Recopilación de información sobre mascotas en el foro de infojardín

Tema en 'Mascotas (temas generales)' comenzado por mai^a, 4/9/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PERRO BOYERO DE APPENZELL
    Appenzeller Mountain Dog

    Bouvier d'Appenzell

    Appenzeller Sennehund

    Origen: Suiza.
    Perro para guiar, vigilar y proteger ganado, ranchos y residencias. Actualmente se utiliza con mucha versatilidad como perro de trabajo o familiar.


    En 1853 se describe por primera vez dentro de "La vida del mundo alpino" al perro alpino de Appenzell como "un ejemplar de ladrido claro, de pelo corto, tamaño mediano y varios colores, al cual se le puede encontrar en tipo Spitz regular por zonas, a veces protegiendo el hogar o para juntar ganado".
    En 1898 el perro boyero de Appenzell se describe como raza individual.
    El primer standard se estableció con la colaboración del gran promotor, "inspector de montes" Max Siber, y así la raza se presentó en la Primera Exposición Internacional en Winterthur con 8 ejemplares.
    Gracias a la iniciativa del Profesor Albert Heim, quien tomó muy serio su compromiso con los perros de montaña y boyeros suizos. De esta forma, con el Appenzeller, se fundó en 1906 el "Club de Perros Boyeros de Appenzell" con el objetivo de criar y fomentar la raza en su naturaleza.
    Con el registro obligatorio de los cachorros en el Libro de Raza de Perro Boyero Appenzell, inició la crianza de la raza pura.

    El territorio de crianza originalmente fué el cantón de Appenzell, hoy en día la raza está esparcida en todo Suiza, y más allá de sus fronteras, criándosele en varios países.

    El término "Perro Boyero de Appenzell" está actualmente bien definido, y la raza como tal, está claramente separada de los demás perros de montaña y boyeros suizos. A pesar de que el Appenzeller ha ganado muchos admiradores, la base de su crianza es aún muy pequeña.


    APARIENCIA GENERAL
    Perro tricolor, de tamaño mediano, de estructura casi cuadrada, equilibrado armónicamente en todas sus partes, musculoso, con expresión de astucia.

    PROPORCIONES IMPORTANTES
    Altura de cruz: longitud del cuerpo = 9:10
    (más cuadrado que largo)
    Largo del hocico: región craneal = 4:5

    TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
    Vivaracho, con mucho temperamento, seguro de sí mismo e intrépido. Desconfía fácilmente de los extraños; vigilante incorruptible; alegre y fácil de enseñar.

    CABEZA
    De tamaño relacionado armónicamente con el cuerpo, ligeramente acuñada.

    REGION CRANEAL
    Algo plana siendo la parte más ancha entre las orejas, reduciéndose uniformemente hacia el hocico.


    Protuberancia occipital muy poco notoria.
    Surco frontal está bien desarrollado.
    Depresión frontonasal: Stop poco visible.

    REGION FACIAL
    Trufa: En perros negros: de color negro. En perros de color café: café (bien oscuro).
    Hocico: Medianamente fuerte, reduciéndose gradualmente, con un fuerte maxilar inferior. Caña nasal recta.
    Labios: Bien adherentes, secos pigmentados de color negro en perros negros y café bien oscuro en perros de color café.
    Mordida: Fuerte, completa y uniforme, de tijera. Se tolera la mordida de pinza. También se tolera la falta o duplicación de PM1 (primeros premolares) o falta de M3 (molares terceros).
    Mejillas: Poco notorias.
    Ojos: Algo pequeños, en forma de almendra, no saltones, algo inclinados hacia la nariz.
    De expresión vivaz.
    Color: En perros negros, de color café o café oscuro.
    En perros café, de color café más claro pero lo más oscuro posible.
    Párpados bien adherentes, de color negro en perros negros, de color café (lo más oscuro posible) en perros color café.
    Orejas: De implantación alta y ancha, colgantes. Si el perro está tranquilo, las llevas planas, pegadas a las mejillas, triangulares, ligeramente redondeadas en la punta. Si el perro está atento, levanta las orejas en su implantación y las dirige hacia adelante de manera que, visto de frente y arriba, la cabeza y las orejas forman un triángulo bien definido.

    CUELLO
    De longitud mediana, fuerte y seco.


    CUERPO
    Compacto y fuerte.
    Espalda: Moderadamente larga, sólida y recta.
    Lomo: Corto y bien musculoso.
    Grupa: Corta, siguiendo la línea recta que viene de la espalda.
    Pecho: Amplio, profundo, llegando hasta los codos, con un antepecho notorio.
    El esternón alcanza a llegar bastante atrás.
    Diámetro del costillar redondo ovalado.
    Abdomen: Recogido muy ligeramente.


    COLA
    De implantación alta, fuerte, de longitud mediana; pelo abundante, el pelo de la parte inferior más largo.
    Durante el movimiento, lleva la cola anillada sobre la grupa, a un lado o en el medio.

    EXTREMIDADES
    Con estructura ósea fuerte.

    MIEMBROS ANTERIORES
    En general, bien musculosos; vistos de frente, de posición recta y paralela, no muy juntos.
    Hombros: Omóplato largo e inclinado.
    Brazos: Igualmente largos o tal vez un poco más cortos que el omóplato.
    La angulación entre el brazo y el omóplato no es demasiado obtusa. Los codos deben estar bien pegados al cuerpo.
    Antebrazo: Recto, seco.
    Carpo: Visto de frente, forma una línea recta continua con el antebrazo; visto de lado, muy ligeramente oblicuo.
    Pies: Cortos, arqueados y cerrados.

    MIEMBROS POSTERIORES
    En general, bien musculosos; vistos de atrás, de posición recta y paralela, no muy juntos.
    Muslos: Relativamente largos, formando un ángulo abierto con la pierna, en armonía con la angulación del miembro anterior.
    Piernas: Casi igual, o tal vez un poco más cortas que los muslos. El ángulo con el muslo no es demasiado obtuso. Secas y bien musculosas.
    Corvejones: De posición relativamente alta.
    Tarso: De posición paralela y perpendicular al suelo, sin estar torcido hacia adentro o hacia afuera. Los espolones deben ser amputados.
    Pies: Cortos, arqueados y cerrados.

    MOVIMIENTO
    Los pasos de los miembros anteriores son amplios, con un fuerte empuje. Al trotar los miembros se dirigen en línea recta, vistos tanto por delante como por detrás.

    PELAJE
    Pelo doble, sólido y pegado al cuerpo.
    Características del pelo: El pelo de la capa externa es denso y brilloso.
    La lanilla interna densa es de color negro, café o gris; es indeseable que el color de la lanilla interna sea visible.


    Se tolera, pero no es deseable el pelo ondulado sobre la cruz y espalda.

    COLOR
    El color básico es negro o café, con marcas simétricas de color café-rojizo y blanco.
    Pequeñas marcas, (manchas) de color café-rojizo sobre los ojos.
    Manchas de café-rojizo en las mejillas, el pecho y en las extremidades, en éstas últimas el color café-rojizo se debe localizar entre el negro (o café) y el blanco.


    Marcas blancas: Dibujos blancos, bien visibles, se inician en la región craneal y siguen sin interrupción sobre la caña nasal, abarcando parcialmente o totalmente el hocico.
    Color blanco desde el mentón, pasando por la garganta sin interrupción hasta el pecho. Color blanco en las cuatros patas y punta de la cola. Se tolera una mancha blanca en la nuca o medio collar blanco. Un collar blanco continuo y delgado es tolerable, pero no deseable.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz:
    Machos: 52 - 56 cm, tolerancia 50 - 58 cm.
    Hembras: 50 - 54 cm, tolerancia 48 - 56 cm.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    AÏDI - PERRO DE PASTOR DEL ATLAS
    Atlas Shepherd Dog

    Aïdi - Chien de l'Atlas

    Marokkanischer Schäferhund

    De origen incierto, probablemente autóctono de una localidad marroquí del Sahara.


    DESCRIPCION
    Perro robusto y rústico con ligera semejanza al Airedale Terrier.
    Su manto denso, con crines en el cuello, lo preserva de los rayos fuertes del sol y del frío nocturno en las zonas montañosas.

    UTILIZACION
    Poco conocido fuera de su país, se lo ha empleado para guiar manadas de ganado, para guardar casas, defensa personal, en la caza del chacal, así como para advertir la presencia de serpientes venenosas.

    Es un perro particularmente apreciado por los nómadas y los cazadores.

    CARACTER
    Curioso, nervioso, buen compañero, muy indicado para el adiestramiento.

    CABEZA / CRANEO
    Hocico corto de forma cónica en su conjunto, parecida a la de un oso.


    Mandíbula con dientes muy fuertes.
    Ojos oscuros, con tonalidades de acuerdo con el color del manto.
    Orejas de porte semi caído.

    CUELLO
    Cuello musculoso sin papada.

    COLA
    Cola larga que llega hasta el corvejón, porte bajo en cimitarra, en reposo, y en alto, pero no enroscada, en acción.

    PELO
    Pelo tupido, de unos 6 cm de longitud, en varios colores: arena, rubio, blanco, leonado más o menos carbonado, tricolor, etc.


    TAMAÑO
    Altura: de 52 a 62 cm los machos, de 45 a 58 las hembras.

    PESO
    Sobre los 30 kg.


    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    Austrian Shorthaired Pinscher

    Pinscher Austrichien à Poil Court

    Österreichischer Kurzhaariger Pinscher

    Origen incierto. Se le define también como Terrier Austríaco de Pelo Liso, pero no debe confundirse con el Terrier Alemán Zwergpinscher, que es un pequeño perro de compañía.

    Se trata de una raza muy antigua como lo testimonian muchas de sus representaciones en cuadros y grabados de la época medieval.
    De ella derivaría el Dobermann.


    En la actualidad, está haciéndose cada vez más rara justamente por su semejanza con aquella raza que tiene una mayor aceptación entre aquéllos que quieren un perro de guardería y de defensa y, por otra parte, el que busca un perro de compañía elige al Pinscher Enano (Zwergpinscher).

    Es un perro de media talla, corto, bien recogido, de apariencia sencilla.


    Talla: altura de 35 a 50 cm.
    Peso: de 12 a 18 kg.

    Su estándar establece que tenga:
    Cabeza en forma de pera; nariz grande; orejas de murciélago, caídas hacia delante; pecho profundo y descendente, visto de frente debe parecer más ancho que largo.

    La cola de arranque alto, enrollada sobre el dorso en forma de cuerno, puede estar o no amputada.


    El pelo es corto, en los colores: amarillo claro, rubio, rojo oscuro, negro y fuego, atigrado, casi siempre con manchas blancas.

    Carácter: Valiente, tenaz, ladrador, vigilante, de rápidos reflejos, muy simpático.

    .Utilización: Está considerado un excelente guardián, siempre a punto para dar la alarma ante cualquier sospecha, decidido en atacar a los delincuentes, con un "ojo abierto" durante toda la noche.

    Cuando se le deja libre en el campo demuestra cualidades de Terrier, ya que tiende a excavar agujeros, ensanchando las madrigueras y lanzándose con furor contra zorras y conejos silvestres.

    Por su vivacidad y deseo de espacio, es más indicado para vivir en el campo que en la ciudad.
    `

    [​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    BOYERO DE ASIA CENTRAL

    Central Asia Shepherd Dog

    Berger d'Asia Centrale

    Oftschsrki Hirtenhund Zentralasiens

    Sredneasiatskaia Ovtcharka

    Es un perro legendario. Cuántas razas se conocen de miles de años?
    El perro ovejero es de al menos 400.000.
    Su vida fue trazada entre duras experiencias, climas severos y su enemigo de siempre, el lobo.


    Las condiciones climáticas de la enorme región de Asia varían pero no tanto como en la región caucásica. Además Asia se tornó más aislada y sus perros más puros de raza que en otras regiones. Es posible decir que el perro Middle Asian Sheepdog (perro ovejero de Asia Media) tiene una apariencia muy similar al de sus ancestros. En estos términos, este perro es de un gran valor para nosotros.
    En el año 2000 AC, Asia estaba desarrollada social y económicamente. Allí empezó la época de razas de ganado y tribus nómades. La vida era impensada sin un perro trabajador. El perro era amado y venerado.
    Acorde a una leyenda, el rey conquistador Kir I de la dinastía Ahamdiny´s en Irán fue educado por su madre adoptiva llamada Spacka. En persa Spacka significa perro.
    Por otro lado, los eslavos usaban dos palabras para nombrar al perro.
    Una de ellas era aplicada a algo representativo del perro, mientras que la otra tenía origen persa y significaba salvaje, perro de guerra.
    El perro fue amado y bien tratado tanto en Turquía como en las antiguas civilizaciones iraníes.

    El punto de cambio en la historia de la media Asia fue la conquista árabe (651 DC) que trajo una nueva religión, y cultura. La llegada del Islam cambió profundamente la actitud hacia los perros: el animal sagrado se volvió una criatura despreciable y mugrienta.
    En la mitad del siglo XI en el territorio donde los ancestros turcos vivían (la zona de Syr Darya) tomó el poder el clan Seldguk. Ellos se convirtieron al Islam y y sometieron a Irán y Asia menor. En los siglos XIV y XV los descendientes de los Seldguk, los Osmans forjaron su Imperio.
    Por lo tanto, el Anatoly Carabash, un descendiente directo del perro Middle Asian Sheepdog se fue con los turcos nómades.
    Otro enlace de las tribus nómades fueron los antecesores a los Osetins conocidos en el Este de Europa como los Allans, cuyos perros eran asociados con el origen de muchos mastiffs.
    Al final del siglo XV los nómades Uzbek invadieron el estado y comenzaron su dinastía.


    Diferentes tribus vinculadas a ellos se mudaron al sur, creando el Kazakh. Una nueva época de soledad, guerras sin fin, peleas y recesión política, cultural y económica comenzaba.
    Un buen punto de mezcla de naciones. Las civilizaciones de la región fueron nómades por mucho tiempo. Ningún nómade vivía sin perros. Cada nueva ola de migraciones traía perros que eran diferentes de los que por allí vivían. Las migraciones se mezclaban y sus generaciones eran seleccionadas naturalmente acorde a su habilidad de sobrevivir en condiciones extremas. Lo que el hombre precisaba era siempre lo mismo: trabajo perfecto sin fallas.
    Por lo tanto, a través de cientos de años en la enorme región de Asia Media, se formó una raza perfecta, la Middle Asian Sheepdog.


    Como reflejo de una historia complicada del perro hay algunas tipologías innatos, pero es imposible establecer relaciones con tribus o regiones en particular.


    [​IMG][​IMG]
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    BOYERO DE MONTAÑA BERNES
    Bernese Mountain Dog

    Bouvier Bernois

    Berner Sennenhund - Dürrbächler

    Se han encontrado imágenes en arcilla de esta raza, de la época romana, lo que sirve para demostrar su antiguo origen - por otra parte común al del Boyero de Appenzell y del Gran Boyero Suizo - que se remonta a los molosos orientales, descendientes directos del Mastín Tibetano.


    A pesar de su gran difusión en tiempos remotos, la raza estaba casi completamente extinguida a finales del siglo XIX.
    Solo existían unos pocos ejemplares en la región de Durbach, y fue gracias a Franz Schartenleib quien recuperó el poco material remanente e inició con tenacidad su crianza, que salvó a esta raza de su completa extinción.
    Hoy el Berner Sennenhund no sólo se encuentra en el cantón de Berna sino en toda Suiza y se está difundiendo también en el exterior.

    Antes de la II Guerra Mundial, había sido enviado a los Estados Unidos.
    Es el más conocido de todos los boyeros helvéticos.


    Su color de base es el negro intenso y lustroso sobre el cual se esparcen manchas fuego de color rojo-ciervo y placas blancas simétricas sobre el hocico, sobre la frente, sobre el pecho y sobre los pies (manchas fuego y placas son obligatorias y riguroso también el límite de su trazado).
    Sobre otras características, debe decirse que la cabeza es bastante corta y maciza con hocico moderadamente largo pero fuerte y potente con escotadura naso-frontal no muy acentuada.
    Los ojos de color ámbar oscuro denotan vivacidad atención.

    Las orejas, de inserción alta, tienen forma de "V", son colgantes adherentes a las mejillas.
    El tronco más largo que la alzada a la cruz, es fuerte, con una línea superior muy sólida; el pecho es ancho, los hombros muy musculosos, las extremidades robustas con pies recogidos.
    La cola, inserción alta y longitud media, cuelga cuando el perro está en reposo.
    Como es el caso de todos los boyeros, la función principal del Berner Sennenhund era inicialmente la de custodiar los establos y los refugios donde encontraban cobijo las manadas, sin embargo, después sus tareas se ampliaron ya que sigue las vacas mientras pastan en el valle en la montaña, atento para que ningún animal se aproxime o que ninguna cabeza de ganado se separe mucho de tropilla.

    Por su carácter dócil y por fuerza, también es utilizado como perro de trineo o para tirar de pequeños carros donde se transportan los productos (sobre todo queso) desde las granjas alpinas a los valles.
    Fuera de su país de origen, es apreciado como perro de compañía por lo cual pierde su característica de trabajador infatigable. En cualquier caso, como todos los perros boyeros, necesita de espacios suficientemente amplios al aire libre porque ése constituye su ambiente natural.

    TAMAÑO
    Alzada a la cruz:
    Machos de 64 a 70 cm., hembras de 58 a 66 cm.


    CABEZA
    Corta y maciza con cráneo plano y hendidura poco desarrollada.
    Nariz con fosas nasales negras y bien abiertas. Hocico bastante largo. Escotadura naso-frontal poco marcada.
    Labios estrechos. Dentadura completa en forma de tijera.
    Ojos: De color marrón oscuro, almendrados, párpados estrechos.
    Orejas: De inserción alta, relativamente cortas, con forma de "V" que cuelgan sobre las mejillas.

    CUELLO
    Fuerte, musculoso, de longitud media.

    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Hombros anchos, fuertes e inclinados. Antebrazos musculosos que forman un ángulo agudo. Extremidades rectas de cualquier parte que se miren.

    CUERPO
    Fuerte en todo su conjunto.
    Su longitud está en una relación de 10/9 con la alzada a la cruz.
    Pecho ancho, profundo y con buena caída.
    Dorso recto, ancho. Caja torácica de sección ovalada.
    Grupa armoniosamente curvada.
    Lomos y caderas muy musculosos.
    Vientre moderadamente retraído.

    EXTREMIDADES POSTERIORES
    Muslos bastante largos, anchos, fuertes y musculosos en la parte superior.
    Corvejones angulosos anchos y fuertes. Las extremidades tienen siempre un posición recta, es decir, no se presentan ni convergentes ni divergentes.
    Pies: Cortos, compactos de forma redondeada. Cola. Con abundantes flecos, pelo largo y ligeramente ondulado pero no rizado, no debe enrollarse sino permanecer colgante.

    PELAJE
    Abundante, liso y largo.
    Color negro y lustroso con manchas fuego y, con frecuencia, blanco en el pecho, caña nasal, pies y extremo de la cola.

    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    BROHOLMER
    Origen: Dinamarca

    El tipo de esta raza ha sido conocido desde la Edad Media, cuando era utilizado como un perro de cacería (cacería de ciervo).
    Posteriormente fue utilizado principalmente como un perro guardián para granjas grandes y tierras feudales.
    A fines del siglo 18, estos perros eran criados en raza pura y aumentaron en número gracias al Conde Sehested de Broholm, de quien esta raza ha heredado el nombre.


    Después de la Segunda Guerra Mundial la raza estuvo casi extinta, pero alrededor de 1975 un grupo de aficionados se encargaron de la custodia de la raza, posteriormente, organizados bajo el nombre “Sociedad para la reconstrucción de la raza Broholmer” y auspiciados por el Kennel Club Danés comenzaron el trabajo de reconstrucción de la raza.

    APARIENCIA GENERAL
    Es un perro de tipo dogo de gran tamaño, rectangular y de constitución fuerte; su movimiento es regular y enérgico. Su apariencia es dominada por los poderosos miembros anteriores.
    La cabeza es maciza y ancha; el cuello es fuerte con algo de piel suelta, el pecho es ancho y profundo.
    En descanso la cabeza es llevada mas bien baja e inclinada hacia el suelo, la cola colgando hacia abajo en forma de sable.

    Cuando se encuentra en movimiento, la cola es llevada mas alta, pero no sobre la línea de la espalda. Cuando el perro está alerta o excitado, lleva la cabeza alta y levanta la cola por arriba de la horizontal.

    PROPORCIONES
    El cráneo y el hocico son del mismo largo.

    TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO
    Calmado, con buen temperamento, amigable, sin embargo bien guardián. Debe mostrar gran confianza en sí mismo.


    CABEZA
    Más bien grande y ancha, con una apariencia pesada.
    Cráneo: ancho y mas bien plano. La línea superior del cráneo es paralela, pero un poco mas arriba que la del hocico.
    Depresión naso frontal (stop): no muy pronunciada.
    Trufa: llena y negra.
    Hocico: Masivo, de aspecto mas bien corto debido a la cabeza pesada.
    Belfos: pendulosos pero no excesivamente.

    Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas poderosas con músculos bien desarrollados. Mandíbula superior e inferior de igual longitud. Mordida de tijera o pinza.
    Ojos: redondos, no muy grandes. Color del ámbar claro al oscuro. La expresión debe mostrar gran confianza en si mismo.
    Orejas: de tamaño medio, de implantación mas bien alta. Llevadas cerca de las mejillas.
    Cuello: Sumamente poderoso y musculoso con algo de papada, sin embargo no excesiva.
    CUERPO
    Línea superior: recta.
    Cruz: fuerte y claramente definida.
    Espalda: mas bien larga.
    Grupa: de longitud media, ligeramente inclinada.
    Pecho: poderoso y profundo, con un antepecho bien desarrollado.

    COLA
    Implantación mas bien baja, ancha en la base. Llevada caída sin bandera o plumas. Cuando está en movimiento levanta la cola a una posición horizontal, preferentemente no muy arriba. Nunca deberá ser llevada sobre la espalda o enroscada.

    MIEMBROS ANTERIORES
    En conjunto: fuertes, rectos y poderosos con brazos musculosos. El largo y la angulación de los huesos deben producir un movimiento libre con buen alcance tanto al caminar como al trotar.
    Brazo: muy musculosos.
    Codos: moviéndose cerca del cuerpo.
    Antebrazo : Recto y poderoso.
    Metacarpo: No muy largo.
    Pies Anteriores: Redondeados y cerrados.

    MIEMBROS POSTERIORES
    En conjunto: poderosos y musculosos con una angulación que permitan un buen empuje. Vistos por detrás son rectos y paralelos.
    Muslo: Poderoso y musculoso.
    Metatarso: No muy largo.
    Pies posteriores: apretados como los pies anteriores.


    MOVIMIENTO
    Regular con la cabeza inclinada hacia el suelo. Los movimientos naturales son el paso y el trote.

    PIEL
    Bien pigmentada y gruesa; generalmente profusa, especialmente en el cuello.

    PELO
    Corto, apretado y contiguo, Capa interna de pelos gruesa.

    COLOR

    Amarillo con máscara negra. Rojo dorado. Negro.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz: Machos: aproximadamente 75 cm. - Hembras: aproximadamente 70 cm.

    PESO
    Machos: 50 -70 kg . - Hembras: 40 - 60 kg.


    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    CORSO


    Corso Dog - Cane Corso

    Italian Mastiff

    El Cane Corso es un antiquísimo moloso italiano, descendiente directo del antiguo moloso romano
    (Canis Pugnax). Su nombre deriva del Latín "Cohors", que significa guardián, protector.

    Su musculatura es atlética y su aspecto sólido, compacto, privado de señales de pesadez.


    Le caracteriza el equilibrio psíquico, la devoción absoluta por su dueño y la versatilidad para adaptarse a los más variados cometidos, principales razones por las cuales la raza a llegado a nuestros días.

    En el pasado fue utilizado para la guarda, tanto de la propiedad como del ganado (haciendo incluso funciones de perro pastor), para la caza mayor (jabalí) y para la defensa personal.

    Es un perro dócil y sociable, fácilmente adiestrable y que aun hoy cumple con eficacia la función para la que fue seleccionado.

    El Cane Corso es descendiente directo del "Canix Pugnax", moloso romano del que representa la versión ligera. Empleado para la caza mayor y como auxiliar bélico.

    Durante siglos ha sido preciado compañero de las gentes italianas que lo han utilizado para la guardia de la propiedad y del ganado, para la caza y para la defensa personal.

    En una época estuvo difundido por toda la península itálica, (tal y como testimonia una vasta iconografía e historiografía), se encontró una optima isla de conservación en las zonas de Puglia, Lucania y Sannio.


    ASPECTO GENERAL DE LA RAZA
    Perro de talla de mediana a grande, fuertemente construido, robusto pero elegante, con músculos potentes y largos, muy distinguido, expresa fuerza, agilidad y resistencia.
    La conformación general es la de un meso formo cuyo tronco es mas largo que alto; armónico con respecto al tamaño (eterometria) e inarmónico con respecto a los perfiles (alloidismo).

    PROPORCIONES IMPORTANTES
    La longitud del tronco supera la altura a la cruz alrededor de un 11%, es por lo tanto, un poco más largo que alto.
    La longitud total de la cabeza alcanza el 36% de la altura a la cruz. La longitud del morro corresponde al 34% de la longitud total de la cabeza.
    La altura del tórax corresponde al 50% de la altura a la cruz y llega a la altura del codo.

    COMPORTAMIENTO Y CARACTER
    Inteligente, enérgico y equilibrado, es incomparable perro de guardia y defensa.
    Dócil y cariñoso con el dueño, amante de los niños y la familia, se vuelve si es necesario defensor terrible y atrevido de las personas, de la casa y de las propiedades.
    Es fácilmente adiestrable.

    CABEZA
    Ancha, braquicéfala, típicamente molosoïde.


    Su longitud total alcanza el 36% de la altura a la cruz.
    El arco cigomático, es igual a la longitud del cráneo, y es superior a la mitad de la longitud total de la cabeza, alcanzando los 66% de tal longitud. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente convergentes entre sí.
    El perímetro de la cabeza, medido por la zona de los pómulos, (también en las hembras) mide más del doble de la longitud total de la cabeza. La cabeza esta moderadamente tallada por los arcos zigomáticos que sobresalen al exterior. Piel consistente pero bastante adherida a los tejidos subcutáneos, lisa y bastante tersa.


    REGION CRANEAL
    Cráneo: Visto de frente es ancho y levemente arqueado, de perfil dibuja una curva irregular que, marcada en la subregión frontal, se aplasta paulatinamente a lo largo de la cresta sagital externa.
    Su ancho es igual al largo y corresponde al 66% de la longitud total de la cabeza. Visto por lo alto es de forma cuadrada por las protuberancias exteriores de los arcos zigomáticos y por el conjunto de las potentes fajas musculares que lo envuelven.
    La frente esta bien desarrollada y sobresale, el foso frontal es profundo y el surco medio frontal es visible.
    Cresta supra-occipital no muy evidenciada.
    Fosas orbitales (cuencas) marcadas pero sólo ligeramente.


    Stop: Muy marcado por el hueso frontal, muy desarrollado, sobresale y es realzado por los arcos superciliares.

    REGION FACIAL
    Nariz: Sobre la misma línea de la caña nasal. Vista de perfil no debe asomarse sobre el margen vertical anterior de los labios pero debe encontrarse, en su cara anterior, sobre el mismo plano vertical de la cara anterior del hocico. Tiene que ser voluminosa, bastante plana en su parte superior, con ollares amplios, abiertos y móviles.
    La pigmentación es negra.
    Hocico: Muy ancho y profundo. El ancho del morro tiene casi que igualar su longitud que alcanza los 34% de la longitud total de la cabeza.


    Su profundidad supera del 50% la longitud del morro. El paralelismo de las caras laterales del morro y la anchura del cuerpo de la mandíbula hacen que la cara anterior del hocico sea cuadrada y plana. La caña nasal es rectilínea y más bien plana. El perfil inferior lateral del hocico viene dado por los labios superiores. La región que esta bajo las fosas orbitales muestra un leve cincel.
    Labios: Bastante consistentes. Los labios superiores, vistos de frente, determinan a su disyunción una "U" volcada y, vistos de lado se presentan moderadamente colgantes. Comisura moderadamente evidente y que siempre representa el punto mas bajo del perfil lateral inferior del morro. El pigmento es negro.


    Mandíbulas: Muy anchas, robustas y gruesas. La mandíbula superior debe ser ligeramente más corta que la inferior por lo que provoca un consiguiente ligero prognatismo. Las barras de la mandíbula, muy fuertes, tienen un marcado perfil bastante curvado.
    El cuerpo de la mandíbula, bien marcado, sobresale y evidencia un mentón bien marcado. Los incisivos se hallan colocados en línea recta. El cierre en pinza es tolerado, pero no deseable.
    Mejillas: Región masseterina llena y evidente pero no hipertrófica.


    Dientes: Blancos, grandes, completos por desarrollo y numero. Los incisivos inferiores superan ligeramente, unos 0,5 cm, a sus correspondientes en la arcada superior, por lo tanto deriva en un cierre ligeramente prognata.

    Ojos: De mediano tamaño con respecto de la mole del perro, en posición sub-frontal, bien distanciados entre ellos.
    En forma de huevo. Forma del párpado ovalada, bulbos oculares ligeramente sobresalientes, los párpados están bien pegados con los márgenes pigmentados de negro.
    Los ojos no tienen que dejar ver la esclerótica. Nictitante fuertemente pigmentado.
    El color del iris es lo más oscuro posible en relación con el color del pelaje.
    Expresión: Mirada inteligente, atenta, vivaz y vigilante.


    Orejas: De mediano tamaño con relación al volumen de la cabeza y a la mole del perro, recubiertas de pelo raso, de forma triangular, con ápice bastante puntiagudo y grueso cartílago, insertadas altas, es decir, localizadas muy por encima del arco zigomático, anchas en la base, cuelgan junto a las mejillas sin alcanzar la garganta.
    Sobresalen bastante al exterior y están levemente realzadas en su nacimiento, son llevadas semi-erectas cuando el perro esta atento. Son amputadas habitualmente en forma de triangulo equilátero.

    CUELLO
    Perfil Superior: Ligeramente convexo.
    Longitud : Alrededor de 36% de la altura a la cruz, es decir tan largo como la cabeza; forma: De sección ovalada, fuerte, muy musculoso, con separación del cogote (nuca) marcada. El perímetro a mitad del largo del cuello supone alrededor de 8% de la altura a la cruz. Se funde armoniosamente con la cruz, los hombros y el pecho.
    El cuello tiene su dirección ideal a 45º con respecto al suelo y en ángulo casi recto con el hombro.
    Piel del cuello: El margen inferior del cuello no presenta prácticamente papada.

    TRONCO
    Compacto, robusto y musculoso. Su longitud supera la altura a la cruz en el 11% con una tolerancia de más o menos uno.
    Línea Superior: Región dorsal rectilínea con leve convexidad lumbar.


    Cruz: Pronunciada, se eleva claramente sobre el plano dorsal y supera el nivel de la grupa.
    Es alta, larga, bastante enjuta y se funde armoniosamente con el cuello y con la espalda.
    Espalda: La espalda es rectilínea, amplia, musculosa, como toda la línea superior del tronco, sube levemente de atrás hacia delante. Mirada de perfil es rigurosamente recta.
    Su longitud alcanza el 32% de la altura a la cruz.
    Lomo: La región lumbar es corta, ancha, bien empalmada con la espalda y la grupa, muy musculosa, sólida y tiene un perfil ligeramente convexo.


    Su longitud, de poco superior al ancho, corresponde al 20% de la cruz.
    Grupa: Larga, ancha, bastante redondeada por el gran desarrollo de las masas musculares. Su longitud, medida desde la punta de la cadera hasta la punta de la nalga, corresponde al 32% de la altura a la cruz. Su ancho medio al 23% de la altura a la cruz. Su inclinación sobre lo horizontal según la línea íleo-isquiática es de 28º/30º y de la punta de la cadera a la inserción de la cola de 15º/16º. Resulta por tanto levemente inclinada.

    Pecho: Ancho, bien descendido y abierto, con músculos pectorales muy desarrollados. Su ancho, en estrecha relación con la amplitud del tórax, alcanza el 35% de la altura a la cruz. El manillar del esternón se encuentra al mismo nivel que la punta de los hombros.
    De perfil el pecho esta bien desarrollado entre los miembros anteriores y ligeramente convexo.
    Desciende hasta los codos.
    Tórax: Bien desarrollado en las tres dimensiones con costillas largas, oblicuas, anchas y bastante bien cercadas con espacios intercostales extensos. Las 4 falsas costillas son largas oblicuas y abiertas.
    El tórax desciende hasta el codo y su altura corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Su ancho, medido a la mitad de su altura, corresponde al 35% de la altura a la cruz y decrece ligeramente hacia la región esternal sin formar carena.

    Su profundidad (diámetro sagital), corresponde al 55% de la altura a la cruz.
    Su perímetro supera del 35% la altura a la cruz.
    Perfil inferior: El rasgo esternal se presenta enjuto, largo, ancho y de perfil dibuja un semicírculo con un radio muy ancho que caudalmente remonta de modo suave al abdomen. El trazo ventral no esta retraído ni relajado y su perfil remonta del borde esternal a la ingle en una suave curva. El hueco de la cadera es algo pronunciado.


    COLA
    De inserción más bien alta sobre la línea de la grupa, muy gruesa en la raíz y relativamente ahusada a la punta, si esta extendida alcanza y supera de poco el jarrete. Llevada baja en descanso, horizontal o algo mas alta que la espalda en acción, no tiene que ser curvada ni llevada a anillo o levantada a vela. Se amputa en la cuarta vértebra.

    MIEMBROS ANTERIORES


    Aplomos regulares ya sean observados de perfil que de frente. La altura de los miembros anteriores al codo es el 50% de la altura a la cruz.


    Bien proporcionados al tamaño del perro, fuertes y robustos.
    Hombro: Largo, oblicuo, fuerte, dotado de músculos largos, potentes, bien divididos y netos, esta unido al tórax pero es libre en los movimientos.
    Su largo, de la cima de la cruz a la punta del hombro, corresponde al 30% de la altura a la cruz y su inclinación sobre lo horizontal oscila alrededor de 48º/50º. Con respecto al plano medio del cuerpo las puntas de los omoplatos son descartadas ligeramente entre ellos.
    Brazo: El brazo, ligeramente más largo que el hombro, fuerte, con óptimo desarrollo óseo y muscular, bien soldado al tronco en sus dos tercios superiores, medido desde la punta del hombro hasta la punta del codo, tiene una longitud correspondiente al 31/32% de la altura a la cruz y una inclinación con lo horizontal de acerca de 58º/60º.

    Su dirección longitudinal es paralela al plano medio del cuerpo.
    El ángulo escapulo-humeral oscila entre 106º y 110º.


    Codos: Los codos, largos, muy prominentes, están bien unidos pero no cerrados a las paredes del costado, cubiertos de fina piel, deben, como los hombros, encontrarse en un plano rigurosamente paralelo al ángulo sagital del tronco.
    La punta del codo, (epífisis olecranica), esta situada sobre la vertical que desciende por el ángulo caudal, o posterior, del omoplato al suelo.
    Antebrazo: El antebrazo es perfectamente vertical, de sección ovalada, bien musculoso en particular en el tercio superior, con osamenta muy fuerte y compacta.
    Su longitud, de la punta del codo a la primera articulación carpiana, es de poco superior a la del brazo y corresponde al 32/33% de la altura a la cruz.

    Ranura carpo-cubital muy marcada.
    Carpo: El carpo que, visto de frente, sigue la línea recto vertical del antebrazo es enjuto, ancho, móvil y grueso. A su margen posterior el hueso pisiforme es proyectado fuertemente hacia atrás.
    Metacarpo: El metacarpo, de espesor bastante inferior al antebrazo, muy robusto, enjuto, elástico, ligeramente flexible, (forma un ángulo con el suelo de alrededor del 75º). Su longitud tiene que superar un sexto de la altura del miembro anterior al codo. Visto de frente sigue la línea perpendicular del antebrazo y el carpo.
    Pie: De forma rotunda, con dedos muy arqueados y recogidos (pies de gato).
    Suelas secas y duras. Uñas fuertes, curvadas y pigmentadas.


    Buena pigmentación también en las almohadillas y digitales.

    ARTICULACIONES POSTERIORES
    Aplomos regulares ya sean observados de perfil que de frente. Bien proporcionados al tamaño del perro, fuertes y potentes.
    Muslo: El muslo es largo y ancho, con músculos prominentes, a través del cual la punta de las nalgas esta bien evidenciada. Su largo supera el 33% de la altura a la cruz y al ancho no es nunca inferior al 25% de tal altura.
    El eje del fémur, bastante oblicuo de arriba hacia bajo y de atrás hacia delante, tiene una inclinación de 70º sobre el horizontal y forma con el eje coxal un ángulo algo más que recto (ángulo coxo-femoral).


    Pierna: La pierna es larga, enjuta con fuerte osamenta y musculatura: la ranura de la caña es bien evidenciada. Su largo corresponde al 32% de la altura a la cruz y su inclinación de arriba abajo y de adelante hacia atrás forma un ángulo de alrededor de 50º sobre el horizontal.
    Rodilla: El ángulo fémuro-rotulo-tibial es de alrededor de 120º. Su dirección es paralela al plano medio del cuerpo.
    Corvejón: Ancho, a menudo, seco, neto, con protuberancias óseas bien evidenciadas.
    La punta del corvejón, bien pronunciada, muestra claramente la continuación de la ranura de la caña de la pierna. La distancia de la punta del jarrete a la planta del pie (al suelo), no tiene que superar el 26% de la altura a la cruz. Su dirección, con respecto del plano medio del cuerpo, es paralela.
    El ángulo tibio-metatarsico es de alrededor de 140º.
    Metatarso: De fuerte espesor, enjuto, bastante corto, cilíndrico, siempre es perpendicular al suelo, ya sea visto de perfil que posteriormente. Su largo corresponde alrededor del 15% de la altura a la cruz, excluido el tarso y el pie. Su parte interna tiene que presentarse privada de espolones.

    Pie: Ligeramente menos compactos que los anteriores, tienen falanges arqueadas.

    MOVIMIENTO
    Paso largo, trote alargado, galopa, pero el trote es el movimiento preferido.

    PIEL
    Bastante gruesa, con limitado tejido conjuntivo y por lo tanto prácticamente pegado a los tejidos subcutáneos de cada región. El cuello no presenta prácticamente papada.
    La cabeza no tiene que presentar arrugas. El pigmento de las mucosas y los esclerose tiene que ser negro.
    El pigmento de las suelas y las uñas tiene que ser oscuro.


    PELO
    Corto pero no raso, de textura vítrea, reluciente, brillante, adherente, grave, muy denso, con una leve capa de sub-pelo que se acentúa en invierno, sin que nunca llegue a aflorar sobre el pelo de cobertura. Su longitud mediana es de 2/2'5 cm. Sobre la cruz, la grupa, y los bordes posteriores del muslo y sobre la cola alcanza los 3 cm., sin nunca dar lugar a flequillos. Sobre el morro el pelo es raso, liso, adherente y no supera los 1/1.5 cm.

    COLOR
    Negro, gris plomo, gris pizarra, gris claro, leonado claro, rojo cervato, leonado oscuro y atigrado (rayas sobre un fondo de color leonado o gris de matices varios). En los sujetos leonados y atigrados esta presente una máscara negra o gris cuya extensión no debe sobrepasar la línea de los ojos. Admitida una pequeña mancha blanca en el pecho, en la punta de los pies y sobre la caña nasal.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz: En los machos de 64 cm a 68 cm, en las hembras de 60 cm a 64 cm. Con tolerancia de 2 cm en más o en menos.

    PESO
    Machos de 45 a 50 kg. relación peso /talla 0'710 kg por centímetro. Hembras de 40 a 45 kg.
    Relación peso /talla: 0.680 kg por centímetro.



    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PERRO DE LA SIERRA DE LA ESTRELLA

    Estrela Mountain Dog

    Chien de la Sierra de Estrela

    Cão da Serra de Estrela

    Nacionalidad: Portugal.
    Es una de las razas más antiguas de la Península Ibérica, posiblemente autóctona de la alta Sierra da Estrella, de donde ha tomado el nombre.


    Perro rústico, con espaldas muy fuertes y cabeza voluminosa; perímetro torácico de 80 cm; extremidades aplomadas, con sólida musculatura.

    Altura: de 65 a 72 cm los machos, algo menos las hembras. Peso: entre los 40 y 50 Kg.

    Tiene los ojos ovalados, bien abiertos, oscuros, de expresión inteligente y serena; las orejas pequeñas, delgadas y cayentes; cola gruesa, llevada en cimitarra.


    Tiene el pelo fuerte, grueso, pero no duro, similar al de la cabra, con subpelo fino y abundante.

    Se admiten únicamente los colores rubio, lobo, amarillo, unicolores o manchados de blanco.

    Carácter: Muy dulce con el amo, muy mordedor con respecto a los extraños; inteligente, adiestrable, agresivo en el combate.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PERRO DE CASTRO LABOREIRO
    Castro Laboreiro Dog

    Chien de Castro Laboreiro

    Cão de Castro Laboreiro

    Antiquísima raza portuguesa, que lleva el nombre del pueblo de Castro Laboreiro donde es particularmente conocida.


    Perro vigoroso, rústico y severo, a pesar de ello, es ágil y de porte noble.
    Altura: de 56 a 60 cm los machos, y de 52 a 57 cm las hembras.
    Peso: de 30 a 40 kg los machos, y de 20 a 30 kg las hembras.

    La cabeza ligera y seca; orificios nasales bien abiertos.
    Mandíbulas sólidas con dientes blancos y fuertes; tórax ancho y profundo; vientre retraído.


    COLA
    Larga y peluda; ojos de color marrón y en forma de almendra; orejas triangulares, con punta redondeada.

    PELO
    Grueso, resistente, bien distribuido.

    COLOR
    Los colores del lobo en sus diversas tonalidades.

    CARACTER
    Extraordinariamente valiente, dócil, leal, afectuoso.


    Posee una manera típica de ladrar que se inicia con profundo tono de barítono y se eleva hasta el resonante del tenor.

    Extraordinario guardián de rebaños y manadas; particularmente fiero con los lobos. Resistente a la intemperie y a los terrenos inaccesibles, además de ser empleado como pastor, se le utiliza para guardar casas aisladas.

    [​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    BOYERO DE ENTLEBUCH

    Entlebuch Cattle Dog

    Bouvier l'Entlebuch

    Entlebucher Sennenhund

    Origen: Suiza.
    Perro para guiar, vigilar y proteger ganado, casas y ranchos. Actualmente se le utiliza con mucha versatilidad en el trabajo, y como perro familiar.

    El "Entlebucher" es el más pequeño de los cuatro tipos de perros de montaña y boyeros suizos.
    Es originario de Entlebuch, un valle que se encuentra en los distritos de Luzerna y Berna. La primera descripción bajo el nombre de "Entlibucherhund" data desde 1889.


    A pesar de ello, durante mucho tiempo después, estos perros no se diferenciaban de los Appenzeller. En el año 1913 fueron mostrados, en la exposición canina de Langenthal, cuatro de éstos pequeños ejemplares de la cola corta al Profesor Heim, gran promotor de las razas de montaña y boyeros suizos.

    Con base en los reportes de los jueces, estos perros fueron asentados en el Libro de Orígenes Suizo de SKG (LOS) como la cuarta raza de perros de montaña y boyeros suizos.
    El primer estándar se redactó hasta 1927.


    La raza se promovió y crió después de la fundación del Club de Perros Boyeros de Entlebuch, por iniciativa del Dr. B. Kobler. Como lo demuestran los escasos registros en el LOS, la raza se fue desarrollando muy lentamente.
    Recibió un nuevo impulso cuando se le descubrieron sus grandes habilidades como perro de utilidad, caracterizándolo en el estándar a lado de su aptitud de perro vivaracho, incansable en el trabajo de acarreo de ganado como perro de utilidad excelente.

    Hoy en día, a pesar de su modesta existencia, éste perro encontró admiradores y va incrementando su fama como perro familiar.

    APARIENCIA GENERAL
    De tamaño justo mediano, construcción compacta, forma ligeramente alargada, de tres colores, como todos los perros suizos de montaña y boyeros suizos. La expresión facial es la de un perro despierto, inteligente y amigable.

    PROPORCIONES IMPORTANTES
    Relación altura a la cruz: Longitud del cuerpo = 8 : 10
    Relación longitud del hocico: Longitud de la cabeza = 9 : 10

    TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
    Vivaracho, con mucho temperamento, seguro de sí mismo e intrépido.


    Con personas de su confianza es bondadoso y dependiente, pero hacia extraños se muestra fácilmente desconfiando; es un vigilante incorruptible, con mucha capacidad para aprender y muy alegre.

    CABEZA
    Bien proporcionada con el cuerpo, ligeramente acuñada, seca. Los ejes longitudinales del hocico y de la cabeza son más o menos paralelos.
    REGION CRANEAL
    El cráneo es algo plano, relativamente ancho, más ancho entre la implantación de las orejas, disminuyéndose hacia el hocico; la protuberancia occipital no es muy notoria. El surco frontal es poco desarrollado.
    Depresión fronto nasal (Stop): Poco desarrollada.

    REGION FACIAL
    Trufa: Negra, sobresaliendo ligeramente de la redondez labial anterior.
    Hocico: Fuerte, bien modelado, bien delimitado de la frente y mejillas, disminuyendo uniformemente, pero sin terminar en punta. Algo más corto que la distancia entre el stop y la protuberancia occipital. La caña nasal es recta.
    Mejillas: Poco desarrolladas.
    Labios: Poco desarrollados, adherentes a los maxilares, de pigmentación negra.
    Mordida: Mordida de tijera, fuerte, uniforme y completa. Se tolera la mordida de pinza. De igual manera se tolera la falta de uno y hasta dos premolares 1 (PM1); no se presta atención a los molares terceros (M3).
    Ojos: Algo pequeños, redondos, de color entre café oscuro y avellana. De expresión vivaracha, amistosa, atenta. Párpados bien adherentes, con las orillas bien pigmentadas de negro.
    Orejas: No muy grandes, de implantación alta y relativamente amplia; cartílago duro bien desarrollado. Lóbulos caídos, de forma triangular, redondeados en la punta; cuando el perro está tranquillo, las orejas cuelgan planas; si el perro está atento, se ven ligeramente levantadas en la base y dirigidas hacia adelante.


    CUELLO
    Relativamente corto y regordete, fuerte, seco, sin sobresalir más allá del tronco.

    CUERPO
    Fuerte, ligeramente alargado.
    Pecho: Amplio, profundo, llegando hasta los codos. Antepecho marcado; costillas moderadamente redondeadas; costillar alargado, con un diámetro ovalado.
    Espalda: Recta, sólida y amplia, relativamente larga.
    Lomo: Fuerte, flexible, no muy corto.


    Grupa: Ligeramente caída, relativamente larga.
    Línea abdominal: Poco recogida.

    COLA
    Cola natural, de implantación que continua la línea ligeramente caída de la grupa. Es preferible la cola colgante o suspendida. (Válida desde la prohibición de amputaciones de la cola). O cola corta de nacimiento. Tienen la misma validez la cola natural, que la cola corta.

    MIEMBROS ANTERIORES
    Fuertemente musculosos, pero no pesados, ni muy separados ni muy juntos; pies anteriores cortos, fornidos, rectos, paralelos y bien posicionados bajo el cuerpo.
    Hombros: Musculosos, omóplatos largos, inclinados y bien pegados.
    Brazos: De la misma longitud que los omóplatos, o un poquito más cortos.
    La angulación en la relación al omóplato es de aproximadamente 110-120 grados.
    Codos: Bien pegados al cuerpo.
    Antebrazos: Relativamente cortos, rectos, de huesos fuertes, secos.
    Metacarpos: Vistos de frente, mantienen la rectitud del antebrazo; vistos de lado, muy ligeramente inclinados; relativamente cortos.
    Pies delanteros: Redondeados, cerrados, con dedos arqueados, dirigidos hacia el frente; uñas cortas y fuertes; almohadillas compactas y firmes.

    MIEMBROS POSTERIORES
    Bien musculosos, con muslos amplios y poderosos. Vistos desde atrás, no muy juntos, paralelos y rectos.
    Muslos: Algo largos, formando un ángulo relativamente abierto con la rodilla.
    Piernas: Casi de la misma largura que los muslos, secas.
    Corvejón: Fuerte, de posición relativamente baja, bien angulado.
    Metatarsos: Algo cortos, robustos, perpendiculares al suelo y paralelos. Los espolones deben ser amputados.
    Pies posteriores: Igual que los anteriores.

    MOVIMIENTO
    Pasos amplios, sueltos y fluidos, con un fuerte empuje de las extremidades posteriores. Vistos de frente y de atrás, los miembros se dirigen en línea recta.

    CARACTERISTICAS DEL PELO
    Pelo doble. Pelo de la capa externa corto, bien pegado, duro y brilloso. Capa interna densa.

    COLOR DEL PELO Y MARCAS
    El típico tricolor. El color básico es el negro, con marcas preferentemente simétricas de color amarillo hasta café-rojizo y manchas blancas.
    Las marcas amarillas y café-rojizas se localizan arriba de los ojos, en las mejillas, el hocico y garganta, a los lados del pecho y en las cuatro extremidades, entre el color negro y blanco.


    Marcas blancas:
    - Pequeñas marcas blancas, bien visibles, abarcan desde la región craneal sin interrupción hasta la caña nasal, y algunas veces hasta todo el hocico.
    - Color blanco desde el mentón sin interrupción sobre la garganta y hasta el pecho.
    - Color blanco en las cuatro patas.
    - No deseable pero tolerable: una pequeña mancha blanca sobre la nuca (nunca más grande que la mitad de la superficie de una mano).

    TAMAÑO
    Medidas a la altura de cruz:
    Machos: 44 - 50 cm. - Tolerancia hasta los 52 cm.
    Hembras: 42 - 48 cm. - Tolerancia hasta los 50 cm.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG]
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    GRAN DANES



    Great Dane - Dogue Allemand

    Deutsche Dogge

    Se consideran como antepasados del actual Gran Danés al antíguo "Bullenbeisser" (Bulldog) así como a los "Hatz-und Saurüden" (Perros de cacería de jabalíes) que se situaban entre los poderosos mastines ingleses y un perro de vigilancia ágil y rápido.
    El término "Dogge" fue aplicado al principio a perros grandes y fuertes que no pertenecían necesariamente a una raza en particular. Más tarde, fueron utilizados nombres especiales tales como "Ulmer Dogge", "Dogo inglés", "Dogo danés", "Hatzrüde", "Saupacker" y "Gran Dogo" definiendo diferentes tipos de perros de acuerdo al color y tamaño.


    En el año de 1878 fue integrado en Berlín un comité compuesto por siete miembros, que eran criadores activos y jueces, bajo la presidencia del Dr. Bodinus, quien tomó la decisión de clasificar todas las variedades mencionadas arriba dentro del concepto de "Deutsche Doggen" (dogos alemanes).

    De esta manera, la fundación proyectó la crianza de una raza alemana independiente. En el año 1880, durante una exposición llevada a cabo en Berlín, fue establecido el primer estándar para el dogo alemán. Este ha sido controlado por el "Deutscher Doggen-Club 1888 e. V." y alterado en algunas ocasiones a través de los años.

    APARIENCIA GENERAL
    La apariencia general noble del Gran Danés es una combinación de fuerza, elegancia y majestuosidad con un cuerpo bien conformado, alto y fuerte.
    Posee una constitución robusta aunada a nobleza, balance y una silueta bien proporcionada así como una cabeza muy expresiva que impresiona al espectador como si se tratara de una noble estatua.


    Es considerado como el Apolo entre todas las razas de perros.

    PROPORCIONES
    Su estructura es casi cuadrada, particularmente en los machos. La longitud del cuerpo (desde la punta del esternón hasta el tubérculo pélvico) no debe exceder la altura de la cruz por más del 5% en los machos y del 10% en las hembras. Altura de la cruz: en machos por lo menos 8O cm, en hembras por lo menos 72 cm.

    COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO
    Es amistoso, amable y devoto con sus dueños, especialmente con los niños. Es reservado con los extraños. Se requiere que sea un perro seguro de sí mismo, no temeroso, fácil de guiar, un compañero dócil y de familia.


    Debe poseer una gran resistencia a cualquier provocación y no debe ser agresivo.

    CABEZA
    En perfecta armonía con su apariencia general. Es larga, estrecha, bien marcada, muy expresiva y finamente cincelada (especialmente por debajo de los ojos).
    Los arcos superciliares están bien desarrollados pero no sobresalen.
    La distancia desde la punta de la nariz al stop bien definido, y desde el stop hasta la protuberancia occipital levemente definida, deberá ser la misma en la medida de lo posible. La línea superior de la caña nasal y la del cráneo deben correr en forma paralela. La cabeza debe parecer angosta cuando se observa desde el frente, pero con la caña nasal tan ancha como sea posible.
    Los músculos de las mejillas sólo deben estar levemente definidos y de ninguna manera deben sobresalir.
    Trufa: Bien desarrollada, más ancha que redonda con ventanas nasales bien abiertas. Debe ser de color negro, con la excepción del Gran Danés arlequín (manchas negras y blancas). En estos últimos es deseable una nariz negra, pero se tolera también una pigmentación en mariposa (parcialmente pigmentada) o de color carne.
    Hocico: Profundo y rectangular tanto como sea posible. Bordes de los labios bien definidos. Labios con pigmentación oscura. En los perros de tipo arlequín son tolerados los labios con pigmentación parcial o de color carne.
    Mandíbula / Mordida / Dentadura: Maxilares anchos y bien desarrollados. Mordida en tijera fuerte y sana. Dentadura completa (42 dientes de acuerdo a la formación dental habitual).
    Ojos: Medianamente grandes, redondos, tan oscuros como sea posible con una expresión viva e inteligente. En el Gran Danés azul se permite una coloración ligeramente más clara de los ojos. En los arlequines se toleran ojos claros o bien que ambos sean de distinto color (anisocromía). Párpados bien adheridos.
    Orejas: De inserción alta, caídas por naturaleza, de tamaño mediano. Los bordes frontales cuelgan hacia adelante junto a las mejillas.

    CUELLO
    Largo, limpio, musculoso. Inserción bien formada con una línea arqueada; el diámetro disminuye ligeramente hacia la cabeza. Mantiene el cuello erguido, pero dirigido hacia adelante con una leve inclinación.

    CUERPO
    Cruz: Es el punto más alto del robusto cuerpo.

    Está formada por el punto más alto de las escápulas y se extiende más allá de las protuberancias vertebrales.
    Espalda: Corta, firme y recta con una imperceptible caída hacia atrás.
    Lomo: Ligeramente arqueado, ancho, con buena musculatura.
    Grupa: Ancha, musculosa, ligeramente caída desde el sacro hasta la inserción de la cola con la cual se fusiona imperceptiblemente.

    COLA
    Alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Inserción alta y amplia, adelgazándose uniformemente hasta la punta.
    En reposo cuelga hacia abajo formando una curva natural.


    Cuando está excitado o en movimiento la lleva ligeramente en forma de sable, pero sin sobrepasar mucho la línea dorsal.
    No es deseable la presencia de pelo grueso por debajo de la cola.
    Pecho: Alcanza hasta la articulación de los codos. Las costillas bien arqueadas se extienden bien hacia atrás. El tórax es de buena amplitud con antepecho bien definido.
    Línea inferior: Vientre retraído hacia la parte posterior, formando una línea curva moderada con la porción inferior del tórax.


    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Hombros: Poseen una fuerte musculatura. Los omóplatos son largos e inclinados y forman un ángulo de aproximadamente 100 a 110o con el brazo.
    Brazo: Fuerte, musculoso, adherido al cuerpo; debería ser un poco más largo que el omóplato.
    Codos: Sin desviaciones, ni hacia adentro ni hacia afuera.
    Antebrazo: Fuerte, musculoso. Completamente recto cuando se observa desde el frente y de perfil.
    Articulación radiocarpiana: Fuerte, firme, se distingue muy poco de la estructura del antebrazo.

    Metacarpo: Visto de frente, fuerte y recto. De perfil, muestra una inclinación muy leve hacia adelante.
    Pies anteriores: Redondos, bien arqueados y compactos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posible.


    EXTREMIDADES POSTERIORES
    El esqueleto completo está cubierto por músculos fuertes que hacen que la grupa, caderas y muslos tengan una apariencia ancha y redonda. Las extremidades posteriores están bien anguladas y fuertes, vistas desde atrás son paralelas a las extremidades anteriores.
    Muslos: Largos, anchos y musculosos.
    Rodillas: Fuertes, colocadas en forma casi vertical por debajo de la articulación de la cadera.
    Piernas: Largas, aproximadamente de la misma longitud que los muslos. Con musculatura desarrollada.


    Articulación tibio-tarsiana (Corvejón): Fuerte, firme, sin desviaciones, ni hacia afuera ni hacia adentro.
    Metatarso: Corto, fuerte, casi perpendicular al piso.
    Pies posteriores: Redondos, bien arqueados y compactos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras que sea posible.

    MOVIMIENTO
    Armonioso, ágil, cubriendo mucho terreno, elástico.
    Las extremidades observadas tanto de frente como por detrás deben moverse en forma paralela.
    Piel: Adherente, bien pigmentada en los perros con colores sólidos. En los perros de tipo arlequín la distribución del pigmento generalmente corresponde con las manchas.

    PELAJE
    Textura del pelaje: Muy corto, tupido, liso, aplanado y de apariencia brillante.


    COLOR
    Según su color, el Gran Danés está clasificado en tres variedades separadas: leonado y atigrado, arlequín y negro, azul.

    Leonado: Leonado dorado pálido o leonado dorado intenso. Es deseable una máscara negra. No son deseables pequeñas manchas blancas en el pecho o en los dedos.

    Atigrado: Color básico leonado dorado pálido o leonado dorado intenso con rayas negras regulares y claras en la medida de lo posible que corren en dirección de las costillas.
    Es deseable una máscara negra.
    No son deseables pequeñas marcas blancas en el pecho y en los dedos.


    Parches blancos y negros (Arlequines, antes llamados "Tigerdoggen"): Color básico blanco puro, en lo posible no moteado. Parches color negro azabache, irregularmente intercalados bien distribuidos en todo el cuerpo. No son deseables los parches grises o parduscos.

    Negro: Azabache, se permiten marcas blancas. Se incluye aquí también el "Manteltiger" en él que el color negro cubre el cuerpo como un manto; pero el hocico, el cuello, el pecho, el vientre, las piernas y la punta de la cola pueden ser blancas.

    Azul: Color azul acero puro, permitiéndose marcas blancas en el pecho y los pies.


    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG]
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    GRAN BOYERO SUIZO

    Great Swiss Mountain Dog

    Grand Bouvier Suisse

    Grosser Schweizer Sennenhund

    Originalmente utilizado como perro de guardia y tracción. Actualmente se le utiliza como perro familiar, de compañía y protección.


    Los antepasados del gran boyero suizo, muy diseminados en la Europa Media, frecuentemente denominados perros de carnicero (Matin), se describe como perros fuertes, tricolores, de vez en cuando también café oscuro o amarillos, utilizados y criados por carniceros, ganaderos, obreros y rancheros para protección, guía de ganado o perro de tracción.
    Con motivo de la Exposición del 25º aniversario de la Asociación Canófila Suiza (SKG), en el año 1908 en Langenthal, le fueron mostrados al Profesor Albert Heim por primera vez dos de éstos ejemplares para ser juzgados, expuestos como "grandes boyeros berneses de pelo corto".
    Este gran promotor de los perros de montaña y boyeros suizos reconoció en ellos a los antiguos, casi extintos grandes boyeros suizos o perros de carnicero.


    En 1909 se le reconoció como raza especial en la Asociación Canófila Suiza y fueron inscritos como "Grandes boyeros suizos" en el volumen 12 del Libro de orígenes suizo. En el cantón de Berna fueron encontrados más ejemplares que concordaban con la descripción de Heim, lo cual motivó a la crianza sistemática de la raza pura.

    En el año 1912 se fundó el "Club del Gran Boyero Suizo", que se hizo cargo del cuidado y promoción de ésta raza.
    Durante varios años la crianza quedó bastante mermada ya que era muy difícil producir perras aptas para ello. No fué sino hasta 1933, que año con año se pudieron inscribir más de 50 perros en el Libro de orígenes suizo.
    Hasta el 5 de febrero de 1939 se publicó el primer Standard en la FCI. Un mayor reconocimiento y expansión de la raza se debió al crédito que se le dió como un perro frugal y digno

    de confianza usado para la tracción y carga en el servicio de la armada suiza durante la Segunda Guerra Mundial, de manera que apenas hasta 1945 se pudieron inscribir más de 100 cachorros, llegando a una existencia de 350-400 animales.
    Actualmente la raza también se cría en los países aledaños, atesorándolo por su temperamento equilibrado y tranquilo, sobre todo como perro familiar.

    APARIENCIA GENERAL


    Es un perro tricolor, robusto, de hueso fuerte y buena musculatura. A pesar de su tamaño y peso, demuestra agilidad y resistencia.

    PROPORCIONES IMPORTANTES
    Longitud del tronco: Altura de cruz: 10 : 9
    Profundidad del pecho: Altura de cruz: 1 : 2
    Longitud craneal: Longitud de la caña nasal: 1 : 1
    Anchura del cráneo: Anchura del hocico: 2 : 1

    TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
    Seguro, atento, despierto e intrépido en situaciones cotidianas, bondadoso y dependiente con personas de su confianza y seguro de sí mismo en relación a extraños, de temperamento medio.


    CABEZA
    Relativa al cuerpo, es fuerte pero no pesada. La cabeza de los machos es más potente que la de las hembras.

    REGION CRANEAL
    Plana y ancha con un surco frontal que se dirige y desaparece gradualmente hacia arriba.
    Stop: Poco notorio.

    REGION FACIAL
    Trufa: Negra; con la caña nasal recta, sin surco medio.
    Hocico: Fuerte, más largo que profundo, sin verse puntiagudo desde arriba ni de los lados.


    Mordida: Completa, fuerte y uniforme, de tijera. La falta de un PM1 o de un PM2 (Premolares) es tolerada. No se presta mucho atención a los molares terceros (M3).
    Ojos: Medianos, en forma de almendra, no profundos ni saltones, de color café avellana o castaños, de expresión alegre y despierta. Los párpados bien adherentes.
    Orejas: De tamaño mediano, triangulares y de implantación relativamente alta. Cuando el perro está tranquilo, las orejas están colgantes y planas; cuando está atento, las dirige hacia adelante. Con bastante pelo tanto en la parta externa como en la interna.


    CUELLO
    Fuerte, musculoso, regordete y sin papada.

    CUERPO
    Espalda: Moderadamente larga, fuete y recta.
    Lomos: Anchos y bien musculados.
    Grupa: Larga y ancha, con una caída suavemente redondeada.
    Pecho: Fuerte, ancho, llegando hasta los codos; diámetro del costillar redondo-ovalado, ni plano ni abarrilado.
    Antepecho bien desarrollado, notoriamente ancho.

    Abdomen: El abdomen y los flancos están poco recogidos.

    COLA
    Bastante pesada, llegando hasta el corvejón; si el perro está tranquilo, la cola cuelga; si está en atención y movimiento, la lleva más alta y ligeramente hacia arriba, pero nunca anillada o sobre la espalda.


    MIEMBROS ANTERIORES
    En general, de posición separada, vistos de adelante y atrás, rectos y paralelos.
    Hombros: El homóplato se ve largo, fuerte, inclinado, pegado y bien musculado, formando un ángulo no muy obtuso con el brazo.
    Antebrazo: Recto y de hueso fuerte.
    Metacarpo: Duro, visto de frente, recto; visto de los lados, casi perpendicular.

    MIEMBROS POSTERIORES
    En general, vistos de trás, de posición recta, no muy juntos.

    Metatarsos y pies no deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia afuera; los espolones deben ser amputados.
    Muslos: Bastante largos, vistos por los lados forman un ángulo notoriamente obtuso con la pierna, la cual es relativamente larga; muslos anchos, fuertes y de buena musculatura.
    Corvejón: Fuerte y bien angulado.
    Pies: Fuertes, rectos, cerrados, con dedos arqueados y uñas fuertes.


    MOVIMIENTO
    Amplio y uniforme en todos los tipos de caminado. Amplias pisadas delanteras con buen impulso de las extremidades posteriores. Al trotar, conduce las extremidades en línea recta, visto tanto por delante como por detrás.

    PELAJE
    Características del pelo: Pelo doble, compuesto por capa externa densa de longitud mediana, y lanilla interna, igualmente densa, de preferencia de color gris oscuro hasta negro. Se permite pelo externo corto, si la lanilla interna es tupida.

    COLOR
    El color básico es negro con áreas fuego café-rojizas y marcas blancas simétricas. El color café-rojizo se encuentra entre el negro y el blanco en mejillas, arriba de los ojos, en el lado interno de las orejas, a los lados del pecho, en las cuatro extremidades y en la parte inferior de la cola.


    Las marcas blancas se localizan en la cabeza (frente) y hocico, de la garganta al pecho, en las patas y en la punta de la cola.
    Entre la marca blanca de la frente y las marcas café-rojizas sobre los ojos debe quedar una línea negra.
    Se tolera una mancha blanca en la nuca o un collar blanco.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz en machos: 65 - 72 cm.
    Altura a la cruz en hembras: 60 - 68 cm. .

    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    HOVAWART
    Originario de Alemania, su aspecto actual es el que se ha fijado desde hace muchos siglos, como lo documentan algunos escritos del año 1230.
    Sus orígenes parecen ser comunes a los del Gran Boyero Suizo, a los del Perro de Montaña de los Pirineos, y a los del Pastor Húngaro, Kuvasz. Su difusión siempre ha sido demasiado limitada y originalmente se utilizaba como guardián de los corrales y de las aldeas.
    Por estos motivos, el Hovawart es poco conocido fuera de Alemania.


    DESCRiPCION
    Perro robusto, no pesado, resistente a la intemperie, con ladrido fuerte y sonoro.

    TAMAÑO
    Alzada a la cruz: de 60 a 70 cm. para los machos, de 58 a 65 para las hembras.

    PESO
    proporcionado a la altura y comprendido entre lo 30 y los 40 kg. para los machos y entre los 25 y los 35 kg. para las hembras.

    CABEZA
    Robusta con frente ancha convexa. Caña nasal recta de longitud mediana, labios bien adherentes. Dentadura fuerte en tijera. Piel de la cabeza perfectamente adherida.


    Ojos, nariz y uñas de color, a tono con la capa.
    Orejas: Triangulares de inserción alta cubren la apertura del meato auditivo.

    CUELLO
    Fuerte y medianamente largo con mucho pelo que sin embargo, no forma una melena.

    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Rectas, fuertes y con un elegante fleco de pelo fino en los corvejones. Angulo omoplato-humeral, recto.


    Articulaciones: sueltas, elásticas y muy rectas.
    Plantas duras y resistentes

    CUERPO
    Tronco más largo que la alzada a la cruz.
    Tórax ancho, profundo y robusto. Dorso recto.
    Grupa ligeramente inclinada, no muy larga.

    EXTREMIDADES POSTERIORES
    Con ángulo bien marcado y fuerte musculatura.
    Corvejón ancho sin espolones.

    COLA

    Larga hasta el corvejón e incluso más, aunque nunca llega al suelo.
    Provista de abundante pelo.


    Cuando el perro está en reposo, la lleva baja, levantándola cuando se excita o en el momento de atacar.

    PELAJE
    Presenta pelo largo, no lanoso, ligeramente ondulado y apretado.

    COLOR
    Negro uniforme, negro y fuego, a veces, con pequeñas manchas blancas, rubio (en todas sus graduaciones) y bicolor (marrón, rojizo y negro, a veces, con la parte interior de las extremidades en amarillo o marrón claro).


    [​IMG][​IMG][​IMG]

    [​IMG][​IMG]
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PASTOR DEL CAUCASO
    Caucasian Shepherd Dog

    Kaukasischer SchÄferhund

    Kavskaïa Ovtcharka

    APARIENCIA GENERAL
    Los perros de pastor del Cáucaso son de tamaño superior al promedio y también de gran tamaño; su constitución es robusta hasta tosca.
    Por naturaleza, atacan a los extraños y desconfían de éstos.
    A estas características hay que añadir la resistencia, la ausencia de exigencias y la facilidad de adaptación a condiciones térmicas y climáticas variadas, lo que permite su utilización en casi todas las regiones de Rusia.

    Las principales regiones de penetración de los Perros de pastor del Cáucaso son las repúblicas federadas de Georgia, Armenia y Azerbaïdjan, las repúblicas autónomas de Kabardino-Balkarie, del Daghestan y de Kalmoukie, y las regiones de las estepas del Cáucaso del Norte y de los alrededores de Astrakhan.
    En las regiones del Transcáucaso los perros son de tipo más macizo, mientras que en las regiones de las estepas son más livianos, más altos y a menudo tienen el pelo más corto.

    TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
    Es un perro que demuestra un gran vigor; es fuerte, equilibrado y tranquilo. Las reacciones de defensa que se manifiestan en forma activa, están bien desarrolladas. La acometividad y la desconfianza hacia los extraños son rasgos característicos.

    CONSTITUCION
    Robusta hasta tosca; de huesos macizos y músculos fuertes. La piel es gruesa, pero elástica.

    INDICE DE LOS HUESOS (Altura a la cruz: Perímetro del carpo) En los machos es de 21-22 cm; en las hembras es de 20-22 cm.

    TIPO SEXUAL
    Es bien marcado. Los machos son más fuertes y más macizos. Las hembras son un poco más pequeñas y un poco más livianas de constitución.

    REGION CRANEAL
    Es maciza, con una cavidad craneana ancha y arcadas cigomáticas muy desarrolladas. La frente es ancha, plana, dividida en dos mitades por un leve surco.
    Depresión naso-frontal : No está claramente marcada.

    REGION FACIAL
    Trufa: Es fuerte, ancha y negra. En los perros blancos y de color paja claro se acepta que la trufa sea color castaño.
    Hocico: Es más corto que la longitud del cráneo, no es muy puntiagudo.
    Labios: Son fuertes, aunque delgados y bien aplicados.
    Dientes: Son blancos, fuertes, bien desarrollados y bien juntos sin espacios. Los incisivos están alineados en la base. La articulación es en forma de tijera.
    Ojos: Sombríos, pequeños, de forma ovalada; están hundidos en las órbitas.
    Orejas: De inserción alta, son colgantes y se les recorta cortas.


    CUELLO
    Es fuerte y corto. Se presenta bastante bajo, de manera que forma un ángulo de 30 a 40 grados con relación a la línea de la espalda.

    CUERPO
    Cruz: Es ancha y musculosa. Se destaca muy por encima de la línea de la espalda.
    Espalda: Es ancha, recta y musculosa.
    Lomo: Corto, ancho, ligeramente curvado.
    Grupa: Ancha, musculosa, situada casi en la horizontal.
    Pecho: Es ancho, alto, de forma algo redondeada. La línea inferior se encuentra al mismo nivel de los codos, o un poco más abajo.
    Vientre: Moderadamente recogido.
    Rabo: De implantación alta, cayendo hasta alcanzar el corvejón.


    Tiene forma de hoz, de gancho o de anillo.
    Se aceptan los rabos recortados.

    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Vistas de frente, son rectas y paralelas. El ángulo de la articulación escápulo-humeral es de unos 100º.
    Antebrazo: Es recto, fuerte, largo, aunque no en exceso.
    Metacarpo: Corto, fuerte, situado en la vertical, o con una muy leve inclinación.

    La longitud de las extremidades anteriores, del suelo hasta los codos, es algo mayor que la mitad de la altura a la cruz.
    El índice de la altura de las extremidades anteriores (largo de la punta del codo al suelo : altura a la cruz) es de 50-54 cm.


    EXTREMIDADES POSTERIORES
    Vistas desde atrás, son rectas y paralelas. Vistas de perfil, son algo abiertas a nivel de la articulación de la rodilla.
    Pierna: Corta.
    Corvejón: Fuerte, ancho; el ángulo es algo abierto.
    Metatarso: Grueso; situado en la vertical (las extremidades posteriores no deben apoyarse ahacia atrás). La línea vertical de la tuberosidad isquiática debe pasar por el centro del corvejón y del metatarso.
    Pies anteriores y posteriores: Son grandes, compactos y juntos. Tienen forma ovalada.


    PELO
    Es liso, áspero, con una capa interna de pelos de un color más claro. Sobre la cabeza y en la parte anterior de las extremidades, el pelo es más corto y se presenta bien pegado al cuerpo.
    Existen tres variedades de perros según el pelo.
    a) De pelo largo: Pelo de cobertura más largo.
    El pelo largo sobre el cuello forma una crin, y sobre las partes posteriores de las extremidades forma flequillos y pantalones.
    El pelaje denso, que cubre completamente el rabo, hace que éste se vea grueso y tupido.
    b) De pelo corto: Cubierto de un pelaje denso, relativamente corto; sin crin, flequillos o, pantalones, ni penacho en el rabo.
    c) De tipo intermedio: Pelo largo, pero sin crin, flequillos, pantalones o penacho.

    COLOR
    Pelos con zonas de color gris, con tonos variados, por lo regular claros y tirando al rojizo, al color paja, al blanco, al pardo rojizo y al atigrado. Así como también pelaje color pío y salpicado de manchas.


    MOVIMIENTO
    Suelto y uniforme. El movimiento característico es un trote corto, que se transforma por lo regular, en caso de aceleración, en un galope un poco pesado.
    Cuando están en movimiento, las extremidades deben desplazarse en línea recta, con un leve acercamiento de las extremidades anteriores hacia la línea media.
    Las articulaciones de las extremidades anteriores y posteriores se mueven con facilidad.
    La espalda y el lomo trabajan con flexibilidad.
    La cruz y la grupa deben encontrarse al mismo nivel durante el trote.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz:
    En los machos mide por lo menos 65 cm, y en las hembras por lo menos 62 cm.


    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PASTOR DE KARST



    Karst Shepherd Dog

    Chien de Berger de Karst

    Karst Schäferhund - Kraski Ovcar

    Origen: Eslovenia.
    Proviene de Oriente.

    DESCRIPCION


    Perro robusto, de media talla: altura, entre los 55 y 60 cm.
    Peso de 30 a 40 kg.
    Las hembras un 10 por ciento menos.

    CABEZA
    Cabeza ancha; dientes muy desarrollados; ojos almendrados, castaños o pardo oscuros; orejas caídas hacia la cabeza; cola en forma de sable y larga hasta el corvejón.

    PELO
    Pelo y subpelo abundante de color gris férreo oscuro en la cruz.

    CARACTER
    Doméstico, bueno, alegre, pero no tolera el más pequeño desaire hacia el amo o el rebaño.


    UTILIZACION
    Muy querido por los pastores, por saber guiar y defender la manada con energía; resiste las más inclementes intemperies y sabe marchar incansablemente por terrenos inaccesibles (el Karst está lleno de piedras), no en vano tiene los pies redondos sobre cojines sólidos como de cuero.

    Además el Pastor de Karst es también un delicioso perro de compañía, tan diferente del Charplaninatz que es mordedor.


    [​IMG][​IMG][​IMG]