Radal [Lomatia hirsuta subsp. obliqua (Ruiz & Pav.) R.T.Penn.]

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 7/1/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Radal [Lomatia hirsuta subsp. obliqua (Ruiz & Pav.) R.T.Penn.]



    [​IMG]
    Foto de: J Hyvönen en http://www.floracantabrica.com/?p=6161

    [​IMG]
    Foto de: M Teresa Eyzaguirre en http://fundacionphilippi.cl/catalogo/lomatia-hirsuta


    Familia: Proteáceas

    Origen: Sudamérica (Argentina, Chile, Ecuador, Perú)

    Características: Árbol perenne de hasta 15 m. de altura en su distribución sur, al norte es más común el tipo arbustivo. Copa globosa, troncos arqueados, raramente rectos; ramas largas, flexibles con ramitas pubescentes y brotes cubiertos de vellos ferruginosos; corteza delgada lisa con manchas claras y oscuras. El fruto es un folículo semi leñoso con semillas aladas. Es de crecimiento rápido.

    Hojas: Normalmente con bordes aserrados pero ocasionalmente pueden presentarse enteros, largas (hasta de 12 cm.), alternas, simples, brillantes, ovales, perennes, coriáceas, presentándose en la misma rama con formas distintas y también varios tamaños, ápice obtuso y nervaduras bien marcadas en el envés; se vuelven negras cuando se secan.

    Flores: Reunidas en un racimo, hermafroditas, asimétricas, pubescentes, sin cáliz, 4 pétalos color crema, 4 estambres sin filamento, ovario súpero con el estilo arqueado rojizo y el estigma discoideo verdoso.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, industria maderera.

    Adaptación: Buena, crece en bosques templados.

    Suelos: Deben tener una parte de compost, una de tierra de jardín y una de arena, con buen drenaje.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente. Crece en la Cordillera de los Andes.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, sin encharcar. En su hábitat sólo recibe agua de lluvia.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas estratificadas en otoño. La semilla se siembra con la alita y no debe quedar muy profunda. Al talarlo rebrota del tocón.

    Cuidados: Tolera todo tipo de podas, incluso de renovación, brotando con mucha facilidad.

    Usos: Ornamental: Se usa especialmente en Europa en zonas frías. Sirve para colonizar terrenos degradados o que han sufrido incendios.
    Medicinal: Especie considerada medicamento herbario tradicional. Se consume de té de radal para tratar tos, catarro, bronquitis y asma. El extracto de hojas reveló actividad antifúngica contra el hongo Candida albicans.
    Precauciones: Puede producir diarreas. Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico en el tratamiento de una enfermedad.Al consultar al médico, informarle que está usando esta hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
    Industria maderera: Su madera es muy apreciada debido a su elasticidad y dureza, de color en parte grisácea amarillenta y en parte castaña en distintos tonos, tiene un veteado de tonos violáceos, que hace que sea usada para artesanías, muebles, chapas. La corteza se utiliza en el teñido de lana para obtener un color café oscuro.
    Se usa para leña a causa de su abundancia relativa en ciertos lugares.

    [​IMG]
    Foto de: http://www.viveropilmaiquen.cl/wp-content/uploads/2014/04/radal-hoj.jpg


    Las imágenes son de la red

    .