco y conicabra y se caiga o se quede marcescente en invierno, e injertar cuando tengan un par de años con pistachero.

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030442380100245X
    https://www.academia.edu/6997103/Id...is_and_morphological_characters?auto=download
     
  9. Marcos.P

    Marcos.P

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    CyL
    Aprovechando que siempre es buen momento para hablar de pistachos voy a plantearos una pregunta.

    ¿ Habría algún problema a la hora de injertar otras variedades en Kerman?

    Mis pistachos están a unos 10 kilómetros de B.enavente ( muy mediterráneos no son:11risotada:) y veo que tener variedades de ciclo más corto sería bastante sensato. Además de que habláis tan bien de algunas variedades que dan ganas de ponerlas todas.

    Tengo 4 kerman y 1 peter plantados en 2014 y ya en el 2016 dieron unos pocos. Por lo que me vine arriba y aunque pregunté por todos los viveros por otras variedades acabé con otras 8 kerman y 2 peter. A 3 de ellos las heladas de finales de abril no les sentaron nada bien y cuando los daba por muertos (octubre), rebrotó el UCB1.

    Mi idea era injertar los plantados este año el verano que viene. Aunque no tengo muy claro si es factible del todo. Un viverista que trabaja por esta zona me comentó que no vendían portainjertos porque en el campo no les prendían los injertos muy allá.
     
  10. Sí puedes reinjertar pistachero sobre otra variedad, como Kerman, de hecho este verano en un curso uno de los pioneros en CyL, de Toro, (es un microclima más apto que Benavente) comentaba cómo había tenido que reinjertar en ramas de hembras ya formadas poniendo macho en en alguna rama en pistacheros en zona de borde donde cambiaba el viento y no polinizaba suficiente, incluso pistacho en pistacho puedes injertar de púa cuando ya a empezaba a brotar. También he visto algunos pistacheros reinjertar en ramas con otras variedades en la finca La Entresierra, del Chaparrillo, aunque no es lo habitual.
    Si ya algunos años tienes problema con Kerman por heladas tardías por Benavente (bastante lógico) otras variedades irán peor, pues Kerman es en este sentido más resistente y más tardío... Kastel florece y madura en fechas similares, otras de floración apenas unos días antes y maduración anterior son Golden Hills y Lost Hills (mejor ésta...) ambas son de royalty, Sirora, Avdat, Avidon y Napoletana. Puedes adquirir alguna, plantarlas y probar a reinjertar en próximos años, aunque tal vez se mejor conservar los Kerman junto con las otras nuevas, y reinjertar de yema en verano los patrones UCB1 rebrotados. Kerman es la variedad de referencia y está bien. Para esas otras semitardías necesitas macho Randy, o si no lo consigues, C-especial.
    A veces es cuestión de suerte, lo mismo te ha cuajado ya una variedad algo anterior y te aguanta mientras a otra tardía le coge la helada en flor, aunque lo más lógico es que estadísticamente le pille menos a la más tardía...
    Hace una semana vi una plantación de como una hectárea en un pueblo entre León y noreste de Zamora, al noreste de Villalpando, se veía que habían muerto unos cuantos y rebrotado el patrón UCB1, posiblemente las heladas tardías quemaron el injerto joven.
     
  11. Marcos.P

    Marcos.P

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    CyL
    Me consta que en Toro este año también sufrieron daños por las heladas. Heló sobre el 27 de abril y desde finales de febrero había estado haciendo un calor inusual, por lo que la brotación estaba muy avanzada.

    No sé como será la floración en Castilla-La Mancha, pero por aquí es un proceso muy escalonado. Dentro de un mismo árbol he visto pistachos ya formados y flores empezando a abrirse. El macho también es muy progresivo. Tengo la sensación de que el año que hiele a mediados/finales de abril, lo mismo dará que sean de floración intermedia que de floración tardía. Pero hasta que no tenga otras variedades es solo una hipótesis.

    Los que planté en 2014 han visto 4 primaveras y de momento sólo se han helado una vez. Los años dirán si ha sido una excepción o si se convertirá en la norma. La idea de poner alguna variedad de ciclo más corto es cosechar algo si las heladas de finales de octubre/principios de noviembre se adelantan. Tengo en mente Avidon, Napoletana, Mateur...
    Kerman parece que si en mayo no hace calor se ralentiza bastante.
    Por el momento el crecimiento y desarrollo de mis pistachos está bien documentado y me gustaría hacer lo mismo con otras variedades. También tendría interés en ver como se comportan aquí variedades de ciclos parecidos a kerman como kastel.

    Hablar de microclimas es algo que tiene bastante miga. Cerca de Villamañán he visto una fila de pistachos y este año tenían bastantes frutos. Por no mencionar los pistachos más resistentes que me vienen a la memoria:



    Al parecer unos estudiantes iraníes los plantaron a finales de los 70 en una ladera mirando al sur cerca de la Universidad de Utah. Están a unos 1400 metros de altitud y frío en Utah hace un poco. Parece ser que hay varias plantaciones injertadas con material procedente de esos árboles. Los tengo localizados, si alguien puede pasarse a recoger material de injerto que lo diga:11risotada:
    Eso sí, como otras variedades que se dan en zonas menos cálidas ( Napoletana, Bronte...), tienen un indice de abiertos bastante bajo.

    ¿Sabéis si la variedad Aria es la misma que Antep? El traductor google me lo traduce así:pensando:
     
  12. Curiosos esos pistacheros crecidos de semilla en Utah, a bastante altitud, abandonados a su suerte ya unos cuarenta años y produciendo.
    Por cierto, Bronte no es una variedad siciliana, igual que Kerman no es una variedad iraní, aunque sean de tipo y origen siciliano e iraní, son el resultado de germinar en California semillas de esas dos zonas y se han bautizado allí con ese nombre. Tampoco parece ser por lo que yo sepa Red Aleppo una variedad siria, sino un nombre dado a una selección a partir de material sirio (aunque en algunos sitios se dé como sinónimo de Ashoury, tienen diferentes fechas de maduración, por ejemplo).

    Antep es una región de Turquía, no sé muy bien si la variedad Antep es una selección de los que ya se dan por allí (cómo se ha hecho en Túnez con Mateur y Sfax, comarcas tunecinas) o es el resultado de sembrar semillas de las de allí y bautizar con ese nombre a un árbol interesante de los germinados. Aria es una variedad de origen iraní, con loque en principio parece que sean diferentes.
     
  13. Marcos.P

    Marcos.P

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    CyL
    Indagué un poco más y resulta que en turco pistachos se dice: antep fıstığı.

    Antep es una abreviatura de Gaziantep, región turca en la que se cultiva bastante pistacho. Por lo que Antep no hace referencia a una variedad sino a un origen, como sería el caso de los pistachos de Bronte (90% variedad Napoletana).

    Acudiendo al libro "El cultivo del pistacho" las variedades Uzun y Kirmizi son de las más cultivadas en Gaziantep. Por pluviometría, humedad ambiental y frío podrían ser variedades interesantes para los que en vez de enredar con pistachos deberíamos dedicarnos a plantar remolachas:11risotada:
     
  14. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Cierto, quizas la plantacion de remolachas fuese menos complicada pero tambien en Asturias (y en general en el norte) se dijo lo mismo hace bastantes años cuando empezo el kiwi ("con lo sencillo que es cultivar manzanas") y, no hace tanto, de las explotaciones comerciales de frutos del bosque. Por no hablar del "odioso" eucalipto.
    Adaptarse/diversificarse o desaparecer y nuestros campos/montes deben sobrevivir. Nos va una buena parte del futuro en ello, aunque algunos no quieran verlo.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  15. Pues entonces parece que Antep sería más una denominación geográfica, como los pistachos de Bronte que comentas, que no es lo mismo que la variedad bautizada en California como Bronte por haberse originado de una semilla llevada allí desde Sicilia (tal como pasó con Kerman).
    Napoletana, o Bianca, tengo plantada, aunque me armaré de paciencia, jaja, es lenta en entrar en producción. Sí, es la variedad mayoritaria en Bronte y en toda Sicilia, siendo las demás poco significativas (Cerasola, Natalora, Femminella, Silvana, Ghiandalora, Giala, Cappuccia, Insolia, Agostara... y Bancas hay varias, parecen más bien denominaciones locales). Algunas como Cerasola muestran similitud en marcadores genéticos con variedades sirias, lo que tal vez podría indicar un antiguo origen, de aquellos pistacheros que Plinio cuenta que trajo un gobernador romano a Italia e Hispania desde Siria.
    En común tienen un problema en cuanto a cuajado, cantidad de cerrados y de vacíos, lo cual se puede achacar a la baja polinización, en Sicilia se emplean machos de cornicabra y de un híbrido local. Pero la variedad Bronte presenta problemas parecidos a pesar de haber otros polinizadores.