Hola Cristina!! También vi esa foto y por eso dije que las semillas se parecían más a Butia capitata y no a B.yatay... Las semillas que yo tengo no se parecen a la B.eriosphata, pues son grises, divididas en tres y con un punto negro en cada división... No se si eso también tienen tus semillas...
Gracias por la aclaración taxonómica Fernando... En definitiva es Butia odorata como decía XIFA... o eso es lo que entendí...
Bueno, Betina 2010.... los frutos que he juntado tantas veces, tienen una semilla gris oscura pero no recuerdo ahora si tienen divisiones y puntos negros, pero puedo ir al lugar y sacar fotos de los ejemplares asi como ver si encuentro algún fruto. En general maduran y caen en marzo, pero por ahi ya hay alguno. Saludos. Edito: me olvidé de aclarar que dije que eran como las de B. eriophata porque son bien redonditas, NO alargadas
Ok, creí que eran de ese color y por eso lo decías... Si la semilla es gris oscura, es como las que tengo...
Por lo que tengo entendido la Butia que se cultiva (como estos ejemplares) es la B. capitata o su nuevo nombre, son muy similares a la B. yatay del palmar, los frutos las diferencian, entre otras cosas, pero se confunden frecuentemente.
Hola el Roble: sabrías decirme cuales son las Butia que hay en los jardines de la Fac. de Agronomía y de Veterinaria de la UNLP?.... yo junté frutitos de esas palmas y de los que hablo en el post son de ellos. Son cultivados o traídos del Palmar?.... y a cual de las Butia corresponden?....
No, son todos de B. capitata (o ex.capitata) no conozco ningún yatay cultivado en La Plata (ni en el Jardín Botànico)
https://www.researchgate.net/publication/262687990_Flora_Rioplatense_3_(1) Cristina Busca en Arecaceae ahi esta la Butia (creo que ya te mande este link)
El Roble: bueno, ahora me quedó claro. Y con respecto al link, si.... me lo enviaste por una pregunta mía respecto a philodendrum. Sin embargo, en aquel caso me insistieron para que consultara otra bibliografía para tener la verdadera clasificación, una más "respetable" . Para mí estaba clarito lo que describe Hurrel en su publicación, siempre hablando de Philodendrum, pero al leer la otra publicación había contradicciones, no muchas pero había. Así que se me hace complicado decidir quien tiene la "posta". Lo mismo pasa con la clasificación de animalitos.... los biólogos sistemáticos no se ponen de acuerdo en muchos casos y consideran diferentes aspectos para decidir como clasificar. Ahora, gracias a estudios genómicos (que realizan en un instituto de Maryland y al cual envían muestras de tejido de cuanto bicho hay conocido sobre la tierra), es más fácil, sin embargo siguen otros estudiosos discutiendo y no toman esa clasificación. De todos modos seguiré buscando e intentando tomar lo que me parezca más sensato en cuanto a clasificaciones e identificaciones de plantas se refiere. No soy botánica, solo me encantan las plantas. Te agradezco mucho la deferencia de contestarme, el envío y te mando un saludo cordial.
Gracias Cristina efectivamente con las plantas pasa lo mismo y si, también se usan los estudios genómicos, pero siempre hay una cuestiòn de criterio. Nosotros intentamos dar un orden a la Naturaleza y poner las especies en cajas pero eso no es la realidad. Las plantas se cruzan entre si, duplican su número de cromosomas al hibridizarse, la poliploidía es muy fuerte en la evolución de los vegetales. Además y seguro es el caso del Philodendron, el hombre mete mano también y hace cosas "contra natura". Saludos