Plantacion de esquejes

Tema en 'Multiplicar frutales (semilla, esqueje, injerto)' comenzado por Servial, 10/12/14.

  1. Buscando un poco en google se encuentra casi todo, solo hay que molestarse un poquito y no esperar que nos den todo hecho.

    ¿Cuándo efectuar la poda del cerezo?

    Una pauta que prácticamente tenemos que seguir con todos los árboles es no podar en plena campaña invernal. Lo podemos hacer antes o justo después (previendo que no haya heladas fuertes). Las heridas no cicatrizan bien cuando el árbol se encuentra en parada invernal y esto sucede en el caso del cerezo. Si lo hacemos, puede que o bien no pase nada dada la vigorosidad de nuestro árbol (enhorabuena, si es así icon_wink.gif ) o bien que empecemos a ver exudaciones de goma y posibles pudriciones.

    Entonces… ¿Cuándo podar nuestro cerezo? Pues cuando nuestro frutal se encuentre activo vegetativamente. Si lo hacemos así, como hay más movimiento de reservas, las heridas cicatrizarán con mayor rapidez. Para ello hay dos épocas según la poda que realicemos:

    Poda de formación:los despuntes que se realizan una vez salimos del invierno y las posibles heladas, en marzo.

    Poda de producción:una vez ya hemos recolectado nuestra cerezas tenemos que intervenir en el árbol para asegurarnos la futura producción. La mejor época es a principios de otoño, donde empieza a llegar el frío pero aún vemos lejos el invierno. Renovamos todas las ramas “cansadas” y viejas y mejoramos la aireación y entrada de luz en toda la copa de nuestro árbol.

    Fuente: http://www.agromatica.es/guia-de-la-poda-del-cerezo/

    Y si, si lo consigues seria la misma variedad ya que la reproduccion es asexual.

    Saludos.


     
  2. casal

    casal

    Mensajes:
    243
    Ubicación:
    Zaragoza
    amigo xomalome, creo que quizas por tu enfado no has entendido el sentido de mi pregunta, que venía relacionado con el hilo en cuestión.

    Cuando me refiero a la poda, me refiero al momento de extraer las ramas para plantarlas en el suelo.
    No a una poda habitual,

    Gracias de todas formas por contestar

    Un abrazo,

    PD, los foros están precisamente para concretar y ahondar en temas especificos.
     
  3. Jose-Albacete

    Jose-Albacete Cerebro menguante

    Mensajes:
    7.286
    Ubicación:
    Albacete
    casal , ahora intervengo yo .
    Multiplicar frutales por estaquillado , tiene sentido solo en muy pocas variedades frutales.

    Vease por ejemplo el olivo , la higuera ( y poco mas ) .

    ¿ Por que no se multiplican por estaquillado ?

    - Por que las condiciones edafo-climaticas de cada zona , exigen un portainjerto adecuado para el buen desarrollo de la variedad frutal

    Ejemplo : si yo pongo perales injertados en membrillero BA-29 , me duran 2 años, ya que ese portainjerto no soporta la caliza , y si lo pongo directamente por estaquillado, se sobradamente que no tendra resistencia alguna frente al fuego bacteriano causado por la bacteria erwinia amylovora.

    ¿ En que situaciones tiene sentido la multiplicacion por estaquillado ?

    - Pues es simplisimo , para la obtencion de buenos portainjertos adecuados a nuestras condiciones .

    ¿ Es facil multiplicar por estaquillado , incluso las variedades mas reacias al esquejado ?

    - Si , si es facil siguiendo unas pautas .

    A continuacion te describo un metodo totalmente fiable para la multiplicacion por estaquillas , valido para todo tipo de variedades ( yo lo utilizo mucho para multiplicar portainjerto UCB-1 ) .

    METODO AVANZADO DE ESQUEJADO :

    Selecion del sustrato :

    Se realiza una mezcla con estos elementos
    - mantillo
    - arena
    - perlita
    - tierra de jardin tamizada

    Seleccion de la estaquillas :

    Se escogen ramitas, que esten en crecimiento, de la parte alta del UCB-1 , cortandolas justo por su union al tronco , o a otra rama de madera .

    Hormonas :

    Las tipicas en polvo, con una composicion de Acido indolbutírico , y acido Naftalacético ( son las que se encuentran en cualquier tienda de fitosanitarios )

    Epoca de realizacion :

    En pleno verano , con temperaturas diurnas a partir de 35º C , o superiores .

    Metodo de realizacion :

    Se cortan las estaquillas , se aplica hormonas en la zona del corte , se introducen en macetas con el sustrato ( yo hago un agujero con un palito , entro la estaquilla , y compacto solo un poco el sustrato , de esta manera no pierden las hormonas en polvo ) .
    Se riega copiosamente , y se espera unos minutos a que la maceta esurra el agua .
    Se introduce cada maceta en un saco de plastico traslucido o transparente , que se atara perfectamente , para evitar perdidas de humedad .

    Se colocan a la sombra , y en dos meses estaran perfectamente enraizados .


    Metodos preventivos :


    Estos son optativos , ya que en los ensayos realizados , no hemos visto la necesidad de ellos .

    - Esterilizacion del sustrato ( se mumedece el sustrato , se coloca en recipientes , se envuelven en film plastico de cocina , y se le da 15 miutos de microondas a toda potencia )

    - Utilizacion de fungicidas antibotriticos en las estaquillas ( como digo es opcional , pero nunca biene mal )
    .


    Ala , ahora ya tienes suficiente info .

    Un abrazo
    Jose
     
  4. casal

    casal

    Mensajes:
    243
    Ubicación:
    Zaragoza
    guau! en verano!
    Muchas gracias por la muy interesante aportacion Jose!

    Saludos