Recopilación de información sobre mascotas en el foro de infojardín

Tema en 'Mascotas (temas generales)' comenzado por mai^a, 4/9/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem


    EL PERRO PASTOR
    El Pastoreo
    Un poco de historia:

    Durante las peregrinaciones del hombre en busca de sustento, los rebaños estaban expuestos a los ataques de animales depredadores de todo tipo. De allí surge la necesidad de prever a tiempo el peligro: el perro, auxiliar valioso del hombre en la caza, precisamente por su agudísima sensibilidad olfativa y auditiva, asumió el papel de centinela de los rebaños, sobretodo porque también resultaba capaz de oponerse con éxito al asalto de las fieras. Se necesitaban animales robustos, y los primeros perros ovejeros o de pastor fueron de gran tamaño, aptos para luchar aún contra los osos.

    Durante siglos se les confió exclusivamente la tarea de guardar y defender al rebaño; sólo en épocas relativamente recientes hay noticias de perros que conducen las manadas, actividad que, al disminuir la amenaza de las fieras y de los animales depredadores, se ha hecho la más importante, junto con la búsqueda y conducción al redil de los animales extraviados, y evitar que invadan los campos cultivados.

    John Kays, en su tratado cinológico De canibus britannicis, publicado en 1576, describe al perro de pastor como "un animal que a la voz del amo, o viéndolo agitar un puño, o a un silbido suyo, hace regresar a las ovejas dispersas o lejanas al exacto lugar deseado por el amo". Para alcanzar esta habilidad, más que un adiestramiento minucioso (como ocurre, por ej., con el perro de policía) es necesaria una ejercitación que despierte cualidades ya instintivas, como consecuencia de una selección milenaria. El dueño de un perro de raza de pastor que haya tenido ocasión de aproximarse a un rebaño de ovejas que pacen habrá advertido que el animal se vuelve súbitamente más atento y, si se lo deja en libertad, se esforzará, aún torpemente, por reunir el rebaño, provocando su dispersión y fugas, pero demostrando claramente su propio instinto, por esta razón el pastor que desea tener un colaborador útil pone al cachorro al lado del viejo perro experto para que aprenda el "oficio".
    [​IMG]

    Continua

     
  2. nic

    nic

    Mensajes:
    7.868
    Ubicación:
    castellon costa
    Re: Cave Canem

    hola
    clause como t lo curras ..... felicidades por tu laborioso trabajo :ojoscorazon:
    saludos
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    Gracias Nic!
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    EL PERRO PASTOR
    El Pastoreo

    La especialización varía naturalmente según que el rebaño esté compuesto de ovinos o bovinos.

    Con las ovejas el perro no es mordedor, pero no vacila en hacerse obedecer y mantiene a todas bajo una disciplina severa. Cuando el rebaño está en marcha, se deplaza por el borde del camino desde la punta hasta la retaguardia, hace volver al grupo a los animales desbandados, alienta a los perezosos, vigila que al volver al redil no falte ninguno. Para ello se utilizan habitualmente dos perros: al más inteligente y experto se le concede autonomía absoluta, está en movimiento constante y su perspicacia llega al putno de permitir un leve retraso a los corderos y a las hembras grávidas, porque comprende que en esoso casos no se trata de insubordinación sino de necesidad. El segundo perro entra en el campo sólo cuando el pastor lo ordena, y una vez ejecutanda su tarea, vuelve a echarse a los pies del amo.

    Los bovinos requieren, en cambio, otro compartimiento. No se trata tanto de tener unido al rebaño, que nunca es excsivamente numeroso y es guidao por un pastor, sino de evitar que durante el pastoreo se invadan terrenos ajenos, y sobretodo, de guiar a los animales en el camino de regrso al corral, a pesar de los obstáculos y acciedentes del terreno. Esta es una función en la que se destacan no sólo los grandes boyeros sino también perros de dimensiones muy pequñas, sobretodo si deben enfrentarse con grandes bovinos, que parece imposbile que fueran capaces de imponer obediencia, pero lo hacen.

    Continua
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem


    El espectáculo de los rebaños trashumantes en busca de nuevas zonas de pastoreo se ha hecho cada vez menos frecuente por el cultivo intensivo del suelo, la difusión de la cría en estancias y el transporte más cómodo y veloz. Tal vez por un sentimiento de culpa en relación con la naturaleza violentada por la técnica, se trata de conservar "artificialmente" en lo que abandonado a si mismo, terminaría por desaparecer, es el caso de los perros ovejeros rebajados a la condición de perros de compañía y defensa. Hay concursos especiales para que estos animales puedan demostrar esas mismas cualidades ancestrales que todavía los distinguen. Fueron iniciativa de los ingleses, que fundaron la International Sheep Dog Society en 1906. Los criadores de ganado, deseosos de mejorar mediante una selección cualidades de sus propios y valiosos auxiliares, les dieron todo su apoyo.



    EL PERRO de GUARDIA y DEFENSA


    La fe que desde siempre depositó el hombre en el perro, por lo menos en el perro propio, tiene origen y confirmación en su probada fidelidad, en el apego nada interesado hacia la persona y los bienes del amo, para cuya defensa no vacila en sacrificar su vida.

    En la Grecia antigua se confiaba a los perros la custodia de los templos y las fortalezas. Ampliamente difundido fue el ejemplo de Soter, antepasado del alano actual, que defendía, con cuarenta y nueve compañeros las explanadas de Corinto. Durante las fiestas en honor de Afrodita, en mayo del 581 AC, las abundantes libaciones a la diosa debilitaron la vigilancia de la población, aprovechándose de ello, los nauplios, enemigos ancestrales de los corintios, desencadenaron un ataque imprevisto por mar. Solo los perros vigilaban listos a hacer frente a los adversarios; aunque hubiesen avisado ladrando, los habitantes no se hubieran dado por enterados. Lanzados generosamente contra los agresores, muchos cayeron atravesados por las flechas, cuando estaban a punto de ser vencidos, Soter comprendió que solo los soldados podían detener a los enemigos, corrió a la ciudad para arrancar a los ciudadanos de su sopor; lo logró y finalmente los nauplios fueron rechazados. Soter (en griego, Salvador) fue homenajeado y los habitantes de Corinto le regalaron un collar de plata con ls inscripción "A Soter, salvador de Corinto", luego tal vez para hacerse perdonar el juego de palabras, el Estado decidió manterlo hasta su muerte a cargo del erario público.

    [​IMG][​IMG]


    Continua

     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem


    EL PERRO de GUARDIA y DEFENSA
    Los perros de las razas de utilidad y algunos perros de compañía, y también terriers y lebrels, poseen el instinto innato de la guardia, y un adiestramiento oportuno que desarrolla y disciplina sus cualidades resulta sin duda alguna inapreciable. Adiestramiento que, sin embargo, requiere como cualidades fundamentales del instructor, psicología, paciencia y gran espíritu de observación: un perro maltratado puede volverse miedoso y, por lo tanto, inútil. En las buenas escuelas, estos puntos se tienen en cuenta sistemáticamente, durante la primera semana de entrenamiento, no se le exige al perro que realice ningún ejercicio, sino que se lo hace jugar para conocer su carácter y discernir sus méritos y defectos, hasta las cualidades negativas podrán aprovecharse durante el curso
    [​IMG]
    Continua
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem




    El adiestramiento supone dos etapas: la primera corresponde a las normas elementales de educación y puede empezar inmediatamente después de haber adquirido el perro. La segunda etapa, que profundiza las enseñanzas especíicas para la guardia y defensa de la casa y del amo, requiere que el animal ya esté desarrollado físicamente y psíquicamente: no podrá realizarse, por lo tanto, antes de los seis u diez meses, según la raza a la que pertenezca.

    Con un trabajo paciente, largo y dificultoso, se superarán todos los obstáculos, pero no debe pretenderse que en unos pocos meses el perro pueda rivalizar con los campeones más celebrados: basta considerar que se necesitan hasta dos años para los ejercicios más difíciles, como la escalada de obstáculos y la superación del atávico temor al fuego.

    Al pasar a las indicaciones prácticas de adiestramiento para la guardia y la defensa, es necesario subrayar que el instinto del perro lo hace, de inmediato, buen guardián: es difícil que no ladre cuando un extraño se aproxima a la puerta de la casa. Por otra parte, es posible desarrollar y perfeccionar estas extraordinarias cualidades naturales, para que puedan utilizarse en una gama de empleos más amplia.


     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem



    Perros de Guarda y Perros de Defensa
    por Sergio Grodsinsky


    La conducta y las aptitudes del perro de guarda y del de defensa son muy distintas, pero erróneamente los destinamos a idénticas funciones. En este artículo el autor define las características de ambos grupos y advierte acerca del riesgo de emplear las razas como si los roles fuesen intercambiables.

    Un error común, cometido incluso por no pocos adiestradores, consiste en confundir los perros de guardia con los facultados para la defensa: Falsa sinonimia funcional, pues la estructura, actitud y resolución son diferentes y de ningún modo los roles a cumplir permiten el uso de cualquier raza.

    Ello se debe a que la excelencia de función responde, fundamentalmente, a la memoria genética de la raza o variedad, es decir, a la aptitud específica vinculada al atavismo y a la gimnasia histórica1, más firme e imperante que las conductas adquiridas (troquelado) cuyo comportamiento "traduce" pulsiones sin la precisión de lo propio, intrínseco y original.

    Entre los perros de guardia cabe citar al bulldog, dogo alemán (conocido como gran danés), fila brasilero, mastines -tibetano, mastiff, bulmastiff, napolitano, del Pirineo, leonés-, pastor húngaro, dogo de Burdeos y, según algunos autores2, el dálmata y el basenji. Las razas más difundidas para la defensa son el pastor alemán, Dobermann, boxer, ovejero belga de Groenendael, schnauzer gigante, Airedale terrier y rottweiler, y menos tradicionales, si bien óptimos en eficacia, ovejero belga de Malinois, american pitbull terrier -y su variante oficial, american staffordshire terrier-, Akita inu y sampson american bulldog.
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]
    Los perros de guardia

    Se trata de perros escasamente sociables, muy desconfiados, que en la defensa asumen el papel pasivo (por reacción, más que acción). Protectores del territorio, antes que de las personas. Dentro del espacio a su guarda, los ejemplares de este grupo se muestran recelosos, inclusive para con la familia del dueño, pero nunca agreden sin advertencia previa. Al advertir la presencia de un intruso, buscan alejarle del territorio a su cuidado (la huida los conforma) y, como tienen resto, preferirán no morder. En la función de custodiar bienes son óptimos e insobornables.

    Los perros de guarda se distinguen por su temperamento vivaz -aunque serios-; no es necesario que posean un gran temple, pero sí condiciones para la vigilancia, más agresividad que combatividad, y autonomía de resolución, pues han de cubrir servicios a solas, sin un hombre conduciéndoles u ordenando el proceder en la emergencia.

    Una creencia corriente -tan manida como de equívoca consecuencia- es la de que, para cumplir bien su labor, el perro de guardia debe estar totalmente aislado, sin ningún contacto con el mundo exterior, encerrado durante el día en un canil o atado a la cadena y liberado a la noche. Yerro gravísimo: El perro aislado, marginal -cualquiera fuese su raza o sexo-, se convierte en un individuo neurótico, angustiado, que agrede por temor y en detrimento de obrar con inteligencia, medida y efectividad.

    El cave canem inscripto en aquel mosaico de Pompeya, previniendo al extraño que sería mordido de trasponer los límites de la casa, alude al típico perro de guardia de la época, un mastín pugnace 3, a juzgar por el dibujo del cartel (el de un moloso negro, con orejas recortadas en triángulo, provisto de carlanca -collar de clavos- y sujeto a una cadena de eslabones rectangulares).


    Continua


     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem



    Los perros de defensa

    A diferencia de los perros de guardia, el can apto para la función defensiva (y eventualmente le ataque) se distingue por su actitud generosa y sus lazos de extrema amistad con el hombre, al que tienen por indiscutible líder de jauría.

    Vale pues una observación: Los caninos constituyen una especie social por antonomasia, pero en tanto los de guardia lo son menos, circunstancialmente, los de defensa conforman el grupo de socialización forzosa o casi (tendencia habitual e instintiva) de ahí el reconocimiento jerárquico y su sentido del orden que dichos cachorros reciben en la impronta (conducta aprendida entre las tres y siete semanas de vida, y que muchos ethólogos remiten al mismo nacimiento).

    En estos perros, pues, la defensa asume un rol activo, propensión que los capacita a afrontar cualquier amenaza hacia el humano amigo o, inversamente, a combatir contra perros y humanos "de otra jauría".

    Su disponibilidad a convivir o a subordinarse al hombre, a estar junto o en medio de la gente, puede sorprender al neófito. La jauría atávica, reforzada por la impronta, es la explicación. Y que, de ser necesario, confronte con el ajeno (a la familia, a ésta como jauría), queda explicado en el mismo axioma de protección grupal. Incluso el perro podría volverse en contra de quién, con anterioridad, estaba familiarizado y unido a él...porque, en toda jauría, el grado de líder no es inamovible, ni se hereda, debe demostrarse de continúo, y las vacilaciones o las órdenes contradictorias del humano dominante suelen desencadenar luchas por el poder, por el ejercicio del mando (sólo no ocurrirán tratándose de un pésimo perro, miedoso y, obviamente, poco confiable para la defensa de la familia-jauría).

    De lo expuesto se desprende que la dote más importante en los perros de defensa sea el equilibrio psíquico. Animales locos, mordedores, no sirven; como perjudica a la policía y a la sociedad el mantener en la institución los llamados "gatillos fáciles".

    El Dobermann, raza sobre la cual recaen numerosas fantasías, resulta en realidad un perro de defensa muy equilibrado (aunque de rápidas reacciones y siempre vigilante). Más aún, ethólogos reconocidos 4 nos dicen que, "respecto a lo que fue hace tres décadas, el Dobermann perdió carácter, es hasta demasiado manso; funciona con los ladrones por el mito de lo que era, y porque, al perder su potencial pero conservar los propósitos de crianza, se hizo ladrador incorregible y constante vigía". Adiestrado, empero, continúa prestando interesantísima utilidad: por su inteligencia, rapidez de aprendizaje y fidelidad a la familia (jauría a la que pertenece).

    En suma, un buen perro de defensa reunirá las siguientes cualidades: serenidad y capacidad de asimilación -para soportar eventuales daños o castigos durante su accionar-; poseer buen oído, olfato, presteza, acometimiento, postura atenta e intuición -a fin de no alertar al dueño innecesariamente o a causa de estímulos distantes, creando un estado de tensión en aquellos a quienes custodia-; ser dócil, sociable y no demasiado agresivo -para acompañar al amo en las diversas circunstancias- y, por cierto, fiel y animoso al cumplimiento de las tareas que se le encomienda. Un perro-herramienta, además de camarada de afecto y destino.
    [​IMG]

     
  10. suky

    suky

    Mensajes:
    27
    Ubicación:
    extremas
    Re: Cave Canem

    yo me acabo de conectar y me resulta imposible leer estos testamentos, pero por mi umilde experiencia puedo decir que un familiar que tenía, padecía alzheimer, el baby monster durante una ausencia mía realizó una tarea de única, ya que la pasión mutua que existía entre los dos impidió que este familiar se levantara y callera al suelo. El rol consistía en mandar a esta persona que cuidara al chuchi (a veces a estos enfermos hay que darles responsabilidades para que se sientan útiles) y este a su vez, no sé como, ejercía un protectorado sobre ella desde que dejó de ser cachorro. Esta persona era mi madre.
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem

    Que bueno Suky! Los perros hacen esas cosas tan especiales !:happy:
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem


    EL PERRO DE CAZA
    La caza con perros
    Generalidades
    Las diferentes funciones del perro en la caza: Rastreo; Muestra, cobranza y spaniels; Madriguera; Caza mayor

    Generalidades

    La caza es una herencia de épocas muy lejanas. Algunos la detestan porque consideran no civilizado el hecho de asustar y matar animales sólo con fines recreativos, otros la practican y defienden su aspecto deportivo, ya que si por un lado el hombre ha perfeccionado sus medios agresivos, por el otro, los animales en la misma medida, han afinado sus medios defensivos.

    No es éste el lugar para esclarecer una posición o la otra. Si nos ocupamos de la caza es porque requiere el auxilio del perro, sólo en función de él trataremos el tema.

    El hombre tropezó por primera vez con el perro, o mejor dicho con los progenitores selváticos del perro doméstico, precisamente en el campo de caza. Fue al comprobar las ventajas de una amistad recíproca que se creó entre perro y hombre ese vínculo tan particular que no se verificaría con otros animales.

    Desde la edad de piedra, por lo tanto, hasta nuestros días, cazadores y perros forman un binomio inseparable, ya que el "arte venatoria" es, escencialmente, la que utiliza en forma determinante el perro.
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]
    Continua
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem


    Una mirada al enorme número de razas caninas que el hombre ha seleccionado demuestra más que suficientemente cómo muchísimas variedades, hoy consideradas de compañía surgieron originalmente para ser empleadas en la caza. Los terrier son un ejemplo elocuente: perros "de madriguera", hoy reducidos casi exclusivamente a una función ornamental, y esto como consecuencia de las grandes modificaciones ecológicas provocadas por la civilización industrial.

    Los pueblo antiguos, en particular los euroasiáticos, aunque frecuentemente alcanzaron organizaciones sociales que podrían definirse como "modernas" tuvieron un peso muy exiguo en la destrucción y modificación del ambiente natural, sobretodo porque sus civilizaciones estaban estructuradas sobre pequeños núcleos de población.
    [​IMG]

    Continua

     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem



    Las llanuras del Eufrates, los desiertos de Nubia, los bosques del Líbano y Macedonia, los bosques latinos encerraban una fauna mucho más numerosa y vairada que la actual, más aún, era conveniente y fácil procurarse la mayor parte de la alimentación mediante la caza en vez de roturar nuevas tierras para destinarlas a la agricultura y el pastoreo.

    Los pueblos bárbaros y simibárbaros, en contacto con los límites extremos de las grandes civilizaciones, se didicaban particularmente a la caza, a la que consideraban la única fuente constante de aprovisionamiento alimantario y de reabastecimiento de materia prima para el vestuario y los utensilios cotidianos. Y la caza, como la guerra, se convirtió en el deber (aún no era la diversión) de la clase aristocrática, que por ella podía demostrar las cualidades que la ponían por encima de sus súbditos: la fuerza y el coraje.
    [​IMG]

     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem



    Pero, a pesar de la fuerza, el coraje y la habilidad, no siempre podía el cazador o el grupo de cazadores aproximarse a tiro de lanza o de arco, o al alcance del puñal, a los grandes habitantes de los bosques, desde el ciervo hasta el jabalí y las fieras, aún muy abundantes, constituían un peligro constante y real: el cazador debía cuidarse de convertirse él mismo en presa. ¿Qué auxilio mejor, entoncees, que un amigo fiel y vigilante, también él cazador por insinto, experto en técnicas de rastreo y acecho: perro? Si en las grandes praderas, en las sabanas, era posible acercarse a las gacelas avanzando silenciosamente, ocultándose en los pastizales, en cambio en el corazón del bosque o en los ásperos matorrales montañesese se hacía indispensable el auxilio del perro para que la presa saliera de la madriguera, y aún para localizarla antes que ella pudiera localizar al cazador.