PLANTA DEL DIA Poroto tape [Vigna unguiculata (L.) Walp.] Foto de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-eea-el-colorado-tesis-walter-ibarra-zamudio.png Foto de: https://www.backyardnature.net/mexnat/cowpea.htm Familia: Fabáceas Origen: África Características: El nombre común (según la wiki) es el que se le da en Uruguay. Es una planta anual que se cultiva en gran parte de Asia y América. El poroto es un grano de textura suave, también conocido como caupí, careta, chícharo salvaje o judía de careta; es una leguminosa cuyo cultivo se ha extendido a gran parte de América y Asia, en Argentina es utilizada en cultivo puro o asociado con otros, como el maíz. Planta anual que alcanza una altura de entre 60 y 70 cm., tiene un sistema de raíces pivotantes, con raíces secundarias que tienen el característico nudo de las leguminosas debido a la presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno, con hábito de crecimiento arbustivo y también voluble o de enredadera, de tallos ramificados. Su fruto (vaina) se presenta como legumbre lineal y cilíndrica de color variable, conteniendo de 4 a 12 semillas, cada una de las cuales tiene forma redonda o "arriñonada" y presenta una mancha negra en la parte central que le da el aspecto particular de «careta», lo que origina uno de sus nombres comunes. Hojas: Desiguales, trilobuladas y de color verde brillante, levemente pubescentes. Flores: De color violeta claro o blancas, abren temprano en la mañana y cierran al mediodía. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, cometible. Adaptación: Buena, prospera entre 18º C (menores afectan el crecimiento de la planta) y 40º C (éstas temperaturas afectan el cuajado de las flores y el desarrollo de las vainas). Suelos: Franco con baja salinidad. Tolera mejor la acidez que la alcalinidad. Luminosidad: Requiere de abundante iluminación para favorecer el cuajado de los frutos y el aumento en la producción. Resistencia al frío: No tolera heladas. Se cultiva principalmente en regiones tropicales y subtropicales del mundo. Humedad del ambiente: La humedad favorece la proliferación de enfermedades. Riego: Tiene una necesidad hídrica de 350 a 450 mm., distribuida equitativamente a lo largo de la vida de la planta. Resistente a sequías. La falta o exceso de agua en floración produce caída de flores y la consecuente reducción en la producción. Abono: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Los insectos plaga pueden producir daño en la etapa inicial del cultivo y en su etapa de floración-fructificación, al igual que en post-cosecha. Por lo tanto debe prestarse atención en esas etapas para prevenir o aplicar un control sobre los insectos plaga. Sin embargo es hospedante de una abundante población de insectos benéficos, los cuales colaboran en el mantenimiento de su sanidad. Entre las principales plagas está la Maruca vitrata y el Callosobruchus maculatus que atacan las plantas después de la cosecha. Propagación: Se puede sembrar desde mediados de primavera, evitando los períodos de frío. Cuidados: Este poroto es más pequeño que lo normal, apenas llegando al centímetro. Su color es blanco o blanco amarillento y tiene una careta o mancha negra en su lateral. Previo a la siembra se hace tratamiento con una sustancia fungicida y/o insecticida, y se inocula con bacterias específicas para la nodulación del poroto con el fin de fijar nitrógeno atmosférico. Es importante el control de malezas. Usos: Medicinal: El uso medicinal del dólico de aceite negro, lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo las "fasiolum" identificada actualmente como Vigna unguiculata. Poseen un alto contenido en proteínas y fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales, como el potasio, hierro, calcio, selenio, molibdeno, manganeso, zinc y ácido fólico. Comestible: Se pueden consumir frescos o secos si se dejan madurar en la planta, después se arranca la mata y se dejan secar totalmente colgándolos cabeza abajo en un lugar fresco y seco. Se pueden consumir las hojas, los vegetales verdes y las vainas; de hecho, el consumo fresco puede considerarse una fuente interesante de nutrición con mayores rendimientos. Los granos secos se conservan durante mucho tiempo en tarros cerrados y en lugares sin humedad. El grano se emplea como alimento en regiones tropicales del Viejo y Nuevo Mundo; se cultiva además como forraje. Es un cultivo alimentario sumamente importante en los trópicos asiáticos y africanos, gracias a que tolera bien la sequía y el calor, a diferencia de otras leguminosas. Se pueden preparar en guisos, sopas, purés y cazuelas, aunque en muchas partes del mundo la forma más común de comerlos es el curry. También se pueden hacer en pasta o harina y se pueden comer crudos o cocidos, pero también salteados o fritos. En África, la pasta también se usa como suplemento de la leche cuando se destetan los recién nacidos. Cultivo Es una planta que mejora y, en rotación, va muy bien después del trigo, pero no se recomienda ponerlo en rotación después de otras leguminosas, papas, espinacas, melón y pepino, por razones fitosanitarias. Es recomendable no volver a sembrarla en la misma parcela antes de 4 años. Foto de: https://www.stockfood.es/images/00860608-Cowpea-Vigna-unguiculata Foto de: https://antropocene.it/es/2019/07/06/vigna-unguiculata/ Foto de: https://plantasflores.com/vigna-unguiculata/ Las imágenes son de la red