Este libro puede servir de ayuda, no se puede ver todo, pero a partir de la página 137 habla de variedades y se pueden ver fichas con las carácterísticas de muchas variedades Pedro, Chandler, Forde, Ivanhoe, Sexton, Howard, Fernor, Lara, .... y a partir de la página 163 habla de la elección varietal en España: https://books.google.es/books?id=bZ...QPn#v=onepage&q=cultivo nogal ivanhoe&f=false
Muchas gracias Francisco Figueroa y Jsacadura. Por lo que entiendo, lo ideal seria escoger varias variedades y ver los resultados, por la cantidad de clases existentes. Hablare con la gente de Mas Bover a ver que me dicen. Saludos
Gracias Disfrutando; Ivanhoe es una de las nuevas californianas, pero a pesar de lo novelesco del nombre he leído que no es tan buena como otras. Por cieto, cerca tuyo en el CEBAS estuvieron evaluando la resistencia a Agrobacterium tumefaciens (agalla del cuello) del patrón Vlach (Junglans hindsii x J. regia). JLorente, también es interesante indagar el patrón más adecuado (en el documento chileno de nuevos patrones y variedades hay un resumen) si en tu zona conviene priorizar resistencia a las armilarias, a las fitoftoras, a nematodos, bacteriosis o al virus CLRV el enrollado de las hojas del cerezo (que causa la línea negra en los injertos sobre nogales negros y en mayor o menor grado sobre híbridos Paradox) para elegir patrón Juglans regia, Juglans nigra -en desuso- o alguno de los híbridos Paradox de nogal europeo con negros que den menos poblema de suseptibilidad al CLVR (pero ¿cuál de los híbridos? hay unos cuantos de diferentes especies de nogales, algunos basante irregulares muestran poca resistencia a tinta y algunas enfermedades y otros más, entre los clones más resistentes a tinta están Mj209×Ra (híbrido complejo de Juglans major con J. regia), RX1 (el mejor de los nuevos de la UC Davis), Ng23×Ra (otro híbrido complejo del INRA de J. nigra con J. regia) y ya algo menos esistente a tinta el VX211; aquí casi solo se consiguen como patrones el francés del INRA Mj209×Ra (que están investigando con otros híbridos complejos que muestran más resistencia a CLVR) y el californiano Vlach; Vlach ya muestra menos resistencia a fitoftoras y a nematodos) por ejemplo si estás en zona caliza y relativamente calida el Mj209×Ra es una opción, es un híbrido vigoroso empleado en nogal forestal pero con buenas características también como patrón para variedades de fruto, o en patrón Juglans regia seleccionado (o inluso en vaiedades autoenraizadas) si hay virus CLVR o/y Armillaria melea u otras armilarias dando poblemas por tu zona (en ese caso convendría analizar qué especie y forma concreta de armilaria, pues actúan de manera amplia o más focalizada sobre según qué especie arbórea, el mejor sitio para análisis de cepas de armilarias es la Estación Fitopatolóxica de Areeiro, Pontevedra) etc, es decir, buscar el patrón más idóneo para las condiciones climáticas y de suelo y enfermedades de más riesgo en la zona; y es interesante la micorrización con hongos como glomus y trichodermas que favorezcan la Resistencia Sistémica Adquirida y sean antagonistas de hongos y oomietos patógenos. Los ejemplares obtenidos por autoenraizado de variedades y por micropropagación in vitro (según figura en el documento chileno, se está haciendo en California y Chile, y también aquí) parecen opciones de futuro para determinadas condiciones, donde haya poco riesgo de fitoftora etc, pues las variedades sobre sus propias raíces producen fruto mucho antes y como se ha visto con Chandler micropropagados los primeros años casi no dan flores masculinas y no tienen los problemas de CLVR del injerto y son más indiados para armilaria. http://www.meristec.es/w/54/variedades-para-produccion-de-nuez
F.Figueroa, Muchas gracias por todas tus explicaciones. Pero en mi caso cada vez lo veo mas complicado el tema de los nogales. Esto lo he plantado de los últimos 3 años, por cuestiones de presupuesto son plantas "pequeñas". Tengo muy poca agua y por esto el crecimiento es muy lento. Tengo olivos (picual - arbequina) Higueras - unos 30 arboles de varias clases. Almendros - unos 30 arboles entre Marcona - Ramillete - Garrigues -Belona Membrillos - unos 20 tipo Wranja Granados,manzanos.... Por esto quería algunos Nogales, para completar y si tengo suerte, dentro de unos años poder comer algunas. La combinación Franquette y Montiñac, parece ser una de las mas normales, el precio que he encontrado esta entre los 12 a 18 euros....... Todo esto hecho los fines de semana y con la idea que si algún día yo o mis herederos quieran vender, espero que esto le dará un valor añadido a la finca. Si creéis que hay combinaciones mas "simples" por favor decírmelo. Saludos
Muchas gracias Francisco Figueroa y jsacadura, cuanta información!! Una pregunta Francisco, donde se pueden encontrar estas variedades nacionales que mencionas? Mas Bové tengo entendido que es un centro de formación agrícola y de investigación, no creo que allí me vendan nogales, no?
Marc, Gales la tiene en Valencia en viveros Galbis, que son quienes la seleccionaron; algunas gallegas se puede preguntar en el vivero coruñés de O Pomariño; las cántabras grandes y buenas, como Igollo, Bedoya etc son selecciones realizadas de ejemplares de allí por el centro de investigación CIFA. Algunas de las variedades seleccionadas por ejemplo de manzanos las tiene en el vivero Solo Frutales, en Santa Cruz de Bezana así que se les podría preguntar por los nogales (ya no tienen web sus datos están en el tema con listado de Viveros de Frutales en este subforo y en el antiguo) www.cifacantabria.org/Documentos/4.pdf www.cifacantabria.org/Documentos/2004-4.pdf www.cifacantabria.org/Documentos/PROYECTOS_seguro.pdf el último documento tiene los datos en la pág. 87 con el nombre clave de Igollo IG (17,5 g la nuez, 7 gr el grano, el edimiento es de solo el 40% pero aún así es enrome, y buena, parece del tipo bijou, la Gales también es bien grande y de grano no tanto) Bedoya BD, Cueto CT, Isa IS, Favila FV y otras De las prospecciones de Mas Bové en Galicia, Albacete etc lo mejor es preguntarles directamente, es un centro de investigación agronómica, uno de los de referencia a nivel estatal en frutos secos, lo cual es lógico estando en Reus la lonja principal en frutos secos y taragona la pincipal productora de avellanas y donde hay más variedades propias, al igual que buena almendras; hace tiempo realicé consultas a algunos de sus investigadores y además de sus conocimientos técnicos he constatado su amabilidad y buena disposición a ayudar, y lo mismo me consta por algún otra persona que me ha contado experiencias parecidas desde otras comunidades. No es el único, entre otros (CITA, CEBAS, IVIA) cabe recordar centros como El Chaparrillo, en Ciudad Real, que muestran una generosidad proverbial tanto en apoyo, información como en material para injerto de pistachero. Estos centros no venden material, aunque en algunos casos pueden facilitar material para injertar, con o sin un pago simbólico; muchas de las investigaciones que realizan tiene como fin la futura transferencia tecnológica a la sociedad, sea mediante convenios con empresas que desarrollan y comercializan los descubrimientos, obtenciones, etc para que se puedan comprar y plantar o facilitando a los agricultores la información o incluso material para injertar, aunque a veces lo que falle sea el interés de la gente, de nosotros, especialmente de los agricultores profesionales, por ejemplo, en Reus se ha estado investigando con pacanas, tanto con las mejores variedades estadounidenses viendo su comportamiento como con ejemplares seleccionados entre los que cerca de un siglo estuvieron plantando en la comarca de Tortosa indianos catalanes retornados acá desde Méjico, algunos de esos árboles, ahora enormes, muestran caracterísiticas interesantes, o sea, se dedicó tiempo y esfuezo a esa investigación, pero después parece que no hubo interés entre los agricultores en meterse en ese cultivo, ahora importamos cada vez más nueces pacanas, ya hasta de Sudáfrica, aunque también se están produciendo de manera creciente en la comaca del Guadalhorce y alrededores en Málaga. Creo que sería interesante que los que estáis cerca y os interesan los nogales etc contactaseis con el IRTA en Mas Bové. En cuanto a comprar las variedades extrajeras, los viveros que se han venido comentando en este hilo: Fruitex, Nogales de Aragón, Nous de Palau, Galbis, Frutales de Vettonia, y algunos otros, o Meristec si os interesa la última tecnología en variedades sobre su propias raíces, autoenraizadas in vitro (con ellas se evita el virus de la línea negra -o del enrollado de las hojas del cerezo- y son más resitentes a armilarias que algunos de los injertados en híbridos, aunque serán susceptibles en mayor o menor grado a tinta). La variedad que más se está plantando por toda España es Chandler, especialmente en fincas de bastante extensión, tiene muy buenas caracteísticas, como ya hemos comentado (por eso he plantado unos pocos para probar en una finca, y por que queda razonablemente a salvo de heladas, aunque necesita 800 horas de frío para funcionar bien ¿las tenéis Marc-Priorat y JLorente? una alternativa sería Tulare, que necesita unas 600, o Payne, entre 500 y 600 h, de nuez excelente aunque tamaño menor que ésas) Fernor también es de las mejores a considerar (aunque produce un poco menos que Chandler y necesita más horas de frío) y Howard, todas éstas pueden ir juntas y polinizarse entre ellas, además Fernette también las poliniza (y necesita más horas de frío) excepto Payne que es más temprana (aunque es autofértil un polinizador más temprano vendría bien complementar, Tulare le valdría en parte) y todas estas seis son de fructificación en yemas laterales, por lo que en árboles más pequeños producen mucho más que las de fructificación en yemas terminales, que son menos productivas (Ronde de Montignac, Franquette -ademas ya sabemos por el IRTA que esas dos no van bien en Tarragona, así que mejor olvidaos de ellas...-, Hartley... si no recuerdo mal también es el caso de Gales, que es de floraión en yemas teminales pincipalmente, hablo de memoria y tendría que confirmarlo en este último caso) en este texto de Meristec lo cuentan muy bien: http://www.meristec.es/w/54/variedades-para-produccion-de-nuez también interesan un tercer tipo, las que florecen en racimos no teminales. Como ya se ha venido comentando aunque Serr y Pedro son buenas dan problemas, a Serr se le caen fácilmente las flores y se pierde muchas cosecha, como explicaba Jsacadura, aunque en lugares adecuados es de las más productivas, pero es susceptible al golpe de calor, al igual que Vina y Sunland, algo a tener en cuenta en Tarragona, mejor olvidarlas también al igual que Lara Pieral allí y en otros sitios con calor, donde irán mejor Chandler si hay suficientes horas de frío o Tulare o Payne si hay menos. Payne es interesante para zonas de poco frío invernal Las californianas tiene mala prensa, porque las que importamos de allí no están precisamente muy buenas, especialmente la Hartley, pero la verdad es que hay muy buenas variedades, varias de ellas con genética en parte francesa, y v¡ceversa, y aquí dan un resultado excelente donde van bien, claro. Últimamente está llegando bastante nuez chilena, de buena calidad, mayormente son variedades californianas, Chandler en gran medida, vienen tanto en forma de mariposa a precios muy elevados, como en cáscara (mismamente las veréis en el Lidl a 5.90 € /kg). He actualizado los enlaces del CIFA
Respecto a técnicas de injerto, en este documento de un poyecto de colaboración lusohispana muestran un gran éxito del injerto de púa (¿corona?) superior al 90%, y muy bajo de parche en los enayos de reinjeto en Portugal; se habla entre otras de variedades portuguesas como Arco (bastante separada genéticamente de otras) y Rego (próxima a las francesas); también hay otra conocida, Samil, que estaría más relacionada con las califonianas según estudios genéticos. http://www.a2transfer.es/2013/03/la...frutos-secos-por-reinjerto-en-baixo-alentejo/ Y una tesis sobre relaciones genéticas: http://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/20783/2/DISSERTAÃO.pdf
@Francisco Figueroa , según este estudio americano Chandler necesita menos de 700 horas, por eso lo voy poner este año ... a ver que resultado da ... http://agis.ucdavis.edu/publication...sing historic records of walnut phenology.pdf
Interesante trabajo comparando varios modelos predictivos, gracias @disfrutando Como ya sabemos las horas de frío no es un modelo realmente exacto, aunque sí orientativo pese a mostrar desviaciones, en el texto indican que el modelo dinámico es el más útil. Tanto en uno como en otro vemos lo que comentas, que a Chandler le bastarían con poco más de 600 hr de frío, mientras que Payne anda un poco por debajo (menos necesidades claramente según el modelo dinámico, y la prueba es lo que comentábamos: desborra y florece antes que Chandler) siendo Hartley la de menos requerimientos precisa en esta prueba (una opción para sitios cálidos, aunque sea de menor calidad y tipo de floración y producción). Suerte con Chandler... ¿y qué pondrías de acompañante, Howard, Tulare, ...? las Fer necesitan más frío en pincipio, aunque en la tabla de la FAO que pusimos antes parece que no dieran problemas en Reus, y el CIDA de La Alberca no dice nada en contra de Chandler.
Buenos dias, nunca he injertado árboles frutales y por lo que he leído el nogal no es fácil, mis dudas son las siguientes.. yo en plan amateur habia pensado hacer pruebas sembrando nueces comunes en contenedores o bolsas, y con los arbolitos resultantes utilizarlos de portaesquejes para diferentes clases de nogal, que os parece la idea? serán estos buenos portaesquejes o me recomendais otro sistema para hacer portaesquejes? también quería saber como hacer la siembra y el injertado sin tener problemas de enfermedades tanto radiculares como vegetativas. He visto también que hay alicates o tijeras injertadoras como las de este tipo... http://humusyfertilizantes.com/producto/maquina-injertadora-tres-cuchillas/ que os parecen? me servirian para injertar en nogal?
F.Figueroa, Una vez mas muchas gracias por la información. En relación al tema de las horas de frío, ninguno de los viveros que he llamado a hecho mención al respecto. La próxima semana tengo una cita en Mas Bove para hablar sobre este tema. Saludos
Hola, olvidate del injerto en nogal, requiere de calor para que agarre. Te dejo un hilo de @Jose-Albacete : http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=291802 Saludos.
Hola jlorente, en que zona estas de la provincia de Tarragona? yo estoy en el Priorat y al igual nuestros climas son similares y los consejos que te den en mas Bové puedan servirme a mí también.
xomalone, De acuerdo que el injerto de nogal no es fácil - lo he comprobado este año. Tienes que elegir la técnica correcta (el mejor me parece el de corona) y hacerlo con las condiciones y execución ideales, pero también no es imposible sin las condiciones controladas de que se habla habitualmente. Seguro que no es un injerto para quien se inicia, Marc-Priorat y, en mi opinión, las tijeras de injertar no son eficaces para injertar este y otros tipos de frutales. Injerto de la variedad Serr realizado en final de Abril: Injerto de la variedad Vina realizando en inicio de Maio: Claro que si tienes 200 plantas para injertar, probablemente no lo intentaría así y si en condiciones controladas. Muy bueno video sobre injerto de nogal (hay otros del mismo injertador con otras técnicas): En el manual chileno hacen algunas recomendaciones sobre plantación de semillas y injertos en las páginas 83-85. Saludos,
Hola, supongo que influye mucho las temperaturas de cada lugar, hay algun video por ahi en el que injertan perfectamente en pleno campo. Yo lo intente varias veces y sin ningun exito, asi que tendre que hacerme con el invento. Saludos.