@AJPA he modificado el post (cabecero) añadiendole fotos a cada variedad como comentabas, asi completamos mejor la informacion de las variedades que elegimos. Un abrazo. Dani
disculpad que entre por aquí entre vuestras higueras.... veo que habláis de variedades estupendas, teniendo una higuera malucha porque da higos mas sosos que na... se puede hacer algo para ayudarla a que los de dulces??? mejorarle la tierra, regar mas regar menos.... Quitarla y poner otra buena???
Hola Pony2, Creo que tus mejores alternativas son: ir al hilo (mas bien ovillo) de higueras (http://foro.infojardin.com/threads/higueras.4037/) o abrir un hilo propio sobre el tema. En cualquiera de los casos deberias poner fotos de tu higuera y (si tienes) de tus higos asi como de la tierra e informacion sobre lo soleado del lugar. Segun he entendido a los expertos lo mejor para unos buenos higos es precisamente regar y abonar mas bien poco una vez que el arbol se ha consolidado. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
@Pony2 no te preocupes, preguntar, pero como dice AJPA puedes abrir un hilo independiente sobre este problema o duda, que a la gente y a los expertos les permitira ubicar tu duda mas facilmente que aqui camuflado entre este ranking de sabores. Como bien dice AJPA y razon lleva, mucho riego no mejorara las cosas, en todo caso aumentara el calibre del fruto y el sabor puede perder dulzor o ser mas acuoso incluso. Si la higuera es ya muy crecida en secano o medio secano van fenomenal. Si el sabor de los higos es regular, puede que esa higuera se usara para alimento de animales (cerdos), tambien puede ser que me estes hablkando de una higuera joven y te estes precipitando, ya que el sabor y dulzor de los higos, hasta el tamaño, ese sabor final no se alcanza ni con uno ni con dos años de permanencia, la higuera necesita aclimatarse, crecer y desarrollarse para que años posteriores empiece a dar un higo de mayor calidad que no suele parecerse a los higos que daba al comienzo en sus primeros años, normalmente mas insipidos y pequeños en esos comienzos. NO sabemos si la tienes en maceta, con lo cual aqui tendrias un pequeño punto en contra, no sabemos si en caso de estar en maceta la tienes comprimida sus raices en una minimaceta en la que la higuera no puede ni crecer ni desarrollar apenas. NO sabemos si hablas de una higuera adulta de hace muchos años bien asentada o una higuera joven. En caso de ser una higuera bien crecida, cambiarler el sabor poco podras hacer, si que puedes aumentarle mas secano menos riego y el dulzor puede aumentar asi , un poquito, pero la variedad es la variedad. Si fuera bien grande, tuviera pocos riegos, y estuviera aclimatada desde hace muchos años solo te quedaria la opcion de injertarla. UN saludo Dani
Que alegría leer un Ranking de higueras en Infojardin y que por fin se repitan y se repitan nombres de nuestro entorno y no los típicos nombres de otras latitudes como ocurría hace unos años... y que conste que con esto no quiero criticar a ninguna higuera, me encanta este árbol y seguro que donde seleccionaron todas esas variedades más “internacionales” seguro que eran buenas higueras, incluso si se hicieron internacionales seguro que es porque sus frutos poseen una buena estabilidad y en un amplio margen de condiciones agronómicas son capaces de ofrecernos cierta homogeneidad y calidad... pero sencillamente leemos en los foros anteriores de Infojardin y se estaba despreciando el gran trabajo de obtención/mejora o aclimatación/mejora de nuestros antepasados... muchos siglos y para cada comarca ibérica o de islas... es cierto que aunque sigamos siendo el primer productor europeo, en las últimas décadas hubo un empacho nacional de higos, que llevó a la higuera a la más absoluta marginalidad, y el consiguiente arranque masivo/despreció por la higuera, pero lo que es en biodiversidad, la higuera no ha sido rencorosa y bien en cualquier cruce de caminos, el huerto abandonado, marcando las lindes o pegada a una cuneta... millones de ejemplares han conseguido llegar a nuestros días, el tema es que España goza de una biodiversidad en higueras muy por encima de nuestra producción, simplemente reflejo de la importancia que hasta hace pocas décadas tuvo en nuestra cultura... en tema de variedades perfectamente homologable a Turquía, Argelia, Ejigto... y por supuesto a años luz de países centroeuropeos o EEUU en cuanto a utoctonas (por supuesto a nivel de colecciones privadas de aficionados las habrá excelentes en Estados Unidos... pero si hacemos un viaje de 1000km atravesando la península Ibérica por carreteras o por EEUU ... la desproporción de variedades con las que nos tropezaremls será abismal) ¿Porque nuestras variedades son mejores en general? No se trata de apasionamiento por lo ibérico, se trata de ese inmenso y pausado trabajo de selección y mejora a cada entorno agrícola por parte de los que nos precedieron... de millones de higueras silvestres poquísimas seducen a un agricultor para que esté la cuide, muchísimas menos consiguen que alguien ademas la reproduzca un tiempo y solo alguna con el paso de décadas llega a ser objeto de una plantación regular... lo asombroso es que algunas se debieron mover y unidas a las imcorporaciones constantes que nos llegaron de todo el Mediterraneo...así cada comarca agrícola fue seleccionando y adaptando a ese entorno concreto lo que más y mejor higo echaba. ¿No creéis que nuestros antepasados tendrían el mismo criterio de sabor que nosotros? Lo que ocurre es que en nuestra generación pocos hemos tenido el privilegio de seguir creciendo rodeados de higueras cultivadas y bueno una cosa es que viejos ejemplares salpiquen toda la geografía... y otra bien distinta es que estás decrépitas higueras nos puedan seducir con sus actuales frutos, por ello creo que terminamos bebiendo en fuentes equivocadas, (foros donde la higuera es un frutal exótico) cualquier variedad internacional bien cuidada ofrece higos más atractivos que nuestras variedades ya asilvestrados por décadas. (es normal que en un primer momento tirásemos de la información que existía por internet) Una higuera excelente, por rústica que sea una higuera, como mínimo requiere media hora de trabajo al año, bueno en un entorno idoneo y con las ideas bien claras acerca de que precisa esa higuera, hasta unos minutos al año pueden bastar. (La higuera en jardinería/huerta vuelve a tener prestigio y desacertadamente cuantas higueras excelentes se están injertando o directamente son arrancadas para poner una de vivero... con lo rápido que sería hacerle cuatro cositas y tenerla a plena/óptima producción prácticamente para año siguiente... ¿alguien piensa que una Dalmatie abandonada en el borde de una acequia por 30 años dará frutos aceptables? Volver la mirada sobre nuestras higueras creo que especialmente se lo debemos a la magnífica labor de Montserrat Pons, recuerdo nuestras primeras conversaciones (yo apenas conocía las variedades de la Contraviesa y pocas más) ya contaba con que me recomendaría algo de material local, pero sinceramente pensaba que incluiría algunas higueras más españolas e internacionales, para mi sorpresa la práctica totalidad de las higueras que me recomendó eran higueras de Mallorca. A mi pregunta de cuáles eran las variedades más destacadas (ya le aclaré que no me importaban los cientos de buenas higueras que conocía, le pregunté solo en las variedades que él desea llevarse a la boca cuando tiene ganas de higos) “Las mejores, son las que a mi personalmente mas me gustan y éstas no pueden ser otras que las mejores que comí en mi niñez... ya que su sabor educó mi paladar para siempre (no recuerdo las frases exactas porque hablamos mucho del tema, pero esta era su esencia) y bueno me termino dando su ranking personal con todas locales con alguna incorporación internacional que jamas había leído por internet... Cuando somos niños lo que comemos educa nuestro paladar y irremediablemente deja una impronta que perdurará toda nuestra vida, por eso a quien a mi me pregunta por higos, si ya conoce higos le recomiendo que busque las higueras que más le gustaron y las plante en condiciones de cultivo idóneas, porque mejores higos que esos difícilmente encontrara otros... incluso si no ha comido higos, solo por estar condicionado por una cultura gastronómica con unos gustos determinados, es muy posible que tenga tendencia a preferir higos locales: aunque a primera vista rechazamos esta idea solo tenemos que recordar como la industria alimentaria adapta los productos de consumo masivo a los gustos concretos del sitio... no en todos los sitios gustan los mismos niveles de azúcar o azúcar/acidez la misma densidad, jugosidad, textura, presencia y cantidad de semillas, tipo de piel o si necesariamente se quieren pelados... bueno tampoco olvidemos que comenzamos a comer por la vista y el: color, forma, tamaño, textura de la piel, tipo de rayado/ausencia, aspecto rustico/pulcro, grado de madurez ideal para consumo de una variedad todo esto ya nos va a predisponer o incluso algo más, volviendo al ejemplo de la industria alimenticia cuando pensamos si nos gusta comer pollo, realmente pensamos en un tipo de pollo muy concreto, no en vano la industria ya ha estudiado los gustos de cada mercado no solo ha creado híbridos comerciales con un tipo de carne más o menos fibrosa, tierna... ha adaptado el porcentaje de muslo/pechuga del animal... ha buscado dotarlo del sabor que se acepta mejor en esa cultura, ha fijado unos niveles de grasa, su peso... todo esto nos podría parecer normal que se tuviese en cuenta, ahora bien la realidad es más compleja y se ha adaptado tambien: la forma general, aspecto más o menos redondeado de la pechuga, color y tono concreto de su piel, carne... incluso se fija el color exacto de la grasa, hasta de las patas o el pico... a fin de ofrecer a cada mercado el pollo que más demanda tendrá ¿será por eso que desde hace unos años la normativa europea obliga a que ńos los vendan sin patas, cuello...? Bromas aparte veamos otro ejemplo más cercano ¿porque unas variedades de manzana tienen mayor o menor demanda en según que mercado? la tendencia es a que cada día se internacionalicen mas los gustos y bueno la industria ya es esfuerza en “educarnos” para que nos guste a todos lo mismo y ahorrar en costes de producción... por ahora cada tradición local nos predispone a que nos guste más una determinada manzana... supongo que con un higo no será distinto. Con esto no quiero decir que no nos pueda terminar gustando más un higo de países lejanos, improbable, pero siempre puede ocurrir que se cruce en nuestra vida una higuera que reúna todas las virtudes de las distintas higueras de nuestra infancia y que carezca de esos pequeños defectos que a nuestro entender tenían... bueno bastaría con que una variedad potenciase características que nos son agradables, ahora bien las higueras locales además de poseer las características agradables, la variedad es idónea para ese terreno y la que viene de lejos quizás no se adapte al lugar. Ya hablé mucho del tema (o mejor solté opiniones muy independientes) considero que la higuera además de ser posiblemente el primer cultivo de Homo Sapiens, es el frutal que dentro de su amplia zona de cultivo, mantiene mayor número de adaptaciones a entornos productivos concretos... algunos de vosotros ya habéis incidido en esto y como considero que es esencial he querido repetirlo de la forma más inequívoca posible, resumiendo vendría a ser: una higuera es buena donde produce buenos higos, fuera de ese entorno es una higuera con potencial, pero inútil. Además de la variedad y el entorno agrario requiere cultura: el cultivar higos si cabe es un arte más complejo que el producir otras frutas, (se que algunos diréis que mi opinión es demasiado subjetiva) la higuera además de grandes frutas también era capaz de proporcionar gran porcentaje de las calorías necesarias (directa o indirectamente a través de los animales) la antigüedad y la importancia social hizo que no se escatimasen esfuerzos en pulir los procesos productivos, el manejo era esencial para sacar adelante variedades adaptadas a situaciones límite de todo tipo. Recuerdo un libro algo antiguo, creo que de finales del XIX ya que trataba de ser racional... pero al tratar el tema de la Caprificacion se notaba que algo se sabía por esa fecha, pero aún con meteduras de pata bestiales y básicamente fue a principios del XX cuando se comprende bien la polinizacion... (no recuerdo datos de autor o titulo, aunque se que existe algún enlace el el foro) era un autor Mallorquín y bueno me sorprendió conocer como tradicionalmente se las ingeniaban en la comarca en cuestión, tenían un magnífico suelo en el que la higuera crecía rápido y era productiva, el problema era que ese horizonte óptimo para la higuera estaba precedido por otro impenetrable para sus raíces por su alcalinidad (no recuerdo si algo más) el tema que esa capa me suena eran 4 o 6 metros y creo recordar que llegaban a doce metros (no me hagáis mucho caso en cuanto las medidas exactas, en cualquier caso una bestialidad lo que esos agricultores debían excavar manualmente para plantar una única higuera...) este quizás sea un caso extremo, pero sin duda nos hace conscientes de la importancia que en el Mediterraneo tenía la higuera en el sustento de la familia y es que una higuera da muchos kilos de fruto y en economías basadas en la agricultura incluso se podían llegar a dispensar estos esfuerzos... a lo ancho de todo el Mediterraneo se daban todo tipo de situaciones agronómicas y la determinación por seguir adelante los llevaba a buscar el mejor manejo, tanto para casos como este en que era la única forma de poder cultivar higos, como para maximizar la producción o sacar la mejor calidad... en este mismo libro me suena es donde hablaban de que se practicaba el injerto de alguna de sus mejores higueras en pies concretos de otra de las variedades más vigorosas... Quizás no he acertado con los ejemplos ya que son extremos, normalmente el manejo jugaba con las peculiaridades de cada variedad/entorno y trataba de optimizar resultados, muchas veces hable de las características de las higueras de la Contraviesa y como se manejaba su plantación, cuidados anuales, poda... para llegar a buen puerto con la producción, (ya me repito demasiado como para hacerlo otra vez, pero sería mejor ejemplo de la importancia que tiene la cultura asociada a cada variedad y entorno y estoy convencido de que no son casos especiales... cuando hablamos con ancianos agricultores no son muy dados explayarse en explicaciones, creo que están tan acostumbrados a que la agricultura moderna no tenga en cuenta sus perspectivas que ya han perdido interés en dar su versión... pero cuando les mostramos nuestro respeto con interés, poco a poco se sueltan y comienza a fluir buena información y si damos con apasionados que de verdad han trabajado la higuera pueden pasarse horas contándonos sus detalles y conforme retomamos la conversación para tiempo después subsanar algún problema que se nos resiste... surgen ocasiones para comprobar lo fino que hilaban sus aparentes arcaicos e imprecisos métodos... está claro que el cultivo tradicional de la higuera no ha subsistido en areas con economías privilegiadas, especialmente en España que sabemos que la higuera lleva cincuenta años de marginalidad, extraer información puede requerir además de paciencia por ambas partes... una adaptación de paradigma, nosotros nos movemos más dentro del paradigma racional de la agricultura actual y lo habitual es que estos agricultores que más saben de higueras nos hablen con un lenguaje más próximo al que podriamos encontrar en un antiguo tratado Arabe o Romano, son estas barreras las que equivocadamente nos llevan a malinterpretar que estos veteranos chochean y poco nos van a poder enseñar... pensemos que la mayoría de nuestras higueras y en general las del mundo no salen al mercado con la asiduidad de los: manzanos, cerezo, melocotones... en la mayoría de casos cuentan ya con décadas, siglos o incluso milenios a sus espaldas... los que las iniciaron no eran obtentores internacionales modernos que crean variedades de frutal con mucha información, pensando en grandes regiones del globo y con amplios recursos técnicos tanto para diseño como posterior cultivo, la higuera desde la antigüedad se pulió de manera muy local, y los manejos de unas y otras variedades difieren entre sí. Cuando pensamos en el cultivo de cualquier frutal, pronto nos damos cuenta que aunque se cultive en muchos países, sus territorios quedan restringidos a parcelas con condicionantes muy determinados, en cambio las higueras están adaptadas a un abanico muy amplio de posibilidades, aunque vegetar prácticamente todas van a vegetarnos perfectamente, obtener los mejores frutos si nos va a exigir elegir las mas adecuadas y saber manejarlas. Las variedades más internacionales en general las podemos considerar más “todoterreno” el resto de variedades debemos conocerlas, debemos buscar variedades que podamos tener, eso no quiere decir que con elegir la variedad ya lo tenemos hecho, si queremos un higo de verdad excelente debemos estudiar desde su plantación a las labores anuales individualizadas de cada higuera. Cuando es posible hablar con veteranos agricultores, (de estos pocos que mamaron y trabajaron por décadas cada variedad del lugar... y han sabido mantener viva la tradición) nada nos será más provechoso... cuando ya no encontremos a nadie (no debemos confundir propietario y entendido) lo mejor es que observemos tendencias, desde en qué lugares la plantaban, densidad, formación... como no será suficiente, no podemos tenerla tres años y largarla como mala (algo tradicionalmente muy frecuente por Infojardin) lógicamente tenemos que tener referencias de la variedad para apostar por ella... si tras interrogar a lugareños todos nos indican que “X” daba los mejores higos... si a nosotros nos da higos mediocres no debemos pensar que todos estaban equivocados... es que nosotros aún no sabemos cómo tratarla. Observándolas intercambiando opiniones con compañeros ha cerca de cómo se comporta en otras zonas... podemos ir modificando cosas hasta ir puliendo su manejo al detalle. Si bien a algunas variedades les conviene algo de riego, o bien en algunas zonas arenosas o climas difíciles... necesariamente tendremos que tirar de variedades que se puedan regar... en general a la higuera de calidad les conviene estar en secano o secano con apoyos muy puntuales de riego... básicamente si disponemos de agua unos riegos en periodo de formación (con fruto mínimo y del que se puede prescindir) o bien en Primavera muy muy secas para evitar que decaiga el vigor y la producción anual sea normal, en este segundo caso obtaremos por un único y abundante riego o maximo dos si es algo joven aún (los daremos lo más tardar en mayo para la mayoría de variedades aptas para secano) como norma general las higueras estarán plantadas muy muy profundas (según terreno) de jóvenes los acolchados o mantener la superficie escardada,bien suelta en 15 o mejor 20cm superficiales es importansisimo para que resistan el verano sin regar. Esto son meras generalidades que pueden ser útiles en la mayoría de sitios pero que se debe medir el impacto insitu... la poda en las higueras es un capítulo que da para mucho, cada variedad en esto es única y se debe estudiar de manera pormeńorizada... habrá variedades que agradezcan buenas dosis de materia orgánica y otras que mejor nada o solo en la juventud... un higo no suele ser excelente por casualidad, nisiquiera bueno, comenzando por pautas tradicionales casi generalizadas por todo el Mediterraneo... identificando analogías de nuestra variedad con variedades de las que tengamos información... iremos avanzando paulatinamente en su conocimiento y modificando protocolos hasta darle Justo lo que necesita nuestra variedad, ha veces no nos quedará más que fiarnos de la lógica o incluso de nuestra intuición para avanzar (Bueno y excelente son conceptos distintos) Y bueno tras todo el pestiño llegamos a lo inevitable ¿cuáles me gustan? A estas alturas diría como Montserrat: lo que comí de niño... siento ser redundante pero siendo honesto ningún higo llega a los niveles de calidad de Cuello de Paloma Negra y ambos frutos de Brevera Blanca de la Contraviesa... es más si siguiese dando nombres seguiría diciendo higueras de la Contraviesa como Calabacilla Blanca, Blanca de Pasa... pero esto ya sería aburrir al personal así que me trataré de abstraer y lo dejare en las dos primeras posiciones (ambas empatadas) y os daré algunos otros nombres que de momento me tienen ilusionado. He de decir que hablo de higueras que a lo sumo están en su cuarto año, la mayoría están incluso solo en maceta, otras al menos también están injertadas (pero el tema de las higueras injertadas, aunque las prefiero a la macetas, también pueden originar mucha confusión) Nisiquiera debería dar una opinión de una variedad con menos de diez años de cultivo, habiéndole prestado atención... así que tomarlo como solo una primera impresión. En mi colección priman las higueras ibéricas, Balear y algo de Canarias solo algunas internacionales, he confiado mucho en el criterio de Montserrat Pons y he de decir que estoy satisfecho en general, mientras algunas de ellas creo que aquí por mucho que la trabaje no da mucho más de sí... otras creo que se van a consolidar como de lo mejor. La primera que me sorprendió fue Lebanese Sihagi incluso en maceta hace dos años me hizo unos higos extraordinarios y a día de hoy está más o menos igualada por Calderona está el primer año me hizo unos higos solo aceptable, pero los dos siguientes los ha mejorado paulatinamente y los últimos del año pasado eran realmente buenos. Montserrat siempre me cito como su favorita a Coll de Dama Roja prácticamente igualada por Calderona, lamentablemente aún no pude catarla pero me parecía justo citarla... otra con higos formidable de él sería Del Sem Jaume Grau, está desde el principio en maceta me ha dado calidad y muy estables... al menos en maceta comienza temprano en agosto a dar higos y se alarga mucho hasta los fríos... (Montserrat ya me advirtió lo tardía que podía ser, pero no contaba también con higos de temporada) Tengo bastantes de Montserrat, ya se ha citado De la Reina, el la coloca en una posición muy alta, pero detrás de la anteriores o incluso De la Plata y otras... y bueno no se, yo es la más grande que tengo y tiene cierta regularidad, ambas son muy recomendables, pero no a la altura de la del párrafo anterior... Coll de Dama Blanca-Negra similar en calidad, alta pero yo ya la situaría por debajo de Coll de Dama Negra que bueno ya no es suya pero me parece interesante, otra muy habitual que su breba no me encanta, además da muy pocas... Cuello de Dama Blanca su higo si que me parece interesante y muy adaptable a distintos entornos. Todas las higueras que conseguí al principio ya andan puestas en tierra muy juntas entre ellas, bueno aunque me contradiga a mi mismo y no les de espacio y tiempo, algunas fue hablando con Montserrat y me dijo un “bueno están bien, pero en Baleares y en España las hay mucho mejores, vamos cualquier país Mediterráneo” y no corto ni perezoso las eche fuera del macetero y algunas a día de hoy incluso están injertadas con variedades valiosas que he necesitado duplicar... alguna como Goutte D’or Monserrat me dijo que era de las mejores que tenía (le pase el listado y salvo esta, Dalmatie o Grise de Saint Jean que la termine perdiendo ninguna le pareció interesante como para ocupar plaza en un listado de pocas decenas de higueras) el tema es que debe ir mejor en Mallorca o no tengo la verdadera... malos no los da y claro está en una maceta quizás en tierra sería mejor. Otra que conservo es Ronde de Burdeos, más que nada porque muchos solo pueden tener macetas y esta en maceta se encuentra cómoda... el higo es diminuto, las he visto aún más pequeños, pero yo es la de fruto más pequeño que tengo, sabor no está malpero para mi gusto goza de excesiva buena crítica... que está en maceta bien, es muy bonita para bonsay, tanto breva como higo son muy tempranos... por estos motivos la he conservado hasta la fecha, este año ya la fastidio y no echo ninguna breva, así que se acabó ser tan indulgente, para la próxima temporada me servirá de portainjerto para lo que necesite y otra extranjera menos. Internacionales aunque sin probarlos aún conservó ilusionado: - Black Bursa - Zidi - Sari lop - Dalmatie - Moscatel - De Reí - Bêbera Branca - Inchário Preto Quizas alguna otra que ahora no recuerde, pero básicamente son estas... si os fijáis el porcentaje de higueras Smirna dentro del grupo de extranjeras es muy superior, podéis ver que he huido de modas americanas, por influencia de Jaime (y por que son Ibéricas y por tanto me da igual que sean Españolas o Portuguesas) el porcentaje de higueras de Portugal es altísimo... Portugal aunque ha sufrido pérdida de biodiversidad en las últimas décadas igual que España, tenemos que reconocer que al menos tenían sus higueras bastante mejor documentadas que las nuestras lo que les está permitiendo al menos saber que buscar entre viejos ejemplares abandonados... y por tanto están restaurando poco a poco buena parte de sus mejores variedades... en España vas por zonas y en una tarde puedes llegará ver decenas distintas ¿pero que leches son? Hace años en un pueblo de la Vega pegado a la capital, entre varios conocidos tras percatarse de la gran cantidad de higueras existente y que prácticamente todas las huertas tenían higueras distintas decidieron hacer un censo, Como la mayoría de los pueblos De la Vega inmediatos a la ciudad el término municipal es bastante reducido, aún así el número de variedades de higueras superaba las 200 variedades, eso dio lugar a que a Ogijares se le comenzase a llamar “el pueblo de las higueras” en la actualidad la práctica totalidad del pueblo está urbanizado y por tanto en menos de 20 años se han barrido la práctica totalidad de esos vàriedades... tener documentadas es algo esencial, ese pueblo prácticamente no posee higueras autóctonas o al menos noconozco ninguna, son mayormente higueras de amplia difusión o bien que al menos están también desperdigadas por los demás pueblos de la Vega, pero con Higueras decrépitas por gran número de parcelas, sin conocer sus nombres, ni siquiera el uso tradicional que se đaba a cada higuera, si eran de consumo o para el ganado ¿quien es el valiente que las esqueja y pone orden por su cuenta y riesgo? Al ser Vega y mayormente se plantaban en los bordes de las acequias... la tierra es extraordinariamente fértil, el las acequias crecen muy altas entre montones de arboles también descuidados, yedras... cuando se limpian acequias se tira de motosierra y se corta por cualquier sitio luego rebrotan... algunos días he llegado a acercarme a más de 20 higueras y he tratado de cata sus higos, algunos higos hasta han explotado al tratar de abrirles por la mitad... normalmente plagados de larvas y el resto no tenían larvas pero igualmente estaban fermentados solo esporádicamente encontré alguno que dotándome de valor me atreviese a morderlo, el sabor era tan malo que se me quitaron las ganas de seguir intentándolo (confieso que por forma y coloración existen higueras muy bonitas y algunas de buen tamaño, la cosa cambiaría mucho de contar con descripciones de las higueras que se cultivaban con mayor valor gastronómico...) Luego en zonas de Vega que están metidas en la misma ciudad, existen higueras abandonadas en antiguas huertas, como llevan décadas sin regar y no fluye agua... éstas además de desaliñadas muchas prácticamente están secas... pero aunque corren mayor riesgo de perecer (a menudo están por zonas urbanizadas, solo que cuando llegó la crisis se paralizaron los proyectos y allí siguen ha veces convertidos en escombreras ilegales... pero en estas si es posible catar algún higo en relativo buen estado, ya que la carencia de agua y vegetación adyacente, hace que sean arboles soleados...en fin se que no es el tema a tratar, esto es un Ranking de higueras... como opiné que las mejores higueras suelen ser las mejores locales esto es una invitación a mirar con cariño estas higueras abandonadas, y en la medida de lo posible, mientras el campo no sea un vertedero, aunque por falta de poda y cuidados las higueras estén algo asalvajadas y llenas de ramas secas... no nos vamos a intoxicar por comer algunos de estos higos, de hecho la mayoría estar entre campos cultivados o simplemente abandonados hace tiempo... por falta de cuidados, ramas secas, falta de poda... l9 normal es que sus higos sean más pequeños... para los que seáis muy nuevos en el mundo de los frutales, si encontráis una higuera con fruto de buen porte, aspecto... y tras catarlo os parece bueno,.. atreveros a cortar una buena estaca grande y plantarla en vuestro huerto, aprendez en el foro como cuidarla... os aseguro que cuidada y con la edad solo podrán sumar puntos y más puntos... tened en cuenta que una higuera para dar calidad debe estar como mínimo en su juventud, en función de la variedad y el entorno, mínimo como 1/4 del tamaño medio de la variedad. Saludos JC
Poco puedo aportar en este tema. Sólo apuntar que en el ranking hay un nombre mal puesto. El nombre correcto del 2. es Longue d'Août (largo de Agosto). Supongo que será una errata, pero quizá es su nombre en occitano, provenzal... en cuyo caso pido disculpas. Ah! Y señalar que el Cuellodama Blanco del Tiétar, es conocido en Portugal como "Pingo de Mel", siendo presuntamente la misma genética.
Segun para quien al final pingo de mel. Cuello dama blanco. Kadota dottato... El problema es que no encuentro el analisis genetico pero hay diferencias tanto en color interior como la forma del higo entre las diferentes " higueras iguales" de la gente .. por eso no se si pensar que " como eran parecidas" las llamaron igual y ahora haya gente con pingo mel en avila y cuello dama en portugal.... Y los dos llevarian razon... Pero es lo que pasa con el movimiento de gente de esquejes y de la globalizacion que ya no puede uno asegurar... Carlosencina cuando tengas " de rey" confirmamos que sea la misma higuera que tengo yo tomada " de la calle"
Cuidado con esas sinonimias fáciles. Gota de Miel (carne roja) no es lo mismo que Pingo de Mel (carne dorada, color miel), igual que Cuellodama del Tiétar no es lo mismo que el Coll de Dama mallorquín o el Col de Dame provenzal. Sobre el Pingo de Mel, le llaman a dos variantes, una con la piel (la parte blanca) más gorda y coriácea que el otro. Ambos son de excelente sabor, pero el que creo que es el mismo que Cuellodama del Tiétar es el de piel más fina (no mucho, tampoco, pero para diferenciar).
Coll dama no es la misma que cuello dama extremeña... Vamos que son tres.. Cuello dama extremeña. Cuello dama de tietar gredos o castellana y coll dama. Por cierto a ver si el año que viene me diera algun higo para probarla la coll dama rimada que dicen no esta mal.
Bueno, aquí tengo que disentir con precaución. Al final, lo que nos sacaría de dudas sería un análisis genético. Pero por lo que yo conozco, el Cuellodama que se da (o se daba tradicionalmente) en la comarca abulense de las Cinco Villas, es el mismo que se da en las comarcas extremeñas del Jerte y, sobre todo, la Vera (en realidad, no deja de ser el mismo valle del Tiétar repartido entre dos provincias). Y si no son el mismo, son extraordinariamente similares, igual que el Pingo de Mel que se da, por ejemplo, en la zona de Mirandela. Explico ahora el paréntesis: últimamente se está introduciendo otro higo, con apariencia de cuellodama, más grande, de carne rojiza y sabor no tan fino como el original.
Sinonimias y homonimias son el, pan nuestro de cada día en el mundo de las higueras... igual se repiten nombres en higueras que a menudo ni se parecen o aplicamos distintos nombres a una misma variedad (a veces incluso en un mismo pueblo sucede que distintas familias usan nombres distintos, es má hasta una misma familia se entienden con varios nombres para una higuera) Respetando costumbres afianzadas, que ya nos da información de la historia de un material vegetal concreto... debemos ser escrupulosos y siempre tratar de indagar en los orígenes del material vegetal que llega a nuestras manos o que transmitimos... a menudo rechazó higueras excelentes de las que solo se que dan grandes higos y que alguien trajo 7na estaca del tal o cual lugar... y si lo principal es que tengamos una excelente higuera, por encima del nombres está el dispone de abundantes y buenos higos... el tema está en que considero que una excelente higuera se asienta en tres pilares: material vegetal, condicionantes agronómicos y cultura asociada... si falla algún pilar aún puede haber buenos higos, con dos de estos pilares es suficiente para obtener higos muy dignos, especialmente cuando trabajamos con variedades de amplia difusión y condicionantes moderados... con no meter mucho la pata con los cuidados ya se obtienen frutos muy buenos, siempre pongo el ejemplo de la Cuello de Dama Blanca, con los matices que proporcionen sus distintas evoluciones... en condiciones mediterráneas medias, siembre da higos de gran calidad... otras higueras pueden superar esto, pero no con la facilidad con el que está higueras producen... unas veces un tipo de tierra con unas condiciones climáticas muy concretas nos da la posibilidad de cultivar variedades excepcionales prácticamente dejándola abandonada y solo manteniendo un poco su sanidad... y el tercer pilar, el conocimiento de la variedad es un cojín que nos da mucho juego: igual nos permite que se pueda mejorar el resultado de una gran variedad en un medio imperfecto para ella, que nos permite mejorar el resultado de una higuera rústica de moderado valor... pero sobretodo para los que amamos los higos todo lo que conozcamos de una higuera nos va a permitir que saquemos los mejores higos que se pueden comer cuando disponemos las otras dos patas ya atadas y variedad y entorno casan a la perfección. Considero que buenas genéticas existen muchas, si acepto una higuera cualquiera con la que me tropiezo con buenos higos, estadísticamente lo más posibles es que sa una higuera abundante... por eso requiero saber algo más de ella... no tiene porque sé estrictamente su nombre, ha veces existen higueras sin nombre o bien que los lugareños no tienen un nombre pensado para esa variedad... y como solo cultivan dos o tres se pueden apañar con llamarlas: La Chata, La Negra, La Brevera... en estos casos saber que es una higuera de tal pueblo, tal valle... y que no se encuentra por otros lugares... en casos así las rebautizamos añadiéndole un apellido a ese protonombre... espontáneamente lo primero que s nos ocurre es añadirle el lugar de cultivo... así a La Chata, la llamaríamos Lila Chata de X... y con eso si somos rigurosos y esta higuera logra una buena difusión, su nombre ya sería inconfundible y apuntaría siempre a un entorno o nos permitiría indagar en su historia o en saber como se manejaba tradicionalmente esta higuera. @Dani principiante es muy importante todo lo que insistes, yo le añado el conocimiento de esa vaiedad... pero claro eso es algo posterior y que depende de nosotros conocerla o no tratar de individualizarla como una higuera única a cada una đe nuestras obtenciones... de cara a valorar que higueras nos conviene conseguir... lo primero que importa es saber: estas son mis condiciones concretas y ¿cuáles son las higueras que mejor se expresan en éstas condiciones? Conocer su manejo tradicional directamente o al menos conocer su historia mínimamente para de una forma indirecta tratar de deducir las necesidades de la variedad... eso es ya algo que podemos avanzar poco a poco con el tiempo. Saludos JC
Rescato este tema para avisar de una triquiñuela. En la zona del Tiétar y la Vera están vendiendo como Cuellodama blanco otra variedad de higo de mayor calibre, mucho más productivo, pero de una calidad muy inferior. Por lo que me cuentan, todas las nuevas plantaciones se hacen con esta nueva variedad, más rentable para el agricultor, al menos a corto plazo, hasta que se carguen la reputación del Cuellodama (un higo excelente, tanto en fresco como seco). Este nuevo higo es también de la clase de los cuellodama (pedúnculo sin punto de inserción definido, sino que tiene un engrosamiento gradual, como el cuello de un cisne o, siendo imaginativos, de una dama), pero se distingue fácilmente por tener las pepitas de tamaño mucho más grande, que se notan al comer, mientras que el Cuellodama blanco del Tiétar tiene un grano muy fino, casi imperceptible en la boca. En ambos casos la carne es color miel, pero es más clara en el caso del Cuellodama original, y un tono más oscuro y cálido en el impostor. Por eso, si compráis higos Cuellodama, que no os den gato por liebre (y más aún si pedís material de injerto/esquejado o plantas).
Para muestra, un botón. Estos higos (secos, obviamente a estas alturas del año) están sacados de la misma bolsa de una conocida marca de la Vera: El Cuellodama Blanco del Tiétar es el de abajo. Aunque exteriormente se parecen, sobre todo secos, una vez que los abres no hay confusión posible. Tampoco cuando los pruebas. Bueno, mi madre sí que los distingue antes de abrirlos, pero es que ella es de la zona y lleva comiendo Cuellodama desde niña. Me cuenta que a los de arriba les llamaban "de la pipa", y los usaban para cebar los cerdos. En la bolsa, hay un 20% de Cuellodama Blanco y un 80% del sucedáneo. Al final va a pasar como con el jamón ibérico: las prisas por hacerse rico acaban por arruinar el prestigio ganado por un producto.