Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Es terrible pero dejo una evidencia aunque sea en forma de romancero, para que seamos cada vez menos crueles de lo que fuimos antaño..
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Hola Chic@s que maravilloso crisol de poesías. Piscui, Petri, Dolcedonna, Chindas, márian, anveri, La hija del viento ...Hoy dejo aquí una breve biografía de quien fué El más grande compositor de versos y enseñanzas de mi país! ... y con ello está la nostalgia en mi corazón de añorar a mi abuelo quién era talabartero y mientras cosía las monturas para caballos recitaba en su taller los versos del Martín Fierro. A los cuales yo iré en este hilo agregando en ocasiones algún verso!. Que realmente son ENSEÑANZAS JOSE HERNANDEZ "Los hermanos sean unidos, Porque ésa es la ley primera. Tengan unión verdadera En cualquier tiempo que sea Porque si entre ellos pelean Los devoran los de ajuera." José Hernández popularmente conocido por Martín Fierro nació en Buenos Aires el 10 de Noviembre de 1834, descendiendo por línea paterna de distinguido abolengo español y por la materna de tronco americano formado en 1769 por una hija del emigrado irlandés O´Doggan, nacida en el país, unida en. Se educó en el colegio del señor Pedro Sánchez, muy acreditado en su época donde se distinguió por su percepción rápida y prodigiosa memoria. Desde muy niño se inclinado a la poesía, mas sus afanes escolares le produjeron una afección pectoral que lo obligó a salir el campo, donde en alta escala trabajaba su señor padre, gozando de renombre en el paisanaje de Surero, por sus grandes empresas en volteadas de haciendas alzadas de los campos de D. Felipe Piñeyro, Calixto Mouján, Pedro Vela, Escribano, Casares, Alzaga, Llavallol, etcétera, de donde enviaba decena de miles para los saladeros de Cambaceres, de Panthou y otros. En Laguna de los Padres se hizo gaucho, aprendió a jinetear, tomó parte en varios entreveros, rechazando los malones de los indios pampas, asistió a las volteadas y presenció aquellos grandes trabajos que su padre ejecutaba, y de que hoy no se tiene idea. Esta es la base de los profundos conocimientos de La vida gaucha y su amor al paisano que desplegó en todos sus actos. De ahí el génesis patriótico y gauchesco que más tarde fundiría en “Martín Fierro”. Aprendió el arte de la Taquigrafía sin maestro, en siete meses de ensayo, estuvo listo para ocupar el cargo en el Honorable Senado de la Confederación que desempeño por varios años, bastando su sólo lápiz para tomar y traducir las sesiones enteras y también las mas solemnes de la Cámara de Diputados y en la Convención de Nogoyá. Ejercitando sus excelentes dotes de observación, se hizo estudiante de derecho constitucional al toma los importantes debates de aquellos ilustrados patriotas, que tenían a su cargo la gran tarea de constituir la Republica bajo la forma federal en que hoy se halla. Veinte años después, esas observaciones, ampliadas con sus lecturas, fueron el caudal de conocimientos en materia de derecho constitucional que manifestó en el periodismo y en la Legislatura de Buenos Aires, en varios periodos de representación. “A mi lápiz taquígrafo –solía decir- debo mis estudios constitucionales”. Lo cierto es que sus maestros no fueron simples teorizadores, sino constituyentes de verdad. Actuó en la batalla de Cepeda, perteneció al batallón Palma (Nº1 de línea), en la clase ayudante, y se distinguió por su gran valor y resistencia infatigable en las tareas de todo el día y la noche del 23 de Octubre. Durante la presidencia interina del General Juan E. Pedernera fue su secretario privado y esto formó un vínculo de cariño entre ambos que solo se turbó con la muerte. Después de la batalla de Pavón y “Cañada de Gómez” ascendió a Sargento Mayor efectivo del Ejército Nacional, título que no reclamó jamás de los gobiernos posteriores que combatió. Fue Fiscal y luego ministro de Hacienda en Corrientes. Participó en todas las campañas mantenidas por la resistencia armada de Entre Ríos con el General López Jordán hasta Ñaembé de donde a causa de la derrota final, emigró por tierra al Brasil. Esgrimiendo siempre la espada y la pluma, guerrero, revolucionario, periodista, orador popular y muy prestigioso en el pueblo, trabajó mucho y no disfrutó nada. Redactó muchos periódicos: “El Argentino”, en Entre Ríos; como corresponsal político de la “Reforma Pacífica” y en varios del Rosario. Redactó con Soto “La Patria” en Montevideo y fundó su diario en Buenos Aires “Río de La Plata”, cuya propaganda era: “Autonomía de la localidades, Municipalidades electivas, Abolición del contingente de fronteras, Elegibilidad popular de jueces de paz, Comandantes militares y Consejeros Escolares.” Fue Diputado, Senador y un gran hacedor y defensor del gaucho. A él se le atribuye haberle puesto el nombre a la Ciudad de La Plata, haciendo un impresionante discursos en la Cámara de Diputados. “De formas atléticas, poseía una fuerza colosal comparable a Rafetto, el hércules de nuestros circos, y una bondad de alma comparable a su fuerza. Decidor chispeante, oportuno, rápido y original, se conservan entre sus amigos interesantes anécdotas; pero jamás hiriente en sus chistes epigramáticos. La nota bulliciosa vibraba siempre a su alrededor, no por cuentos que refiriese, sino por sus ocurrencias felices y siempre criollas. Era su retentiva tan firme y poderosa, que repetía fácilmente páginas enteras, de memoria, y admiraba la presisión de fechas y de números en la historia antigüa, de que era gran conocedor. Se le dictaban hasta 100 palabras arbitrarias, que se escribían fuera de su vista, e inmediatamente las repetía al revés, al derecho, salteadas y hasta improvisando versos y discursos sobre temas propuestos, haciéndolas entrar en e orden quehabían sido dictadas. Este era uno de sus entretenimiento favoritos en sociedad. En las asambleas tumultosas sirvió muchas veces para apaciguarlas por su figura culminante, por su palabra de fuego, por el cariño con que el pueblo lo recibía y hasta por su potente voz de órgano de catedral, como le llamó el escritor Benjamín Posse. Su libro, bien conocido, es como la fotografía de una raza legendaria que se extingue. Tomó al gaucho en la frontera, se internó con él en el desierto, luchó en el pajonal con el pampa y trazó su poema, no solamente usos y costumbres de los salvajes, entonces completamente desconocidas del cristiano civilizado, que no han sido rectificadas,sino cuadros conmovedores que produjeron una revolución en las ideas sociales y en la política, pues suprimieron el contingente de frontera y operaron la emancipación del criollo como lo había sostenido en su diario El Río de La Plata". Escribió sus hermano rafael en su biografía.
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas EL EMBARGO Señol jues, pasi usté más alanti y que entrin tos esos, no le dé a usté ansia no le dé a usté mieo... Si venís antiayel a afligila sos tumbo a la puerta. ¡Pero ya s'ha muerto! ¡Embargal, embargal los avíos, que aquí no hay dinero: lo he gastao en comías pa ella y en boticas que no le sirvieron; y eso que me quea, porque no me dio tiempo a vendello, ya me está sobrando, ya me está gediendo! Embargal esi sacho de pico, y esas jocis clavás en el techo, y esa segureja y ese cacho e liendro... ¡Jerramientas, que no quedi una! ¿Ya pa qué las quiero? Si tuviá que ganalo pa ella, ¡cualisquiá me quitaba a mí eso! Pero ya no quio vel esi sacho, ni esas jocis clavás en el techo, ni esa segureja ni ese cacho e liendro... ¡Pero a vel, señol jues: cuidaíto si alguno de ésos es osao de tocali a esa cama ondi ella s'ha muerto: la camita ondi yo la he querío cuando dambos estábamos güenos; la camita ondi yo la he cuidiau, la camita ondi estuvo su cuerpo cuatro mesis vivo y una nochi muerto! ¡Señol jues: que nenguno sea osao de tocali a esa cama ni un pelo, porque aquí lo jinco delanti usté mesmo! Lleváisoslo todu, todu, menus eso, que esas mantas tienin suol de su cuerpo... ¡y me güelin, me güelin a ella ca ves que las güelo!... José María Gabriel y Galán
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas RELOJ DE ARENA Cual impiadoso enemigo el grano de arena se desliza en un morir de tiempos. Arrastra el ti-tac silencioso de un cronometrar sin pausas. Se lleva en cada uno el ayer, el hoy, luego el mañana. Un ayer de prematuras emociones, un hoy de maduras experiencias, un mañana intangible y dueño de nuestros movimientos. De los latires del comportamiento, de las robustas ilusiones; que cual incansables pájaros azules en un vuelo tibio, abandonando vidas marchan juntos y más lejos, dejándonos solos en un celaje vacío de un devenir incierto. María de Carmen Barbero de Cibelli - Venado Tuerto - Santa Fe - Argentina
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Al que es amigo, jamás lo dejen en la estacada, pero no le pidan nada ni lo aguarden todo de él siempre el amigo más fiel es una conducta honrada. Dolcecita, Petri! ...que maravillosa poesía traen chicos
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas mai^a-dolcedonna Romance Sonámbulo Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas. Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. --Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra. --Si yo pudiera, mocito, este trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. --Compadre, quiero morir, decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? --Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. --Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, ¡dejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal herían la madrugada. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. --¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña. --------------------------------------------------------------------------------
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Reyerta. A Rafael Méndez En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde caballos enfurecidos y perfiles de jinetes. En la copa de un olivo lloran dos viejas mujeres. El toro de la reyerta su sube por la paredes. Angeles negros traían pañuelos y agua de nieve. Angeles con grandes alas de navajas de Albacete. Juan Antonio el de Montilla rueda muerto la pendiente su cuerpo lleno de lirios y una granada en las sienes. Ahora monta cruz de fuego, carretera de la muerte. El juez con guardia civil, por los olivares viene. Sangre resbalada gime muda canción de serpiente. Señores guardias civiles: aquí pasó lo de siempre. Han muerto cuatro romanos y cinco cartagineses La tarde loca de higueras y de rumores calientes cae desmayada en los muslos heridos de los jinetes. Y ángeles negros volaban por el aire del poniente. Angeles de largas trenzas y corazones de aceite. Federico García Lorca. Petri: no pude sustraerme a la tentación. Lorca es uno de mis grandes amores.
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas piscui Cierto que esta que has puesto tambien es muy linda pero no la conocia !!! __________________________________________________________________________ Seguire con mi Granada y mis recuerdos de infancia. ROMANCE José Zorrilla) Corriendo van por la vega a las puertas de Granada hasta cuarenta gomeles y el capitán que los manda. Al entrar en la ciudad, parando su yegua blanca, le dijo éste a una mujer que entre sus brazos lloraba: «Enjuga el llanto, cristiana no me atormentes así, que tengo yo, mi sultana, un nuevo Edén para ti. Tengo un palacio en Granada, tengo jardines y flores, tengo una fuente dorada con más de cien surtidores, y en la vega del Genil tengo parda fortaleza, que será reina entre mil cuando encierre tu belleza. Y sobre toda una orilla extiendo mi señorío; ni en Córdoba ni en Sevilla hay un parque como el mío. Allí la altiva palmera y el encendido granado, junto a la frondosa higuera, cubren el valle y collado. Allí el robusto nogal, allí el nópalo amarillo, allí el sombrío moral crecen al pie del castillo. Y olmos tengo en mi alameda que hasta el cielo se levantan y en redes de plata y seda tengo pájaros que cantan. Y tú mi sultana eres, que desiertos mis salones están, mi harén sin mujeres, mis oídos sin canciones. Yo te daré terciopelos y perfumes orientales; de Grecia te traeré velos y de Cachemira chales. Y te dará blancas plumas para que adornes tu frente, más blanca que las espumas de nuestros mares de Oriente. Y perlas para el cabello, y baños para el calor, y collares para el cuello; para los labios... ¡amor!» «¿Qué me valen tus riquezas -respondióle la cristiana, si me quitas a mi padre, mis amigos y mis damas? Vuélveme, vuélveme, moro a mi padre y a mi patria, que mis torres de León valen más que tu Granada.» Escuchóla en paz el moro, y manoseando su barba, dijo como quien medita, en la mejilla una lágrima: «Si tus castillos mejores que nuestros jardines son, y son más bellas tus flores, por ser tuyas, en León, y tú diste tus amores a alguno de tus guerreros, hurí del Edén, no llores; vete con tus caballeros.» Y dándole su caballo y la mitad de su guardia, el capitán de los moros volvió en silencio la espalda
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Si me permitís yo os dejo algo de Rafael Amor... un poeta argentino afincado en España...siempre me llegó al alma esta persona a quien tuve el gusto de conocer personalmente... La he puesto más veces en el foro. En especial para piscui con mi cariño y mi gratitud No me llames extranjero No me llames extranjero, por que haya nacido lejos, O por que tenga otro nombre la tierra de donde vengo No me llames extranjero, por que fue distinto el seno O por que acunó mi infancia otro idioma de los cuentos, No me llames extranjero si en el amor de una madre, Tuvimos la misma luz en el canto y en el beso, Con que nos sueñan iguales las madres contra su pecho. No me llames extranjero, ni pienses de donde vengo, Mejor saber donde vamos, adonde nos lleva el tiempo, No me llames extranjero, por que tu pan y tu fuego, Calman mi hambre y frío, y me cobije tu techo, No me llames extranjero tu trigo es como mi trigo Tu mano como la mía, tu fuego como mi fuego, Y el hambre no avisa nunca, vive cambiando de dueño. Y me llamas extranjero por que me trajo un camino, Por que nací en otro pueblo, por que conozco otros mares, Y zarpé un día de otro puerto, si siempre quedan iguales en el Adiós los pañuelos, y las pupilas borrosas de los que dejamos Lejos, los amigos que nos nombran y son iguales los besos Y el amor de la que sueña con el día del regreso. No me llames extranjero, traemos el mismo grito, El mismo cansancio viejo que viene arrastrando el hombre Desde el fondo de los tiempos, cuando no existían fronteras, Antes que vinieran ellos, los que dividen y matan, Los que roban los que mienten los que venden nuestros sueños, Los que inventaron un día, esta palabra, extranjero. No me llames extranjero que es una palabra triste, Que es una palabra helada huele a olvido y a destierro, No me llames extranjero mira tu niño y el mío Como corren de la mano hasta el final del sendero, No me llames extranjero ellos no saben de idiomas De límites ni banderas, míralos se van al cielo Por una risa paloma que los reúne en el vuelo. No me llames extranjero piensa en tu hermano y el mío El cuerpo lleno de balas besando de muerte el suelo, Ellos no eran extranjeros se conocían de siempre Por la libertad eterna e igual de libres murieron No me llames extranjero, mírame bien a los ojos, Mucho más allá del odio, del egoísmo y el miedo, Y verás que soy un hombre, no puedo ser extranjero. RAFAEL AMOR Rafael Amor es un cantautor si encuentro el video o la música os la pongo porque tiene una voz desgarrada y medio declama esto como nadie...
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas chuikissssssssssssssssss lurdes que Gran gusto has tenido! ... chic@s que maravillosas poesías piscui, Petri
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Lourdes muchas gracias por regalarnos y endulzarnos los oidos con este bonito y tierno poema
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas El hombre no mate al hombre ni pelee por fantasía tiene en la desgracia mía un espejo en qué mirarse saber el hombre guardarse es la gran sabiduría. *Martín Fierro
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Otra joya de (Espronceda) EL PIYAYO Tu conoces al ”Piyayo” un viejecillo renegro, reseco y chicuelo; la mirada de gallo pendenciero y hocico de raposo tiñoso... que pide limosna por "tangos" y maldice cantando "fandangos" gangosos? ¡A chufla lo toma la gente y a mi me da pena y me causa un respeto imponente! Ata a su cuerpo una guitarra, Que chilla como una corneja Y zumba como una chicharra Y tiene arrumacos de vieja Pelleja. Yo le he visto cantando, Babeando De rabia y de vino, Bailando Con saltos felinos Tocando a zarpazos,. Los acordes de un viejo"tangazo" Y, a sus contorsiones de ardilla, Hace son con la sucia calderilla. ¡ a chufla lo toma la gente y a mi me da pena y me causa un respeto imponente! Es su extraño arte su cepo y su cruz, su vida y su luz, su tabaco y su aguardientillo... y su pan y el de sus nietecillos: "churumbeles" con greñas de alambre y panzas de sapos. Que aullan de hambre Tiritando bajo los harapos; Sin madre que lave su roña; Sin padre que "afane" Porque pena una muerte en santoña; Sin mas sombra que la del abuelo... ¡poca sombra, porque es tan chicuelo; en el altozano tiene un cuchitril ¡a las vigas alcanza la mano; y por lumbre y por luz, un candil. Vacia sus alforjas Que son sus bolsillos, Bostezando los siete chiquillos, Se agrupan riendo. Y entre carantoñas les va repartiendo Pan y pescao frito, Con la parsimonia de un antiguo rito: ¡chavales! ¡pan de flor de harina! Mascarlo despasio. Mejo pan no se come en palasio. Y este pescaito, ¡no es na? ¡sacao uno a uno del fondo del má! ¡gloria pura él! Las espinas se comen tamié, Que to es alimento... Asi....despasito. ¡no llores, Manuela! Tu no pués, porque no tiés muelas. ¡es tan chiquitita mi niña bonita!.. así, despasito. Muy remascaito, Migaja a migaja, que dure, Le van dando fin A los cinco reales que costo el festín. Luego entre guiñapos durmiendo, Por matar el frío, muy apiñaditos. La Virgen María contempla al “Piyayo” Riendo Y hay un Angel rubio que besa la frente De cada gitano chiquito. ¡A chufla lo toma la gente!... ¡y a mi me da pena y me causa un respeto imponente ! __________________ __________________ http://www.infojardin.com/galeria/sh...0&ppuser=12377
Re: ... de poetas, cuentos y leyendas Que maravilla Petri!... amo a ese poeta revolucionario gracias!!! Muchas cosas pierde el hombre que a veces las vuelve a hallar pero les debo enseñar y es bueno que lo recuerden si la vergüenza se pierde jamás se vuelve a encontrar. *Martín fierro