Hola a Todos El hilo que quiero abrir hace referencia a los tratamientos que llevamos a cabo, a la hora de tratar las diferentes enfermedades de las plantas. Creo que hay una opinión muy extendida en el tratamiento a las plantas en relación a las diferentes enfermedades o infecciones que padecen, y es la de aplicar tratamientos de suaves a mas fuertes y a ser posible la aplicación de productos no químicos, sino más bien todo lo contrario. También las dosis a aplicar que sean las mínimas. Eso está muy bien, yo soy partidario de este método. Pero a veces hay que ser drástico y no tenemos más remedio que la aplicación de terapias contundentes, pues la planta tiene un grado de infección o de malignidad muy acusada, cuando llegamos a este punto de aplicación química, uno se queda con un sentimiento de culpa, por haber elegido el camino más corto, no sé, como si hubiéramos infringido algún precepto o ley, algo como por ejemplo…de haber curado a la planta pero también de haberla dañado, quizás en sus defensas, o no sabe uno a ciencia cierta de que manera. Quizás solo sea yo al que le pasa, no lo se. Por eso he querido escribir estas letras, para ver lo que pensáis. Son muchas las preguntas, lo sé. ¿Qué le pasa a la planta con la aplicación de estos químicos?.... ¿Podemos hacer extensivo el caso de los seres humanos, cuando tomamos antibióticos, corticoides?... ¿Arreglamos algo para desgastar otra cosa?... !! Ay si las plantas hablaran ¡!!!....Quizás nos dirían….``Te quies i ya analfabestia´´, eso no me lo hechas a mí !!....Si tomároslo a cachondeo, pero con el tiempo, quien dice que no pueda llegar a pasar. Yo creo que la persona que mejor entiende el lenguaje de las plantas, es aquella que mejor las tiene. Con mejores frutos o flores, y aun así, ellas se dejan hacer lo que nos venga en gana. Se dejan en suma…matar. Por eso formulo la pregunta….¿ Químicos, si..o químicos, no?...muchas preguntas, si, lo se. Gracias por leérme. Saludos
Yo es posible que sea un poco parcial, pero como ya estoy jubilado, creo que puedo juzgar con cierta libertad, pero eso de "químicos no" a mi me parece como esos padres que dicen que no vacunan a sus hijos, que hacen daño, a su hijo, y a la sociedad en general, y la prueba esta en la viruela, que gracias a la vacunación masiva de su uso, la enfermedad ha sido erradicada de este mundo No se puede hablar de químicos como si fueran todos iguales, los hay muy dañinos al medio ambiente, y los hay prácticamente inocuos, y usados antes que la industria farmaceutica se hiciera con el mercado gracias a la investigación, como el azufre en polvo y el cobre, para enfermedades fúngicas, y en cambio hay productos con la etiqueta de naturales que son altamente dañinos, no para las plantas, sino para las mismas personas que lo usan, por ejemplo las diatomeas, que pueden producir silicosis a muy bajas dosis de respiración, si no lo creen que pregunten en Escocia por los militares que fabricaban dinamita con este producto natural en la primera guerra mundial Las farmaceuticas, muy denostadas por la izquierda "progue" por el simple hecho se ser multinacionales que manejan patentes para poder pagar sus investigaciones, gracias a ellas vivimos más años y con mejor salud que nuestro abuelos Creo que si pasara con los fitosanitários químicos, lo mismo que con las medicinas, que son unos los que las recetan, otros las que las venden, y otros los que la aplican y todos ellos con títulos universitarios, se podría mejorar en mucho sus efectos secundarios Yo he usado y comercializado y aplicado químicos para las plantas desde el 75 hasta el 2003 y jamás he tenido un problema de contaminación ni accidente humano
Buenas tardes. ¿Químicos, si o químicos no? Yo te puedo comentar que hay estudios realizados a los suelos abonados o donde se han realizado tratamientos químicos, y el resultado es que se eliminan la microfauna, que es un gran aliado de las plantas. Personalmente los químicos tienen la ventaja de actuar muy rápidamente, pero luego tiene el inconveniente de lo que hace a la microfauna. Los naturales son muy lentos, pero lo resultados son muy buenos, y al mismo tiempo estamos abonando. Creo que cada uno debe de decidir de que forma actuar en cada momento.
tal vez para aclarar, no son de por si las farmaceuticas las que realizan investigaciones para mejorarnos la vida, sus investigaciones son para productos que les generen buenos reditos. La investigacion cientifica y farmaceutica de avanzada, se realiza mayormente en centros universitarios, de investigacion y en muchos casos con recursos estatales y asociaciones filantropicas. No hay avances para enfermedades de pobres si eso dependiera de las farmaceuticas, y solo se invertiria en enfermedades de ricos y no para curar, sino para asegurarse que los reditos continuen por lo que sea necesario para cubrir cualquier gasto de desarrollo de las mismas. La vacunca sabin se la demoro en implementar ( a pesar de ser de muy facil de administrar y muy efectiva) hasta tanto se acabo el stock de la vacuna salk
Buenas, Por alusiones que diría alguien. Realmente nada es bueno ni malo, depende de como se use. Es evidente que los abonos químicos sintéticos permitieron y permiten unas productividades por hectárea de alimentos básicos hoy en dia que son fundamentales para producir alimentos (que si estuviesen bien gestionados y adecuadamente distribuidos) asegurarían la nutrición a una población mundial que ya esta cerca de los 8000 millones de seres humanos y (no lo olvidemos) los animales domesticos de diferente destino con los que convivimos. Es evidente que hay un antes y un despues de la síntesis del amoniaco (honor a Haber y a Bosch https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Haber). Sin embargo como siempre todo depende y creo que no hay mejor ejemplo de ello que precisamente la síntesis de Haber-Bosch es considerada por bastantes historiadores como un hito clave para que Alemania se atreviese a iniciar la primera guerra mundial pues ya podia fabricar explosivos sin depender del nitrógeno del guano. Asi lo que sirve para alimentar a la población permitio tambien destruir millones de personas. En el mismo sentido el uso incontrolado de los abonos sintéticos ha generado una perdida importante en la fertilidad de bastantes tierras de cultivo y a la contaminación sistematica de las aguas (con daños gravísimos a la fauna y flora de ríos y mares). Y ¿que decir de los plaguicidas o herbicidas?. Valga como ejemplo: el abuso que durante bastante tiempo se hizo del DDT y de sus derivados, cuando la solución al desarrollo de resistencia de ciertos insectos se resolvia aumentando la dosis del insecticida. Tambien hay otro factor a tener en cuenta. Plaguero comentaba el riesgo de daños al usuario de las tierras de diatomeas pero es que tambien (y esto lo he sabido hace nada gracias a @Jose-Albacete) tienen el problema de que pueden dañar a la fauna auxiliar (abejas) y no solo a los insectos dañinos (https://higieneambiental.com/productos-biocidas-y-equipos/tierra-de-diatomeas). Por tanto el conocimiento de los efectos que tiene cualquier producto que utilicemos es algo muy importante. Hoy en dia la información afortunadamente se difunde con bastante facilidad (a veces con demasiada facilidad como pasa con los bulos). Sin embargo los que nos gusta la historia de la química no olvidamos el caso del tetraetilo de plomo en gasolinas y como se ocultaron datos verdaderamente sobrecogedores sobre sus efectos dañinos durante bastantes años. En este sentido iniciativas como el registro Reach (https://osha.europa.eu/es/themes/dangerous-substances/reach) creo que deben ser valoradas positivamente. Es cierto que limitan la investigación pero tambien aseguran que los productos nuevos (y preexistentes) que se ponen en el mercado no suponen (en las condiciones de usa establecidas) riesgos significativos para la sociedad. Finalmente no quiero dejar de mencionar que lo de natural (o ecológico o aceptado en agricultura ecológica) = no nocivo es una gran falacia. El cobre puede tener efectos negativos tanto en la salud de los animales y del hombre como del medio ambiente (https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm; https://www.sertox.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=3963 para el cultivo del maíz) y respecto al azufre su uso a temperaturas ambientales altas supone un riesgo serio de defoliación de las plantas por la formacion de acido sulfúrico (via SO3). Recordemos que el uso del cobre y del azufre se ha generalizado en la agricultura (tanto convencional como ecológica) y por tanto el riesgo de daños (el veneno esta en la dosis) aumenta. Sustancias tan aparentemente inocuas como el jabon potásico se ha comentado que su uso abusivo puede generar daños y yo tengo experiencia “friendo” las hojas de frutales al aplicarles aceite blanco (jabon potásico+aceite vegetal) como insecticida natural. Por tanto, como tantas cosas: la bondad o maldad de la mayor parte de los productos químicos esta en su dosis. Y sobre la dosis no quiero dejar de mencionar que tan malo es excederse en la misma por la toxicidad que se genera como usar cantidades suboptimas (en el caso de fitosanitarios) pues favorecemos el desarrollo de variedades resistentes al principio principio activo del fitosanitario empleado al seleccionar las mutaciones parcialmente resistentes/tolerantes al mismo, por lo que favorecemos su desarrollo. Conclusion (totalmente personal) : Por supuesto que debemos (necesitamos) usar productos químicos pero siempre haciendo uso de los principios de prudencia/sentido común bien informado (usar lo que se necesita, si realmente se necesita, no porque el calendario diga que tengo que hacerlo o por que el vecino lo este haciendo), proporcionalidad (usar cantidades razonables, en bastantes casos el exceso especialmente de abonos monoelemento es contraproducente y termina generando carencias nutricionales) y complementariedad con las practicas culturales (abonado organico de fondo, adaptación a lo que la climatología de la zona permite cultivar sin grandes problemas en las fechas en las que la meteorología lo recomienda, etc.) Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA