Recopilación de información sobre mascotas en el foro de infojardín

Tema en 'Mascotas (temas generales)' comenzado por mai^a, 4/9/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    El can de los fenicios
    Dentro de las 15 razas antiguas, el Can de los Fenicios puede ser el perro mas evolucionado e inteligente que se conoce. Sus orígenes se remontan hasta la época de los Fenicios, ya que fueron los que adoptaron y domesticaron a este fino animal. Increíblemente los Fenicios adoptaron el nombre de pueblo de Cananea en honor a esta raza canina.
    [​IMG]

    Esta raza de perros acompañaba fielmente a los fenicios en sus largos viajes a través de los mares. No solamente daban compañía a los marineros, sino que también se lanzaban desde los navíos para salvar a los tripulantes que caían al agua. Los fenicios eran grandes navegantes y su principal actividad economica era el comercio, seguian las rutas comerciales de los grandes imperios de la epoca sobretodo en el mediterraneo convirtiendose en los mercaderes de la antiguedad.

    La zona geografica donde los fenicios criaban estos canes es la costa oriental del Mediterráneo, en lo que corresponde aproximadamente al actual Líbano. El pueblo creador de esta cultura, los fenicios, que se autodenominaba kna'ani o ben kna'an, coincide con el pueblo cananeo de la Biblia, pero el nombre de fenicio se aplica más bien a los descendientes de los cananeos que habitaban en la franja costera desde Dor (actual Israel) hasta Arados, o Arwad (actual Siria), entre 1200 adC y la conquista musulmana.

    Los perros fenicios atacaban tambien a los tiburones para salvar a cualquier humano caido al agua. Son también grandes pescadores, capturando atunes de hasta el doble de su propio peso. El Can de los Fenicios también tenía también la costumbre de voltearse hacia el norte para aullar las noches de luna llena, algo que era sumamente importante para los marineros, ya que ayudaba a guiar a exploradores y comerciantes. Esta raza esta relacionada con el can de los faraones.


     
  2. --.--

    --.--

    Mensajes:
    1.222
    Re: Cave Canem

    interesante, interesante.:eyey:
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    Akita
    El perro samurai. (otros nombres: Akita Inu)


    Todas las razas de perros japonesas reciben el nombre de su lugar de origen y después se añade la palabra "inu" (perro, en japonés). La raza Akita Inu es la de mayor tamaño de todas ellas y procede de la provincia de Akita, que se encuentra en el norte oriental de la isla Honshu, territorio montañoso, muy rocoso y con un clima extremo.
    La existencia de los Akita se remonta a 5.000 años atrás: eran los acompañantes de los samurais japoneses. Era utilizado como perro de caza y su posesión era un signo de riqueza, una muestra del poder social que ostentaba el dueño.

    Se puede asegurar que la raza existe debido al carácter proteccionista del Gobierno japonés, ya que estuvo a punto de desaparecer en varias ocasiones, entre otras, durante la II Guerra Mundial, época en que llegaron al extranjero con los soldados americanos, que no tuvieron en cuenta la prohibición de la exportación del Akita en 1931. Antes mismo, en 1926 fueron declarados "patrimonio nacional", siendo la raza más antigua de las declaradas monumento natural nacional por el Ministerio de Cultura japonés.

    Este perro figura en numerosos sellos japoneses y posee un monumento en Tokio. Aún hoy en día su importación es difícil. Además de ser el perro nacional de Japón, el Akita es una de las razas reconocida como pura. Para su recuperación se seleccionaron los ejemplares más típicos; tan estricto llegó a ser el control de camadas que todavía en la actualidad hay que disponer de un padrino para poder conseguir un ejemplar de condiciones destacadas.

    En la actualidad, el Akita es considerado el perro nacional de Japón y en 1931 ha sido designado Monumento Nacional. El Akita Inu (Perro Akita) es el más alto de los perros japoneses y a través de los años este perro a sido cazador, perro de pelea, símbolo de riqueza y prestigio (poseer un Akita era un honor sólo permitido a la nobleza), símbolo y talismán de buena suerte- tanto que una estatuilla del Akita se da cuando nace un bebe o cuando alguien se enferma).

    [​IMG]



     
  4. Re: Cave Canem

    Hola Clause! Sigo leyendo!
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    Bueno Joannag! y yo sigo investigando!;) :beso:
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem




    Perros momia en antiguas tumbas en Peru


    El descubrimiento fue hecho durante una excavación de dos de los pueblos Chiribaya, que vivieron en el sur de Perú entre los años 900 y 1350 DC.
    Los expertos afirman que esta forma de enterrar a los perros confirma que esa tribu creía en una vida después de la muerte.

    El único otro lugar donde se estima que esta creencia era compartida es en el Antiguo Egipto.

    Cientos de años antes de la llegada de los europeos a América del Sur, la civilización Chiribaya valoraba tanto a sus perros que eran enterrados junto a los miembros de la familia de sus amos.

    "Raza distinta"

    Los perros, que han sido llamado "pastores de Chiribaya" por su uso para arrear llamas, no eran sacrificados como en otras culturas antiguas, sino enterrados, junto a abrigos y alimentos, en cementerios para humanos.

    Los arqueólogos biológicos han desenterrado los restos de más de 40 perros que fueron momificados por el paso del tiempo en las arenas desérticas de Valle de Ilo, en el sur de Perú.

    Ahora, se han unido al Kennel Club de Perú para intentar establecer si los perros descubiertos pertenecen a una raza única, autóctona de América del Sur.

    El país está lleno de razas que han llegado en los últimos siglos, pero se cree que algunos perros que hoy viven en el sur de Perú comparten características con sus ancestros.

    El perro de Chiribaya se parecía a un pequeño labrador ("Golden retriever", en inglés) con un hocico mediano, de color beige y pelaje largo.

    El otro único canino peruano es el perro sin pelaje, que evolucionó de ancestros asiáticos -que llegaron por el estrecho de Bering- a lo largo de más de 2.000 años.

    Esa raza fue reconocida como única y autóctona hace sólo 20 años.


    [​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]






     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    El perro en Grecia

    Es notable como el perro aparece en numerosos episodios de la leyenda, la historia y el arte griego (Ver imágenes). Uno de los más idolatrados estaba forjado en bronce que la leyenda, según Homero, cuenta que lo hizo Vulcano para ofrecérselo a Zeus y también cuenta la leyenda homérica que expresa el gran cariño que se tenía a estos animales que el dios de los dioses ofreció este animal a Europa, hija del rey de Fenicia, para obtener sus favores.

    También es Homero que cuenta la historia de “Argos”, el perro de Ulises, que entristecido por la partida de su amo, lo esperó, lo reconoció a su retorno y muere de alegría, claro podemos suponer que Ulises faltó 20 años de su tierra y el perro al llegar a esa edad ya era todo un mérito porque no viven más de 14-15 años, es probable que su envejecido corazón no soportó la emoción de volver a ver a su amo.
    La biografía de Alcibíades nos informa de que ciertos perros podían alcanzar en Atenas un precio elevado, puesto que este personaje adquirió un cachorro por la fabulosa suma de 7000 dracmas (equivalentes a 2500 dólares).

    Jantipa , mujer de Sócrates, hizo inhumar a su perro en un promontorio junto al mar.

    En una oportunidad la ciudad de Corintos fue atacada y valientemente defendida por los perros que tenían como misión guardarla, eran cincuenta y el único que sobrevivió, “Soter”, consiguió alertar a la población y la ciudad se salvó, en agradecimiento a sus salvadores que demostraron ser más eficientes que los guardias humanos, los habitantes erigieron un monumento a la memoria de los 49 salvadores que perecieron en la defensa de la población.
    El sobreviviente fue honrado, pensionado y puesto bajo la protección de la ciudad.

    Aristóteles describe siete razas de perros en Grecia: el Epiro, pastor grande y fuerte, el meliteo, pequeño y delicado y antepasado del maltés, los guardianes perros de Laconia, los molosos , muy apreciados por los cazadores, los de Cirene, Egipto y la India. (Ver La Evolución del perro II )

    El más imponente de los perros conocidos en Grecia era un moloso, que se identifica con el mastín mesopotámico (Ver imagen), se cree que su llegada coincide con las segunda guerra pérsica (480 a.C.), ya que Jerjes llevaba con su cortejo poderosos molosos y que antes de esa fecha no existían en Grecia.

    También Alejandro Magno los llevó con él a Epiro y Macedonia, también se relata que perros de esa variedad fueron obsequiados al conquistador macedonio por el rey de Albania, se trataría de ejemplares capaces de enfrentarse a leones y elefantes. También los utilizaba en formación en las batallas para sembrar el pánico en las tropas enemigas, de esta manera “Periles”, su moloso favorito, murió combatiendo durante la conquista de la India.




     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem



    El perro y el arte


    Prehistoria

    Nuestros antepasados, entre los años 30.000 y 15.000 a.C., pintaron o esculpieron animales en grutas como la de Altamira o Lascaux, todavía no se sabe bien porque hacían estas interpretaciones o escenas con la presencia de animales, esta cuevas, mal iluminadas, húmedas y de difícil acceso, haría de pensar que estaba relacionado con la magia y sortilegios interpretados en estas manifestaciones artísticas, que garantizaban la presa para el futuro que aseguraba el sustento nutritivo, los animales elegidos por aquellos antiguos artistas, eran todos para consumo como por Ej.: caballos, bueyes, renos, ciervos.

    El perro aparece en estas escenas de caza hacia el 10.000 a. C. como protagonista y ayudante en esa tarea, lo cual se supone que ya estaría domesticado brindándole al hombre su guardia frente a depredadores y ayuda en la caza, obteniendo a cambio refugio y alimento.
    [​IMG]
    Egipto

    El dios egipcio Anubis representado por algunos egiptólogos como chacal o lobo, pero luego se comprueba casi seguro que se trataba de un perro, y es probable, que era representado por el galgo egipcio, que no era oscuro como el dios, pero presentaba una estatura considerable, hocico largo y puntiagudo, orejas erguidas, patas largas y ágiles, cola corta y enroscada. Se lo descubre por primera en vez en la tumba de Ti, correspondiente a la dinastía V (alrededor de 2600 a.C.), en numerosas escenas de caza, su imagen pintada en murales de la tumba del Faraón, como labrados de figuras caninas en objetos de cotidiano uso, encontradas en distintas excavaciones arqueológicas.
    [​IMG]
    Grecia

    El más imponente perro conocido en Grecia era un moloso, tal vez su llegada concidiera con la segunda guerra pérsica (480 a.C.), ya que Jerjes llevaba en su cortejo robustos molosos, y antes de esta fecha no existían.
    Aparte de las anécdotas de los historiadores, no siempre confiables, muchos hechos se comprueban sobre pinturas y esculturas sobre terracota, que muestran numerosas escenas de batallas y caza, delineadas en el delicado preciosismo que caracteriza al arte griego.
    También están represantados en vasos pintados, juguetes y numerosas esculturas realizadas con gran sensibilidad y detalles anatómicos sorprendentes, que indicaban una atención afectiva por parte del artista hacia el animal.
    [​IMG]
    Roma

    Los romanos alrededor del siglo I a.C. no tenían muy claro las diferencias entre las razas caninas, donde la utilidad del perro se entremezclaba entre la caza y la guardia, ellos buscaron perros de estatura mediana, más idóneos para las presas pequeñas, aunque con menor velocidad que los lebreles, por otro lado tenían una idea bastante clara lo que era un perro de guardia, aparentemente era una moda entre las familias de mayores recursos este tipo de animales en el hogar, de tal manera que integraban una subraza especial: "perros de familia". Los vemos representados en varios mosaicos, como los pompeyanos, que servían como advertencia a los malintencionados con la frase tan popular hasta nuestros días: "Cave canem" (cuidado con el perro).
    [​IMG]

    Renacimiento

    La edad media (473-1453) fue un período oscuro, donde la caída del imperio romano y cruentas guerras que precedieron a su decadencia. Se supone que las regiones arrasadas fueron recorridas por todo tipo de perros abandonados (caza, guardia, combate), que habían quedado sin amo teniendo un retroceso hacia un estado semisalvaje. A medida que el continente europeo se ordenaba estos animales evolucionaron en forma no doméstica, en su mayoría salvajes, que para alimentarse, además de cazar, desenterraban cadáveres volviéndose carroñeros, se cree que estos acontencimientos aterrorizaron a los campesinos de la época, viendo al perro como fieras horribles y peligrosas, exacerbando mitos fantasiosos y sin fundamento real. Luego con el avance de los siglos el perro volvió a ocupar su lugar como ayudante en la caza a partir del año 800, aunque fueron escasos en la edad media los legados artísticos relacionados con perros. En la etapa posterior, el renacimiento, hubo un cambio significativo y empiezan abundar la presencia de perros en pinturas de los artistas de esta época, su popularidad aumentaba a medida que pasaban los años, gracias a la caza, inclusive la iglesia los reivindica con su presencia en pinturas con motivos religiosos.
    En esta era se empieza a tener presencia el perro de companía, expresado por el talentoso Ticiano (ver imagen) donde retrata a Federico II Gonzaga con la mano, tiernamente, posada sobre un perrito blanco, ajeno a la caza, que puede considerarse antecesor del caniche actual.
    Por otra parte, Velázquez y Goya (ver imagen), expresan en sus pinturas la preferencia y cariño que tenían la aristrocracia de la época por estos animales, ya que su presencia en primer plano de sus retratos, indica la importancia que tenían en sus vidas para recibir ese honor de estar presentes en las manifestaciones pictóricas de estos magistrales artistas.
    En el detalle de "Las pruebas de Moisés", de Boticelli, grabado de la Capilla Sixtina (ver imagen), entre el grupo de fugitivos de Egipto, en brazos de un niño, hay un perrito de pelo corto y ojos saltones, con uñas muy largas, los expertos lo consideran un típico "mestizo", no sería para algunos, el perro doméstico ideal pero el largo de sus uñas indica que en algunos hogares florentinos se había empezado a mimar a los perros, hasta el punto de evitarles la fatiga de pasear por las calles, donde las uñas se habrían gastado.
    Perros análogos se hallan en numerosos grabados de la época, pero no son ellos los que impresionan sino, el maltés, que aparece en retratos cada vez con mayor frecuencia, sobre todo si se trata de retratos con damas, donde es fácil reconocerlo echado sobre una mullida y suave almohada.
    Otras obras muestran a perros libremente ocupados en hacer bulla y piruetas en bailes y recepciones, lo que confirma que desde hacía tiempo eran bien recibidos en los hogares de la época.
    La escultura renacentista no muestra muchos perros. Extrañamente en el siglo XVI y después, cuando adquiere una gran difusión el "bronzetto", bronce de pequeñas dimensiones, que determina el nacimiento de una variedad de animales (toros, caballos, felinos, etc), el perro no halla en la práctica ningún broncista dispuesto a trabajar con su figura. Posteriormente, aparece Cellini donde los perros forman parte en numerosos obras de su autoría, lo más destacable es la modelación de un sabueso en bronce con tanto detalle y agudeza por parte del artista, que logra una escultura que expresa un retrato del animal, lleno de afecto.
    El francés Jean Goujon une en una escultura un lebrel y un grifón, los perros que estaban de moda entre los señores de la época, ya que eran utilizados para el rastreo de la presa en la caza
    [​IMG]





     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem



    Siglo XVII a la Revolución Francesa

    En el siglo XVII se aprecia un aumento en las razas caninas, todo se relaciona con la caza, que en la aristocracia se realizaba de tres maneras, con halcón, en el sitio y a la carrera. Luis XIV, el Rey Sol, sus perros predilectos de caza son llevados por pajes en almohadones especiales, este soberano gastaba fortunas en mantener sus jaurías, y su corte tenían sus propios perros de caza, donde los embajadores de otros países quedaban maravillados ante el lujo de esos ritos de cacería y la belleza de los perros.
    El Rey Sol, de acuerdo a sus preferencias caninas, encarga al pintor "oficial" de la corte A.F. Desportes, además de su propia figura, donde el soberano aparece junto a un braco y un lebrel (galgo), que seguramente eran los favoritos del rey en la práctica de la caza. El encargo hace de Desportes al primer pintor especialista en perros, éste tambíen se ocupó de retratar en dibujos los spaniels de salón, se cree que no llegaron a ser retratados en pinturas, debido a que el soberano no le interesaban los perros de companía, a los cuales consideraba "inútiles".
    Luego aparece J.B. Oudry, quien a su vez recibió el encargo de retratar a otros favoritos de las jaurías reales para preparar una serie de tapices. El museo del Louvre conserva las pinturas, en las que Oudry revela una renuncia a sus naturalezas muertas, para exhibir perros furiosos, en cruentos combates contra lobos y otros animales.
    El siglo XVIII, indica una suavización de las costumbres en Francia, donde aparece perros mas tranquilos como malteses y caniches.
    En el mismo siglo en Inglaterra, a consecuencia del éxito obtenidos por los temas hípicos y de caza, las representaciones de perros se multiplican, debido a las costumbres aristocráticas de la caza y la consideración hacia los perros, éstos siguen estando presentes en los retratos.
    Las pinturas con presencia de perros puede observarse en esta época en pintores italianos, holandeses, alemanes, españoles, donde innumerables perros aparecen en tantos paisajes, vistas de ruinas, playas con pescadores, retratos aristocráticos, campesinos con perros, etc.
    En el ámbito de la escultura aparecen grandes lebreles o, a menudo, minúsculos, junto a Dianas cazadoras, fieles guardianes a los pies de difuntos ilustres, en eterna espera sobre una lápida indicando una incondicional fidelidad.

    Siglos XIX y XX

    Consolidada la democracia luego de la Revolución Francesa, desaparecen muchos privilegios, en particular los relativos a la caza; para los perros, indiferentes a todos estos novedosos cambios, comienza una experiencia nueva para ellos.
    Nunca los artistas estudiaron a los perros con mayor atención que en el siglo XIX, olvidada la desaprensividad del siglo XVIII, el perro es cada vez menos un relleno, una "cifra" utilizable en la caza, pasa a primer plano siendo un verdadero protagonista en la pintura. Los pintores, particularmente, los animalistas, profundizan su arte en la anatomía, la mirada, las actitudes, en las costumbres del perro.
    Entre los impresionistas, Claude Monet merece un destacado lugar, aunque tal vez, no haya representado más perros que aquel blanquinegro que posa en el "El hombre de la sombrilla" (ver imagen), uno de los animales más penetrantes de toda la pintura. Monet no toma como modelo al perro del cual fué propietario, pero logra animados retratos de otros caninos. Renoir fue el artista de esta época que más importancia le da a los caninos en sus obras pictóricas.
    La generación siguiente, Toulouse-Lautrec, luego de ocuparse de los perros de los aristócratas, se inclina por retratar a los caninos que trabajaban en los circos.
    Bonnard y Marquet, ambos se reconocen cinófilos y amante de la belleza de estos animales y los retratan en sus obras públicas y también privadas con sus familias.
    Los artistas animalistas se inclinan por ejemplares de pedigree, ya que existían numerosas razas caninas, entusiasmando a los especialistas y, ocasionalmente, a otros pintores.
    Algunos, como el caso de Paul Gauguin, consagran su pintura a perros de origen dudoso, sin un pedigree determinado, sino inexistente, llegando incluso a representar tipos cuya clasificación racial se vuelve dificultosa, como en el caso de "Naturaleza muerta con tres cachorros" (ver imagen).
    Durante el siglo XIX, la caricatura política alcanzó gran difusión. Unos de sus motivos era la antropomorfización de animales, que en distintos casos los artistas manifestaron seres humanos zoologizados y, con frecuencia, "caninizados" para poner en ridículo algún político al que se quería atacar o poner de manifiesto ciertas actitudes de comportamiento.
    [​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG]

    [​IMG]
     
  10. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: Cave Canem


    Impresionante clause!! estas momias
    [​IMG]
    mañana leo bien los perros de la nobleza!
    está reinteresante!
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    hola Maia!:beso: :beso: Si , lo de las momias me llamó mucho la atención!
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem



    Los miembros de la familia Real Británica, se destacaron por su amor a los perros, y entre las razas que más gozaron de popularidad entre estos nobles sin duda el Beagle ocupa un lugar de destaque.
    En el Tratado de las leyes del Bosque (John Manwood) se comenta la existencia de estos perros durante el reinado del Rey Canuto hasta la Reina Anna.



    En el siglo XIV, el conde Gastón de Foie, un apasionado por la caza, describe, en su libro “El libro de la caza”, perros de nombre “Rachys”y “Brachys”. Los primeros debían tratarse de Foxhouns o Harriers y los segundos de rastreadores, aparentemente Beagles. Estos animales llegaron a Inglaterra desde Francia por el Príncipe Negro y su hermano John of Gaunt, cuando Aquitabnia y Guyena eran provincias británicas. En las Historias del rey Arturo existe una referencia a los Beagles, pero bajo el nombre de “Branch”.

    En el conocido “Escudero se bajo rango” escrito en 1475 por Sir William Skeat, filosofo y escritor, los Beagles finalmente son llamados, por primera vez y por escrito, como BEAGLES.
    Eduardo II apreciaba mucho a sus perros de caza. El Rey Enrique VIII también hizo mucho por ellos y existen muchas referencias a los Beagles en los libros de la Corte de esa época.

    Había instrucciones precisas, en su lista de Normas del Reino, sobre los “perros que vivían fuera de la corte y debían ser cuidados con cariño, sanos y limpios”. En las Cuentas Reales existían anotaciones de pago de cuentas de cuidado, alimento y transporte de los perros del Rey, además de gastos para collares y dieta y el sueldo del Cuidador de los Beagles Robert Shere.

    La reina Isabel I fue una ferviente devota del Beagle. Su entusiasmo por la raza fue sobre todo por los Beagles de Bolsillo, que a pesar de su pequeño tamaño tenían una espléndida voz. La imagen típica de la “buena Reina Isabel” con sus pequeños sabuesos quedó reflejada en un retrato junto a ellos. En Francia se los conocía como los Beagles Elizabeth.
    Fue gracias a la generosidad de la Reina Isabel, que regaló algunos de sus pequeños Beagles a sus mejores amigos que esta raza se introdujo en Francia y Bélgica.

    El Rey Jaime I se describía a sí mismo como el QUERIDO PAPA de sus Beagles y su cumplido preferido y cariñoso que utilizaba con sus seres queridos, siempre hacia referencia a los Beagles.
    La Reina era su “querido pequeño Beagle” y su mejor amigo, el Conde de Salisbury su “pequeño Beagle”. Por eso es fácil entender, el cariño que el hijo de la Reina de los escoceses tenia por los Beagles.
    El Rey Carlos II, fue otro amante de los Beagles.
    El Rey Guillermo III de Orange, que reino hasta 1702, poseía una jauría de Beagles muy conocida.

    El rey Jorge IV tenía una envidiable jauría de Beagles y es otro de los monarcas que fue retratado junto a sus Beagles.
    La Reina Victoria quizás fue una de las amantes de la raza más importante. A la reina le encantaba exhibirlos en los concursos donde se convertían en campeones.

    El príncipe Alberto, consorte de la Reina Victoria, popularizo la raza entre los granjeros y los nobles de su tiempo. Era propietario de una maravillosa jauría de Beagles de Bolsillo.

    Algunos años mas tarde la reina Victoria, tuvo su propia jauría y su admiración por la raza y su preocupación por su mejora, perdura hasta nuestros tiempos.



    [​IMG]




     
  13. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: Cave Canem

    Uyy que lindos, leí por ahí que un perro de la reina
    va a al psicóloco creo que le cobran 100.000 algo así :happy:
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    Si yo tambien lo lei!:11risotada:
     
  15. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: Cave Canem

    aprovechando que estamos en estas fechas agrego
    estas tarjetas navideñas antigüas que encontré,
    representadas por perros

    [​IMG] [​IMG]

    ........[​IMG]

    ........[​IMG]
    ........[​IMG]