Aldearabia, no te desanimes, yo tengo tulipanes a 28ºC, en España se cultiva platano y aguanta las heladas, si le dices eso a cualquier latinoamericano, te dice que es falso que necesitan calor todo el año. En Venezuela se están cultivando Tulipanes industrialmente en el mismo estado done vivo, en invernaderos, y acá nunca cae nieve y menos heladas, sugue con los tuyos, cuida que no les de sol. Ya un sabiondo de este hilo me dijo que no se podían cultivar en agua y resulta que si y crecen más que los de tierra, son personas de mente cerrada que no son permeables a nuevos conocimientos. como ellos nunca lo han hecho entonces nadie puede jajajajaja. Sigue con tus tulipanes, no los descuides. te envío MP. Saludos
Vaya. Bueno, en el jardín hay un jacinto que no se ha sacado desde q se sembró y brota todos los años. Ahora está saliendo su vara, ya lleva varias semanas creciendo. Pero no me haré ilusiones con los tulipanes por si acaso
Curioso lo de los tulipanes en agua... Como siempre venden esos jarroncitos de agua para jacintos y amaryllis (hippeastrum) y jamás para tulipanes, yo también pensaba que no se podía. Pero hay muchas páginas que los muestran creciendo en agua: https://edkphoto.files.wordpress.com/2013/03/3-9-2013-10-44-20-am.jpg Inclusive algunas dicen que en Holanda el 90% los fuerzan en agua para el mercado de flor cortada, y muestran fotos: http://www.kennemerend.nl/other.html Probablemente sea eso lo que hagan en muchos invernaderos: producir flor cortada con bulbos en agua y luego descartan los bulbos. Ahorran mucho espacio. No creo que luego compense regenerar el bulbo hijo, ya que debe ser muy pequeño.
Si crecen es porque abonan el agua. Si no tienen alimento tienen q tirar de sus reservas y lo normal es q al año siguiente no den flor.
Realmente es al revés, esos que están en agua ya están tirando de reservas que acumularon al estar en tierra. Eso de las fotos tiene pinta de preparado comercial de usar y tirar, es decir, esos bulbos han estado estupendamente en su campo y luego los ponen así para que florezcan, decoren y luego a pasar penurias. Están por encima de la mitad del bulbo sumergidos... eso es ahogamiento seguro.
No has leído o entendido nada, verdad? Esos tulipanes y otras bulbosas del vaso de agua son plantas que han sido cultivadas en tierra hasta alcanzar las condiciones óptimas. Se sacan de tierra y luego los pueden poner donde les dé la gana, pero eso no tiene ninguna garantía de sobrevivir de una temporada para otra, son plantas para decorar como si fuese un ramo vivo. Con suerte esos bulbos sacados de ahí y vueltos a colocar en tierra puede que lleguen a crecer la temporada siguiente. Exactamente lo mismo para las macetas ridículas que venden en estas fechas con bulbos a medio plantar crecidos y florecidos. Te encuentras un narciso, que suele plantarse a 10-12 cm. de profundidad y saca raíces que llegan a ser 5 veces más largas que el bulbo (si no más) metido en una maceta tamaño taza de leche y floreciendo en diciembre. Es un tipo de mercado orientado a la decoración: ni al que vende ni al posible comprador le interesa que ahí hay un bulbo que plantado adecuadamente puede vivir años y dar descendencia. Producen millones al año. Cualquier cosa que encuentres de tulipanes en grandes centros de producción que se cultiven en agua van para a lo mismo: decoración y flor cortada, partiendo ya de bulbos bien gordos que han sido cultivados durante años en tierra. No puedes engordar ni mantener bulbos en agua hasta que alcancen buen calibre (cosa que puede requerir unos 4 años), del mismo modo que no puedes usar un aloe como planta acuática para dentro de un estanque. Que para comprar un tulipán y tirarlo a la basura en verano está estupendo eso. Ves la flor un mes y en otoño a comprar otro.
Pero Hector, ¿encontraste algún artículo o referencia en donde diga que se pueden producir bulbos de tulipan con hidroponia? No sé por qué afirmas eso, ya que al menos todo lo que encuentro dice que no.Si tienes alguna referencia que diga lo contrario por favor compártela. Que se usa para producción de flor cortada, OK, se usa mucho. Hay artículos muy completos sobre eso, y sobre cómo conviene hacerlo (temperaturas, etc.): http://www.flowerbulbs.cornell.edu/trade_articles/Tulip hydroponics (WEB) (2).pdf http://www.bulbsonline.org/ibc-jsp/...l;jsessionid=65C66DA7A3C4BCD6719E0C79139284C7 http://www.johnnyseeds.com/assets/information/110797396729210.pdf Pero lo que veo en todos esos artículos es que en la cosecha arrancan la planta entera con bulbo y todo y ya está. Adiós bulbo. Se descarta. Inclusive en uno de esos artículos muestran como la producción (engorde) de bulbos se hace en campo, y luego de llegado al tamaño final distribuyen para producción de flores cortadas en agua. Si pudiesen hacerlo todo en agua lo harían porque es más barato.
Lo cierto es que si se puede cultivar en agua, no hidroponico qe implica nutrientes quimicos, una gota de humus en el agua y cambiarla con frecuencia si es en frascos o botellas como las de la foto de arriba. Ellos no tienen problema por los bulbos, no sabemos si luego cortan la lor y guardan el bulbo
Usan nutrientes químicos, más especificamente nitrato de calcio, en producción de flor cortada. Lee los artículos que están interesantes.
Un cormo de Sauromatum venosum (o también otras aráceas) te puede florecer sin enterrar puesto sobre la mesa, en una estantería... y esto no significa que pueda cultivarse en el aire, sino que la planta administra las reservas según necesidades (primero florecer, luego crecimiento foliar y a la vez, raíces para reponer). Las raíces de los bulbos van a a buscar el agua una vez comienzan con su fase de crecimiento porque es lo que toca, pero eso es demasiada agua para ellos. No sé si tienes localizadas en tu región especies de bulbosas silvestres similares a los tulipanes, ajos y otras tantas de secano (tampoco sé cuáles hay), pero aquí existen unas cuantas, incluyendo el tulipán Tulipa australis y crecen en sitios donde no aguantaría ninguna de nuestras mimadas plantas de maceta, algunos en plena piedra. Eso sí, en otoños-primaveras excepcionalmente secos (lo que más hay por aquí son especies de floración otoñal y con hojas en otoño-invierno-primavera) no florecen.