Pterocarya: propagación.

Tema en 'Varias especies de árboles' comenzado por Correo Volver, 5/8/20.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Respecto a un ecosistema, la pregunta primera y fundamental es, ¿cómo sabemos que funciona o no funciona algo que no sabemos cómo funciona?
     
  2. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    No entiendo la pregunta. Las relaciones interespecíficas son una de los principales objetos de estudio de la ecología. La exclusión competitiva es algo que se puede cuantificar relativamente fácil entre varias especies. Es posible cuantificar como la presencia de esa especie afecta al número y la salud de árboles autóctonos u otras especies en su cercanía.
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Habrá, sin duda, aspectos, procesos, componentes... mensurables, pero no podemos imitar el ecosistema, recrearlo ex novo, lo que, supongo, es señal de que no lo conocemos. Existen varios niveles de conciencia respecto a la naturaleza, y me parece esencial que esto quede claro, que aparezca explícitamente enunciado en algún momento.

    Pero, entonces, volviendo a mi pregunta, ¿cómo sabemos que algo que no conocemos enteramente, funciona o no funciona?
     
  4. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Evidentemente no se pueden conocer todos los factores que afectan a un ecosistema, es un sistema tan complejo que con nuestra tecnología es imposible de medir.

    Sin embargo la ecología nos permite descubrir cuales son las principales causas de la distribución de ciertas especies, o ver por ejemplo si una especie se comporta como invasora desplazando a las nativas.