Hola lukinas, bienvenido al foro. Teniendo en cuenta que: Tienes un terreno con tierra buena, con agua, cerca de casa..., y que las castañas del Bierzo tienen buena venta. Yo creo que te merece la pena hacer una buena plantación y atenderlos bien. Échale un vistazo a esta web. www.castaneasativa.es Un saludo
Ya conocia la web. lo que no se que variedad de castaño poner valla jaleo. Me pasare por el vivero aver cual me aconseja tu cual pondrias? Un saludo y gracias.
La avispilla entró en Galicia por una compra a viveros de Portugal Dryocosmus kuriphilus (Avispilla del Castaño) Dryocosmus kuriphilus es un insecto himenóptero de la familia de los cinípidos (avispas de las agallas) que afecta a los castaños. Es originario de China, y comenzó a propagarse en 1941 en Japón y en 1963 en Corea. En el continente americano fue detectado en 1974 en EE.UU. y en Europa en 2002, concretamente en Italia. Posteriormente, se ha ido detectando en diferentes estados europeos como Francia, Eslovenia, Suiza, Hungría, Croacia, Holanda, Eslovaquia, Alemania, Republica Checa. En 2012 finalmente se introdujo en España, concretamente en la Comunidad Autónoma de Cataluña, existiendo zonas demarcadas en los municipios de las comarcas de Osona, El Maresme y El Barcelonès en la provincia de Barcelona y La Selva, La Garrotxa, El Vallès Oriental, El Gironès, L’Alt Empordà, El Baix Empordà, El sabes cual fue el vivero que envio los plantones infetados?
Hola Héctor. Los verdaderos castaños (género Castanea) no viven en climas tropicales, precisan de una estación fría para vivir. Hay especies en Europa, Asia y Norteamérica, aunque no todos dan buenos frutos. Lo más parecido a tropical podrían ser los Castanea sativa (castaño europeo) que viven en zonas montañosas de las Islas Canarias, pero en altitud, al nivel del mar no podrían vivir, y se puede decir que a esa altura ya hay verdadero invierno. Saludos.
Gracias Betula, yo vivo a 1600 m sobre el nivel del mar, posiblemente pueda fructificar a esta altitud, no hay nieve pero si algo frío, sin heladas. Saludos
Hola @lukinas, convendría que echases un ojo al hilo sobre la avispilla del castaño que tenemos aquí en el subforo de frutales, para que veas cómo está el panorama y posibles probemas futuros. Más pronto o más tarde es fácil que te llegue al Bierzo (ya está en Lugo, centro de Coruña, Ourense y Portugal). Si es una antigua zona de huerta, con suelo húmedo como parece ser por lo que cuentas, no sería nada raro que tuvieras residente alguna de las phytophthoras que atacan al castaño (y también al nogal y algunas a otros árboles, incluso robles) causando la tinta, como Phytophthora cambivora y Phytophthora cinnamomi (ésas son las principales que afectan al castaño, pero hay otras que también le causan tinta en menor medida; una de las fitoftoras más peligrosas, letal para robles, castaños etc, es Phytophthora ramorum, que se considera un organismo de cuarentena y de obligada declaración) si vas a meterte en una plantación con intención económica, entonces es imprescindible que te gastes un poco de dinero (los análisis bastante completos de suelo incluyendo nutrientes y algunos patógenos pueden andar por debajo de 100€, es un gasto menor repecto a las ventajas que te puede dar el saber si el cultivo va a tener problemas o no...y posibles alternativas, incluso dentro de los castaños), secundariamente convendría que te enterases de cómo anda al enfermedad del cancro del castaño por esa zona. Sobre estudios te pueden informar en el centro de Calabazanos, de la Junta de Castilla y León, en Palencia, y además decirte coómo está la situación de plagas y enfermedades del castaño por tu comarca; otro lugar que te hacen estudios de suelo es la Escuela de Ingenieros Agrícolas de la Universidad de Valladolid; también te interesará saber si hay Armillaria melea, Armillaria gallica u otras del del complejo de las armilarias que puedan afectar a los castaños; en cuanto a armilaria, el referente a nivel europeo es la EFA, Estación Fitopatóloxica de Areeiro, en Pontevedra, y el estudio de armilaria a partir de muestras del suelo puede salirte por muy poco si pides otros estudios. En cuanto a híbridos, la mayoría no son aconsejables a cierta altura (no se suelen aconsejar por encima de 400 m, y muchos ni llegan bien a esa altitud según dónde...: no aguantan el frío, y no todos son tan resistentes a enfermedades como se dice; una posibilidad, si lo que quieres es fruto, es ver entre los cultivares autóctonos aquellos que muestran más resistencia a la tinta, alguno hay, y que tengan buenas características de pelado y sabor (ambas cosas son más importantes que el tamaño, aunque si además las castañas son de buen tamaño, mejor) como recomienda Betula, que bien sabe de lo que habla. Si por condiciones de suelo ves que vas a tener probelma y no te queda más remedio que ir a formas resistentes, una posibilidad es emplear buenos cultivares autóctonos injertados sobre pie híbrido resitente a la tinta (y que en parte algunos muestran alguna resistencia al cancro del castaño, lo que combinado con tratamineto de cepas hipovirulentas de cancro es una manera de hacer frente a este hongo, son cepas en las que el hongo se ha desactivado bajo la acción de un "hipovirus" y al inocularlos a un castaño ccon el hiongo éste también se desactiva). Si al final decides plantar híbridos, lo que podría ser más interesante es la variedad Bouche de Bétizac, que además de tinta es de las que da mejor calidad de castaña y de mejor tamaño de las galas, aunque siegue siendo bastante menos gustosa que las de aquí... (en cuanto a calidad, los mejores cultivares autóctonos en general son mejores que las híbridas, y en tamaño algunas no les tienen envidia) la ventaja de esta variedad es que además es resistente a la avispilla del castaño, y otro tema importante: no produce polen (es una variedad con flores astaminadas, sin estambres viables, o casi ninguno, caracterísitica heredada del progenitor europeo, la variedad Bouche Rouge, también aestaminada, y de buena calidad, y que se hibridó con castaño japonés para dar lugar a este cultivar; necesita polinizador, en Francia suelen emplear otros híbridos como Marsol, pero le suele valer perfectamente el polen de cualguier castaño autóctono que coincida en floración, si hay castaños por tu zona inmediata no deberías tener porblema, aunque para asegurarse se puednen plantar otros castaño), con lo que se reduce el peligro de que poliice a los ejemplares sivlestres de castaño, que es uno de laos problemas ecolñógicos serios a que nos vamos a enfrentar: la erosión genética y pérdida de caracteres autóctonos por polinización de nuestros castañares por polen de los muchos ejemplares hibridos que se han venido plantando ya desde los años 40 del siglo XX... Puestos a pensar en híbridos, ante la amenaza de la avsipilla y por su resitencia a tinta, creo que es la mejor opción, por delante de Marsol Marigoule (sabor bastante mediocre...), Migoule, Maraval... Insisto no obstante en buscar material nuestro, con la posibilidad de que vaya injertado en algún buen patrón híbrido que aguante en tu zona. Por cierto, parece ser que la variedad tradicionalo gallega y/o más bien portuguesa: Xudía (Judía) también muestra alguna resistencia a la avispilla del castaño, es otra de nuestra buenas castañas ibéricas junto con las gallegas y bercianas como Parede, Famosa, Amarelante (no me consta que estas tres sean resitentes a la avispilla), las Longal (que tal vez sea también algo resistente a la avispilla, lo he visto así en algún lugar), la extremeña Verata (que parece relacionada con el grupo de las Longal), y buenas también las hay entre algunas de las andaluzas. Ten cuidado con lo que te cuenten en los viveros, que no todo el mundo es de garantía, de hecho, las plagas como la avispilla nos han llegado mayormente por algunos viveros que han traído material híbrido importado de otros países donde ya estaba residente, el pasaporte fitosanitario, obligatorio en castaños, no es suficiente garantía, y además hay mucho actuación ilegal y semilegal en el sector viverístico (con honrosas excepciones, afortunamadamente, prefiero pensar que la mayoría actúan correctamente, aunque las estadísticas oficiosas que me han llegado me desmientan esta esperanza...); hay pasaporte fuitosanitarios que no cumplen la nomenclatura, etc etc, e incluso con pasaporte pueden traer problemas serios. Yo no compraría árboles que vi neiran de Italia, Portugal, Galicia o incluso casi Francia, y Suiza, donde también hay avispilla; siento decirlo así, puesto no tengo nada en contra de ninguno de esos lugares y sus gentes, por supuesto (y a algunos tengo bastante aprecio, como Galicia y Portugal, o Francia) es una opinión personal de carácter preventivo y basada en hechos (la existencia de enfermedades de fácil transmisión y difícil detectcción en los plantones, y el precedente de que ya nos han llegado probleas con esos orígenes) y así lo he recomendado en una finca con castaños relícticos. El precio de la castaña está subiendo, precisamente por la reducción de cosechas por esos problemas que comento. Una opción interesante es cultivar castaños micorrizados con boletos y otras setas, lo cual además confiere a la planta una mejor resitencia frente a patógenos, y da una cosecha secundaria; la apiculura como complemento aumentará la producción de fruto y además la miel de castaño es delciosa y está bien valorada. también puedes plantearte una forma ecológica de cultivo forestal: mezclar especies, lo que se denomina cultivo o gestión de masas irregulares, basadas en especie autóctonas compatibles, eso hace más biodiversa la plantación y más resitente frente a agresiones (plagas y enfermedades) y en el pero de los casos tienes árboles d eotras especies que resistirán; con castyaño es compatible el cerezo (tanto la forma silvestre para madera como los cultivares de fruto como Skeena, Staccato, Surburst (las tres autocompatibles), Summit, Brooks, por citas algunas de las mejores, el serbal negro (Sorbus torminalis), el nogal (en determinadas zonas..., el problema es que también le afecta la phytophothora a menos que vayan sobre pie híbrido resistente) Saludos, y suerte con la elección que hagas, plantar castaños es algo encomiable, con algunos riesgos hoy en día.
@cardoso y demás compañeros, el aserto de que entró en Galicia como se dice desde un vivero de Portugal habría que demostrarlo... aunque no parece inverosímil puesto que en norte de Portugal frontera con Galicia está presente desde hace pocos años, pero eso de que vino de un vivero protugués no deja de ser una suposición, puesto que la avispilla podría haber entrado volando... y como suposición a mí me parece una injusta aunque puede tener bastante fundamento puesto que en España (Galicia y Extremadura en especial) se compra bastante castaño en Portuga, además de otros frutales (que en parte se vuelven a vender en España, a veces sin decir que proceden de Portugal, lo que no deja de ser también injusto a mi modo de ver). Lo que sí que sabemos en el foro es que un compañero compró algún ejemplar para su huerto en un conocido y buen vivero familiar cercano a Porto, uno de los que hemos hablado en el foro con elogios por ser buena gente y tener buenas plantas (nadie está a salvo de que se cuele un bicho diminuto como la avispilla que pone unos huevos y salen las agallas meses más tarde, difícil de detectar, y si no que se lo digan a los "listillos" que desde algún vivero del sur de España han importado castaños de Italia, que vinieron con la avispilla). Como es obvio no voy a dar el nombre de los viveros, pues no dejan de ser conjeturas, y además sería injusto (como digo el vivero de las cercanias de Porto es buena gente y buen vivero) además esto debería quedarse en presunción pues habría que demostrarlo y yo no soy testigo... El foco que se paró en Granada y el posterior de Málaga se dice que vino con material importado de Italia (hay silencio al respecto, parece secretismo, pero de ser así cuando menos es de una gran ingenuidad o incluso una grave irresponsabilidad, pues la plaga de la avispilla agalladora china ya llevaba años haciendo estragos en ese otro país..., algo ha fallado ahí en los controles, puesto que ese material no se debería haber dejado entrar en España, debería estar sometido a cuarentena, como pienso dque debería estar todo el material de países y regiones -o al menos comarcas- en que la plaga está asentada, incuídas las españolas). Además el Real Decreto 289/2003 y otras normas legales posteriores en algunas autonomías establece muy claramente lo que se puede exclusivamente plantar en España en cuanto a castaños.... Me entran serias dudas de si el material que se ha venido comprando de manera bastante intensa en Francia, Italia y Portugal (y también parte del español...) cumple con esa legislación, lo dudo mucho, pues ha de tratarse de material analizado y con las categorías de "cualificado" y "controlado" ¿cuánto de lo que están comprando fuera y revendiendo por ejemplo en Galicia, Extremadura, Andalucía, etc... cumple con esos requisitos? no solo vale un pasaporte fitosanitario y documentos de transporte etc (que aunque requisito legal imprescindible solo suponen una mínima garantía en realidad). El foco de Cataluña (el primero en la Península Ibérica) ¿podría proceder de material francés? ¿como tal vez el de la pasada primavera en zonas de Gipuzkoa?, a Portugal no sé de dónde llegaría, si de Italia, Francia o con material traído de Asia para producir híbridos. Una lástima en cualquier caso: Creo que donde está ya la plaga no hay que dejar que salga, aunque es difícil confinarla, imposible, pero por lo menos no llevarla fácilmente de un sitio a otro, o establecer áreas de prohibición de exportación de las zonas donde ya está presente en Francia, Italia, Suiza, Portugal, España (salvo las zonas donde no esté aún presente la avispilla), Galicia, Málaga, Cataluña..., no dejar mover el material a otras zonas, como medida preventiva. Creo que en di veros lugares estas medidas ya están en marcha, junto con la erradicación de focos (en Granada parece que se logró controlar hace dos años, a ver si las medidas tomadas en el foco malagueño de la pasada primavera/verano han sido efectivas... ojalá). Una esperanza es que la variedad Xudía y la variedad Longal parece que muestran alguna resistencia a la avispilla, a ver si es cierto... otra esperanza el uso de parasitoides autóctonos de avispillas agalladoras de fagáceas (como nuestros Torimus flavipes y Torimus lusitanicus y otros que ya se emplean en diversos países). Miraos el hilo en que venimos hablando de todo esto...
Gracias pero soy de Venezuela De todas maneras la información es valiosa y me interesa mucho para prevenir la importación de hongos y huevos de insectos S aludos
Kaixo Aitagotzon, gracias. Esta primavera muchos vamos a estar atentos a lo que pase en las comarcas e inmediaciones de Azkoitia, Montseny, Ojén y las diversas zonas de Galicia en que hubo focos de avispilla. Por mi parte en el bnorte de Coruña (Bezoucos, Fragas do Eume) por lo que estuve indagando con gente, viveristas especializados y lo que pude mirar entre los de la zona por donde me muevo por allí, la avispilal no estab a presente, aunque sí en Lugo y en el centro de Coruña, a ver los movimientos de la avispilla (y de plantones de castaño que la lleven "de equipaje"). Aún algún vivero del sur de Galica que todavía hoy presume de que como en la zona no está presente la avispilla, su material es apto para vender y exportar con garantías... pero eso ya no estan seguro, puesto que la avispilla ya ha llegado allí. en el fondo ¿porqué ha surgido este problema en España y en Portugal?, pues por tarerse planta de otros países donde ya estaba presente la plaga ¿y qué planta? la respuesta es sencilla: plantones híbridos de castaño que algunos (bastantes) muestran resitencia en mayor o menor grado a la enfermedad de la tinta; a mí todo esto me parece de una gran irresponsabilidad, puesto que aquí ya se vienen produciendo plantones híbridos de calidad desde los años 40, por ejemplo en Galicia y en Euskadi (varios de los pioneros fueron ingenieros agrónomos y de montes vascos, como Urquijo -en la Estación de Fitopatología de A Coruña- , Elorrieta, o incluso antes de todos Gallástegui en los años 20 desde la Misión Biológica de Galicia, sin olvidar a gallegos como Viéitez) y en las últimas décadas los trabajos del Centro de Investigacións Forestais e Ambientais de Lourizán y del campus de Lugo de la USC, todos ellos de referencia internacional en este sector (también me consta que en Portugal se han hecho buenos trabajos en este sentido, y el norte de Portugal, Galicia/cornisa cantábrica y Aquitania están en un grupo puntero de investigación sobre el castaño de la UE en el eje atlántico) han venido desarrollando y testando clones con muy buenas caracterísitcas, así que esto de las plagas se lo tenemos que agradecer a unos cuantos que han movido material de otros países hasta la Península Ibérica (espero que en Canarias lo tenga muy en cuenta...) es decir, iniciativas profesionales (aunque me consta que hay gente muy pulcra en esto, conozco algunos viveristas en Coruña y Cáceres que seguro tiene muy buen cuidado en esto, especialmente con la que está cayendo...), lo que muestra una vez más que los graves problemas de sanidad vegetal no se producen por cuatro aficionados que se intercambian media docena de púas y plantas (actividad ilegal en mayor o menor grado y poco recomendable en general, hay que ser consciente de ello) sino por parte del sector profesional...
Respecto a los clones de castaños híbridos modernos producidos en España, el 90044 no es precisamente de lo más recomendable... es algo susceptible (de los que más entre la colección de clones desarrolados en Galicia) a Phytophthora cinnamomi y muestra tasas de superviviencia inferiores a bastantes otros de esos clones, y otro tanto el 90025 (lo mento porque es otro de los que circulan, porque es de los más resistentes a sequía, pero también es algo susceptible a la tinta...) eso sí, ambos dan castañas grandes, para quien las prefiera, lo que no sé es si son de buen sabor, tal vez nos lo podría comentar algún compañero de los que las conoce. Para suelos con humedad, por ejemplo, de los que mejor aguantan el encharcamiento es el clon 111 (aunque es bastante sensible a la sequía), da una castaña pequeña... pero insisto, lo interesante de estos clones híbridos no es la castaña que dan (en general, sean grandes o pequeñas, tabicadas o no, su castaña es mediocre en cuanto a sabor, o está por debajo de las mejores castañas de cultivares tradicionales, salvo excepciones como alguna que ya se ha comentado) lo interesante en mi opinión subjetiva es su empleo como patrones de injerto para variedades tradicionales de castaña europea: españolas, portuguesas o incluso de fuera. entre los clones híbridos hay algunos que muestran mayor afinidad que otros para el injerto de variedades de castaña europea, incluso dependiendo si se hace por parche, inglés, hendidura o chip. Lo mejor es buscar el patrón adecuado para las condiciones de suelo y clima, como patrones para injertar castaño europeo los clones híbridos ya sirven mejor para zonas donde como árboles sin injertar no aguantarían el frío. Entre los diversos documentos creo que he estado manejando sobre clones híbridos creo que éste del Centro de Investigaciones Forestales y Ambientales de Lourizán da una buena comparativa entre los clones, hay que mirar respecto a las caracterísiticas para cada condición concreta de suelo y clima, humedad, sequía, etc: www.medioruralemar.xunta.es/fileadmin/arquivos/publicacions/5_M_EUGENIA_MIRANDA.pdf ese estudio también incluye algunos clones no híbridos, de castaño europeo, algunos resitentes (el 90042) y muy resistentes (el 130) a la fitoftora, ambos muestran además una relativa resistencia a condicones de sequía, son de floración media (los híbridos suelen ser tempranos o extratempranos, y en zonas frías, del interior, caso de aguantar, serían malos productores de castaña pues mucha se perdería). El 90042 y sobre todo el 130 (que está clasificado como material "controlado", de los de mayor categoría con buenos ensayos etc) aunque dan castañas pequeñas (algunas de las mejores variedades dan castañas que no son garndes, eso no es el problema...) pero con la buena cualidad de que no están tabicadas, serían una opción seria a considerar, tanto como plantas o mejor aún como patrones de injerto de buenas variedades.
El brote de avispilla del entorno de Santiago fue por plantas compradas en un vivero de Porto (comunicación personal). Las de otras partes de Galicia no lo sé, pero en ese vivero compró más gente de Galicia, atraída por los bajos precios. Parece ser que el origen de los castaños era Francia. En fin, todo lamentable, predecible e imparable.