Reciclado de aceite usado - Biodiesel

Tema en 'Reciclaje y vida ecológica' comenzado por OS CASTROS, 27/6/08.

  1. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    Hola a todos alguien utiliza algun metodo de lavado que no sea con agua?
    En las ultimas semanas he hecho muchas pruevas con todo lo que se me ha ocurrido.
    Extraer todo el metanol del bio.
    Purificacion con carbon activo,con celulosa,con silice,con cascaras de maiz.con aserrin.
    Despues de todas las pruevas, el mejor resultado a sido con aserrin.
    Antes de acabar la segunda estratificacion le hice un prelavado con agua al 5% para eliminar el metanol,despues de 6h filtre el bio atraves de un tubo de pvc relleno de aserrin, al principio el bio salia lleno de restos de asserin ,pero una vez saturado el aserrin empezo a salir un bio conpletamente claro y limpio.Hice una prueva de lavado por agitacion y el agua salio conpletamente cristalina .Alguien tiene alguna experiencia con este sistema?
    Que os parece,es un buen sistema?
    Saludos.
     
  2. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    Otro tema que recomiendo encarecidamente aunque no tenga nada que ver con este hilo es la instalacion de un sistema generador de hidrogeno para el coche.
    Es muy sencillo de construir y calculo que el ahorro en conbustible ,almenos en muy furgo es de un 20 a un 25%.Saludos.
     
  3. quimiquito

    quimiquito Quimico de andar por casa

    Mensajes:
    10
    Ubicación:
    Valencia
    Yo usaba un producto que se llama Eco2Pure que reemplaza el lavado con agua y posterior secado, lo había comprado en Inglaterra. Iba bastante bien, era serrin con algo mas.

    Un saludo
     
  4. markpepsi

    markpepsi

    Mensajes:
    12
    Ubicación:
    LEON
    Serch pega un vistazo, en youtube.com tienes muchas cosas de biodiesel de algas, yo estoy estudiando el tema, y de momento pues no puedo decirte cosas concretas,
     
  5. machuki19

    machuki19 la muerte del capitalismo

    Mensajes:
    441
    Ubicación:
    cadiz
    GRACIAS JCFRI una magnifica idea, ya estoy cabilando como lo voy a hacer. Tendras que crear un foro, alli nos veremos con ideas.
     
  6. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    Buenas noches, despues de una temporada ausente, por motivos ajenos, he vuelto a retomar el tema del biodiesel y ya con la lectura de los post no leidos, me quedo de patata, vamos que tengo al taller a punto de empezar a hacerme el reactor y todo lo demás y ahora veo que se está procesasndo el aceite de las algas en lugar de las freidoras, jolines. Buscada información en la red, no hay mucho que sea aprovechable pero si mucha informació al respecto. Estoy pensando en esperar a ver si encuentro algo más concreto, antes de empezar con el reactor, no vaya a ser que tenga que modificarlo por el tema del biorreactor de algas. Me parece superinteresante el tema y voy a ver si encuentro quien ya haya hecho pruebas caseras, aparte del amigo Markpepsi que por lo visto ya anda metido en el ajo. A ver si nos pones al tanto de tus logros y sobre todo del proceso para la proliferacion de algas, que es algo que no he encontrado en la red, así podriamos empezar los que estemos interesados y haríamos mas cantidad de pruebas para llegar a verle la rentabilidad.
    Tambien he leido un enlace sobre la utilizacion de lipasas para sustituir el metanol en el proceso des transesterificación, lo cual me parece genial si con ello logramos evitar el paso de ir quitando glicerina a diestro y siniestro, con lo que mejoraria el lavado, que no se yo si haria falta hacerlo. La verdad es que si consiguieramos fabricarnos nuestro propio aceite y con la incorporación de las lipasas, sería un tremendo avance. De todas formas me extraña mucho que Os Castros o Terrazocultor no hayan intentado ya ver el tema de las lipasas, para adaptarlas a sus reactores, pero bueno, seguiré buscando en la red a ver que hay y ya expondré si encuentro algo.
    Venga amigos, un saludo
     
  7. Serch

    Serch

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Valencia y Alicante
    Pues si. Parece ser que le uso de las lipasas te ahorra bastante el tema del lavado del BD.

    Pero no encuentro nada, ningún mecanismo de reacción ni nada...
     
  8. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    Hola Serch, yo tampoco encuentro nada de momento, aunque la verdad es que estoy más empeñado en la busqueda del tema de las algas, que me parece muy interesante. De todas formas seguré buscando informacion sobre las algas y sobre las lipasas, a ver el primero que encuentre algo, lo exponga aquí.
    Saludos
     
  9. machuki19

    machuki19 la muerte del capitalismo

    Mensajes:
    441
    Ubicación:
    cadiz
    ¿que son las lipasas?, por casualidad ¿es un catalizador natural?, que no requiere de sosa y por consiguiente no requiere lavados, es que he leido algo sobre el tema pero no me acuerdo muy bien.
    por otro lado jcfri ¿me recomiendas el prelavado con agua antes de la ultima trans? y lo del serrin, ¿crees que valdria para limpiar el aceite? Saludos
     
  10. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    Despues de la segunda reaccion la concentracion de metanol+sosa+glicerina suele ser de 1% a 2%.Creo que la concentracion de estos elementos es demasiado baja para causar algun daño al motor de nuestro vehiculo.Por lo tanto creo que no habria ningun problema en usarlo en estado puro,pero como no estamos seguros de que sea asi lavamos el bio.
    La sosa y la glicerina no puden existir en estado soluble sin el metanol,por lo tanto tenemos dos opciones ,hacer un prelavado o evaporar todo el matanol calentando el bio por encima de los 65grados
    He probado el sistema por evaporacion,funciona realmente bien.Calientas el bio por encima de los 65grados y conectas un burbujeador de 30 a 40 min y listo,pero tenemos varios problemas
    1 El reactor tiene que ser conpletamente hermetico.
    2 Una vez acabado el proceso la cantidad de sedimentos en los laterales y en flotacion es elevada.
    3 Eliminar esos sedimentos es complicado.hay que habrir
    el recator ,eliminar los sedimentos en flotacion y luego filtar el bio.
    4 Al filtar el bio satura completamente los filtos hasta el punto que deja de fluir.
    5 El reactor queda totalmente pringado de estos sedimentos .Por lo tanto tenemos que lavarlo.
    Haciendo un prelavado eliminamos el metanol.Por lo tanto la sosa y la glicerina ya no pueden existis en estado soluble .Si cojes una muestra despues de la segunda reaccion habiendo hecho un prelavado se pueden ver estos elementos entre el biodiesel .LLegado ha este punto con un buen filtrado tendriamos el bio terminado ,pero como ya he dicho satura muy rapidamente los filtos comunes.
    Pasandolo por un filto de serrin no se satura.
    He de decir que por lo que he experinetado hay una relacion directa entre el ph resultante y la longitud del filtro de serrin ,he conseguido un ph de 7.1 haciendo pasar el bio por un tubo de pvc de 120 de secion y 1.80mt de longitud.
    En cuanto a la pregunta de si lo recomiendo,creo que cada uno tiene que buscar el sistema que mas le convenga.Ha my me parece un buen sistema y me funciona
    Saludos.
     
  11. machuki19

    machuki19 la muerte del capitalismo

    Mensajes:
    441
    Ubicación:
    cadiz
    ayer coji 0,75 litro de aceite muy estropeado totalmente marron, le eche 2 gramos de sosay 20 ml de agua y se emulsiono todo, se hizo un pure, una especie de salsa para el pavo de navidad, hoy por la mañana habia 200 mm de aceite totalmente cristalino, pero el resto estaba todavia echo pure por debajo del aceite. ¿es esto sintoma de que el aceite estaba muy malo? ¿es normal que se haya echo pure? ¿se debe de hacer biodiesel con este aceite? ¿con el aceite limpio al hacer bio se requiere de 7,5 gr de sosa, o al haberlo limpiado requiere de menos alcali? saludos a todos
     
  12. machuki19

    machuki19 la muerte del capitalismo

    Mensajes:
    441
    Ubicación:
    cadiz
    tambien hize el experimento de hacer jabon , coji 250 mm de agua 250 mm de aceite y 50 gramos de sosa, mezcle la sosa con el agua y cuando estaba caliente lo mezcle con el aceite se puso amarillo y esta mañana estaba echo una pasta blandita pero no se ha puesto duro sabeis algo de tema ? Saludos
     
  13. quimiquito

    quimiquito Quimico de andar por casa

    Mensajes:
    10
    Ubicación:
    Valencia



    Hola machuki19,

    lo que te pasó es síntoma de una saponificación incompleta.

    Cuando mezclas aceite, sosa y agua ocurren algunas cosas:

    1) Los acidos grasos libres se unen al sodio formando jabón. Los jabones se caracterizan por ser moléculas largas con un extremo hidrofílico y otro lipofílico (que le gusta el agua al primero y las grasas al segundo, por eso se usan para limpiar)

    2) En medio acuoso y básico el aceite propiamente dicho (esteres de acidos grasos con glicerol) sufre una hidrólisis, es decir que los ácidos grasos se separan del glicerol para unirse al sodio y formar jabón por un lado, y por otro queda el glicerol libre.

    Esas dos cosas te pasaron cuando echaste el agua y la sosa.

    Entonces, respecto a tus preguntas:

    Esto hubiera ocurrido de todas maneras porque lo que has hecho es separar los ácidos grasos del glicerol en medio acuoso. Es un fenómeno que le ocurre tanto al aceite nuevo como al usado.

    Si

    Si usas aceite que no has mezclado con sosa y agua si, esos 0,75 litros no los usaría mas que para hacer algo de "I+D" (Una esterificación ácida por ejemplo).


    No se a que llamas aceite limpio, pero el exceso de sosa se usa para "gastar" en convertir a jabón los ácidos grasos libres (que se producen por descomposición térmica o por hidrólisis en el aceite).
    Cuantos menos ácidos grasos libres tengas, menos sosa necesitarás. Realmente para catalizar la reacción necesitas muy poca sosa.
    No depende ni del color del aceite ni de la cantidad de san jacobos que hayan quedado dentro.


    Menudo rollo he soltado, lo siento. Espero que sirva.
     
  14. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    Alguien tiene experiencia en generadores hho?
     
  15. machuki19

    machuki19 la muerte del capitalismo

    Mensajes:
    441
    Ubicación:
    cadiz
    jcfri aki en rota ahi un famoso friki que tiene uno, en internet se venden las planchas para hacer una celula seca, a mi me gustaria hacer uno pero tengo que buscarme un retal de acero 316, me gustaria ponerles 4 planchas por cable y 6 neutras, por cierto me ha encantado la idea, se puede alimentar hasta un termo de gas, jcfri siempre estas en la ultima.