Hola amigos. Hace unos meses compré un plantón de encina con la intención de convertirlo en bonsái. Ahora mismo está así: ¿Qué pensáis que debería hacer? ¿Cuándo podría trasplantar? ¿Qué sustrato me recomendáis? Me gustaría que me contarais vuestras experiencias. Muchas gracias.
Yo tengo una que tendrá dos años más que la tuya. No es mucho más grande. Son MUY LENTAS. El trasplante para el año que viene, cuando veas que comienza a hinchar brotes. Aún que deberías plantearte si es necesario. Ese plantón necesita engordar el tronco hasta tener algo con lo que poder comenzar. Elegir ramas, alambrar etc, ahora es tontería ya que al engordar el tronco no serán proporcionales. Yo para el sustrato utilizo, akadama al 40%, volcanica al 30% y humus de lombríz. Yo soy de Granada y por ello utilizo un sustrato drenante (akadama y volcanica), pero a la vez un sustrato que retenga algo de humedad y tenga alimento (humus). Yo (que no me considero ningún experto), simplemente, la dejaría crecer a su aire y cortaría a comienzos de la primavera lo que vea que no me va a servir de nada y se me ha ido mucho. Equilibrando las fuerzas nuevamente, a donde quiero se repartan nuevamente. Saludos, suerte y paciencia.
yo tengo 2 de casi 2 años, y tampoco son mucho más grandes. Lo primero paciencia, mucha paciencia, las encinas son muy lentas, tardan mucho en crecer. Yo en 2 años solo las trasplante para sacarlas del semillero y ponerlas en macetas individuales, más pequeñas que la tuya, y hasta el año que viene (por lo menos) no creo que necesiten trasplantarse a macetas más grandes. De momento olvidate de trasplantes o de querer correr, por correr más no se llega antes, y querer correr demasiado puede hacer que "mates" el árbol ... Me parece por la foto que la tienes en maceta suficientemente grande, de momento la dejaría ahi 2 o 3 años, y que empiece a desarrollar, que se asiente, que vaya engrosando tronco y empiece a desarrollar ramificación. En cuanto al sustrato, todavía le faltan unos cuantos años para poder trabajar en serio con él, yo en las encinas de momento empleo un sustrato universal, con abono suficiente, para dejar que vayan creciendo, ya habra tiempo más adelante, cuando se vayan desarrollando de cambiar a otros tipos de sustratos más acordes con lo que se quiere hacer. De cortar no cortaría nada, de momento me parece observar que solo tiene una rama, por lo que pese a que en el futuro esa rama pueda no quedar bien, se puede dejar como rama de sacrificio, y ya se cortará más adelante, cortar ahora solo servirá para reducir energias del árbol que las necesita para crecer; para cortar siempre hay tiempo. Un saludo.
Muchas gracias por vuestros comentarios, chicos :Thumbsup: El sustrato es sustrato universal. Va bien con ese entonces? Sobre el abono: qué tipo me recomendáis? Y cuándo y con qué frecuencia abonar? Es que vi este vídeo de David Cortizas y pensé que ya me tocaba trasplantarlo a un colador y demás... Gracias de nuevo por vuestros consejos. Un saludo
Ese vídeo lo subió en marzo y te pongo como ejemplo, mi caso. Yo soy de Granada y David de Cadiz. Me he dado cuenta de que yo SIEMPRE voy por delante de los trabajos que va David. Me explico con un ejemplo: - Cuando el tiene que trasplantar, porque las yemas de sus árboles empiezan a hinchar yo ya tengo las yemas totalmente abiertas, por lo que ya debería de haber trasplantado y llego tarde. Eso lo ha dicho David mucho en sus vídeos. No a los calendarios de trabajo. Con esto quiero decir que cada uno tiene que ver su clima y sopesar bien si es el momento o no para cada trabajo, pero tranquilo, todos hemos matado algún ejemplar al principio por prisas y por ser nuevos en esto. A levantarse se aprende cayéndose. Un saludo.
Gracias de nuevo, alex_xela. Siguiendo vuestros consejos, dejaré la encina tal cual está. Me recomendáis algún abono específico? Muchas gracias.
Uno orgánico de liberación lenta. Yo he utilizado unas bolitas que estaban hechas a base de guano de gaviota. Eran como la akadama mas o menos pero grises. Yo que tu iba a un vivero y miraba los abonos orgánicos de liberación lenta que tengan. No tiene que ser especifico para bonsai y así te ahorras un dinero. Si no me equivoco, el que yo usé era para abonar el césped y ningún problema. Ahora ya no compro abono, lo obtengo gracias a una vermicompastadora casera con la que obtengo humus de lombriz. Pero eso ya es otro tema XD. Saludos.
Mifra yo tengo esta paisano pero ya tiene al menos 20 años y ya ves que no es gran cosa todavia son luy lentas pero ánimo
Te muestro una imagen de mi quejigo que es un pelín más rápido, a la vista está que no es ejemplo de nada pero como orientación...es de 2002..ha sufrido todas las perrerias que se le pueda ocurrir a una novata y eso no ha ayudado...esta foto es de hace dos años...ahora está un poco mejor...ya tiene catorce años y está en plena adolescencia Lo que te quiero decir que mmmmmucha paciencia... Saludos y suerte.
Muchas gracias Rosa Alejandra. Ya veo que hay que tener mucha paciencia. En unos años rescato el post para deciros cómo va
Sin ánimos de ofender y mucho menos de desanimarte, no deberías perder el tiempo con plantones de encinas (otras especies son más lentas aún), nunca llegará a nada que merezca la pena. Existen infinidad de especies de crecimiento mucho más rápido, más agradecidas y que sin dudas te darán infinidad de satisfacciones. Te lo dice uno que plantones de ese tipo y parecidos tuvo muchos. De cualquier forma, si tienes un terreno y puedes plantarlo en el suelo sin dudas será mejor. Saludos.
Se me ocurrió comprarlo por tener un bonsái desde cero de un árbol autóctono. Si veo que no me merece la pena, lo plantaré en suelo. Pero de momento ahí está, a ver cómo evoluciona.
Soy de tu opinión dale una oportunidad a la encina y mientras practica con otros autóctonos, como higueras que crecen y responden rápido, granados...yo estoy disfrutando, de lo lindo, en esta temporada con un chopo (populus nigra) que encontré recién brotado hace unos 4 años y crece y rebrota muy..muy bien. Saludos