Recopilación de información sobre mascotas en el foro de infojardín

Tema en 'Mascotas (temas generales)' comenzado por mai^a, 4/9/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO SERBIO DE MONTAÑA






    Serbian Mountain Hound

    Chien Courant Serbe de Montagne

    Srpski Planinski Gonic
    [​IMG]
    Podemos decir con certeza que esta raza es del mismo origen que los otros sabuesos de los Balcanes.
    En el pasado, a este perro se lo conocía a veces como “Sabueso Negro”.
    El primer estándar se estableció en 1924.


    La F.C.I. reconoció oficialmente esta raza (estándar Nº 279) el 8 de mayo de 1969, durante su sesión en Varsovia.
    APARIENCIA GENERAL
    Agil y sólido, de talla mediana.

    PROPORCIONES
    La longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) y el perímetro del pecho sobrepasan aproximadamente en un 10% la altura a la cruz.
    La longitud de la cabeza corresponde al 45% de la altura a la cruz.

    TEMPERAMENTO
    Este es un perro bien equilibrado, apegado a su amo, dócil y digno de confianza.

    CABEZA
    Dolicocéfalo, las líneas superiores del cráneo y de la caña nasal son divergentes.

    REGION CRANEAL
    Cráneo: es más largo que el hocico.
    En la región occipital. su ancho es inferior a la distancia que existe entre la depresión naso - frontal y la protuberancia occipital. Visto de frente o de perfil, es plano o ligeramente abombado.
    El ancho disminuye desde la parte superior del cráneo hasta la depresión naso frontal.
    El surco frontal es pronunciado, mientras que la protuberancia occipital es menos. marcada; los arcos superciliares están bien desarrollados.
    Depresión naso - frontal (stop): poco pronun*ciada.

    REGION FACIAL
    Trufa: está bien desarrollada. Es siempre de color negro.
    Hocico: es grueso y ancho en su base, es más corto que el cráneo.
    La correlación deseada debe ser de 7.5:10. Las líneas laterales del hocico son convergentes.
    La caña nasal es recta.
    Labios: moderadamente desarrollados. Están juntos y el labio superior sobrepasa levemente al inferior. La comisura de los labios es firme, el borde de los labios es de color negro.
    Mandíbulas / Dientes: las mandíbulas son fuertes y presentan una mordida regular y completa en forma de tijera.
    Se acepta la mordida en forma de pinza.
    Los dientes están bien desarrollados e implantados uniformemente.
    Mejillas: planas.
    Ojos: tienen forma ovalada, se presentan ligeramente oblicuos y su color va del pardo claro al pardo oscuro. El borde de los párpados es de color negro.
    Orejas: de inserción alta y medianamente largas, van de delgadas a moderadamente gruesas.
    Son colgantes, no presentan pliegues y están pegadas a la cabeza.
    Sus extremos tienen forma ovalada más o menos marcada.

    CUELLO
    Es poderoso, oblicuo, formando un ángulo de 45 - 50º con relación a la horizontal. Su longitud es casi igual a la de la cabeza. Es delgado, musculoso y no presenta papada.

    CUERPO
    Es rectangular. Su longitud sobrepasa casi un 10% la altura a la cruz.
    Cruz: bien pronunciada.
    Espalda: musculosa, ancha, moderadamente larga.
    Lomo: .es musculoso, sólido, no muy largo. Está bien unido a la grupa.
    Grupa: ligera*mente inclinada (de 20 - 25º con relación a la horizontal) es musculosa, poderosa y ancha.
    Pecho: es fuerte, profundo; su altura corresponde entre el 45 - 50% de la altura a la cruz y su perímetro sobrepasa casi un 10% de la altura a la cruz.
    Línea inferior y vientre: es apéndice xifoides es saliente. El vientre es ligeramente levantado.
    Cola Prolonga la línea de la grupa y disminuye gradual*mente desde su raíz hasta su extremidad, que llega hasta el corvejón. Llevada en forma de sable por encima de la línea de la espalda está cubierta de pelo abundante.

    MIEMBROS ANTERIORES
    En conjunto son fuertes, sólidos, musculosos y paralelos.
    Hombros: el omóplato es musculoso y está bien pegado a la pared torácica.
    Su longitud es casi igual a la de la cabeza. Forma un ángulo de 40-45º con la horizontal.
    Codo: sólido, bien pegado al cuerpo. La distancia desde el terreno hasta el codo corresponde al 50%. de la altura a la cruz.
    Antebrazo: recto, musculoso y fuerte.
    Carpo: sólido.
    Metacarpo: robusto, delgado, ligeramente oblicuo (hasta 15º con relación a la vertical).
    Pies anteriores: pie de gato. Los dedos son fuertes, juntos y bien arqueados.
    Las almohadillas son resistentes, elásticas y de color negro. Las uñas son siempre negras.

    MIEMBROS POSTERIORES
    En conjunto son fuertes, musculosos, paralelos y de huesos sólidos.
    Muslos: son poderosos y musculosos, no son salientes.
    Rodilla: es sólida y está colocada paralela al plano medio del cuerpo.
    El ángulo de la rodilla es de unos 120º.
    Pierna: musculosa. Su longitud corresponde aproximadamente a la del muslo.
    Corvejón: es sólido y pronunciado. Su angulación es de unos 135 - 140º.
    Metatarsos: es poderoso y casi vertical.
    Pies posteriores: como los anteriores.

    MOVIMIENTO
    Es uniforme y elástico, con un buen impulso de las extremidades posteriores.
    El movimiento predilecto es un trote ágil y fluido.

    PIEL
    Es elástica y se adhiere bien al cuerpo. Su pigmentación es oscura.

    PELO
    Es corto, denso, áspero, poco grueso y brillante. Se presenta bien pegado y liso.
    La capa interna de pelos está bastante desarrollada.

    COLOR
    El color de base es el negro con marcas color fuego sobre los ojos, el hocico y las partes inferiores de las extremidades. Las marcas color fuego sobre los ojos son de tamaño avellana, mientras que sobre las partes laterales del hocico se prolongan a lo sumo hasta la comisura de los labios.
    Las marcas color fuego van desde el rojo claro, pasando por un rojo pardo hasta el rojo subido.
    Se acepta una marca blanca en el pecho, aunque no es muy deseada. Su diámetro no debe sobrepasar los 3 cm.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz: 44 a 54 cm.
    Tamaño ideal: En machos de 49 a 50 cm. y en hembras de 48 a 49 cm.
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO TRICOLOR SERBIO






    Serbian Tricolor Hound

    Chien Courant Serbe

    Srpski Trobojni Gonic - Segugio dei Balcani

    El Sabueso Tricolor tiene el mismo origen que los otros sabuesos balcánicos. En el año 1946 se discutió la hipótesis de que esta raza sería sólo una variante del sabueso serbio ; se le otorgó el estatus de raza y se redactó el primer estándar.


    Esta raza se presentó en los medios canófilos durante la exposición canina internacional de Belgrado los días 7 y 8 de junio de 1950. La FCI reconoció la raza y publicó el estándar del sabueso tricolor yugoslavo el 25 de julio de 1961.

    APARIENCIA GENERAL
    Perro de talla mediana de constitución robusta. Posee un gran temperamento, es impetuoso y enérgico.

    PROPORCIONES IMPORTANTES
    La longitud del cuerpo, tomada desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobrepasa en un 10% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza corresponde al 45% de la altura a la cruz.
    TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO
    Abnegado, amable, de temperamento impetuoso; seguro de sí mismo, demuestra una tenacidad notable.

    CABEZA
    Dolicocéfala, delgada; las líneas superiores del cráneo y del caño nasal son divergentes.

    REGION CRANEAL
    Cráneo: Visto de frente y de perfil, es ligeramente abultado; el surco frontal es pronunciado. La protuberancia occipital es poco desarrollada. La distancia entre el ligamento de las orejas corresponde a aquélla entre la depresión naso-frontal y la protuberancia occipital. Las arcadas superciliares son poco pronunciadas.
    Depresión naso-frontal (Stop): No es muy pronunciada.

    REGION FACIAL
    Trufa: Bien desarrollada y siempre de color negro.
    Hocico : Cuneiforme, más corto que el cráneo; la proporción que se busca entre la longitud del hocico y la del cráneo es de 8,5 : 10. Disminuye progresivamente de la depresión naso-frontal a la trufa.
    El caño-nasal es recto. Las líneas laterales del hocico son convergentes.
    Labios: Delgados, juntos, medianamente desarrollados, bastante cortos y redondeados en la punta del hocico. El borde de los labios debe ser negro. El labio superior sobrepasa levemente el inferior; la comisura es firme.
    Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son fuertes y presentan una articulación en forma de tijera, uniforme y completa. Se acepta la articulación en forma de pinza.
    Mejillas: Planas.
    Ojos: Almendrados, casi ovalados, de tamaño mediano, en posición ligeramente oblicua. La pigmentación del borde de los párpados es oscura (preferiblemente negra).
    El color del iris es lo más oscuro posible.
    Orejas: Se presentan altas ; de longitud mediana, colgantes. Pegadas a las mejillas, son medianamente anchas. La extremidad tiene forma levemente ovalada.
    Las orejas son más delgadas que gruesas.

    CUELLO
    Fuerte, de una longitud que corresponde casi a la de la cabeza. La línea superior es ligeramente arqueada. El cuello forma con la horizontal un ángulo de 45 a 50°.

    CUERPO
    Rectangular, su longitud sobrepasa de un 10% la altura a la cruz.
    Margen superior: Recto.
    Cruz: Es poco pronunciada.
    Espalda: Bien musculosa, recta, fuerte, alargada.
    Lomo: Bien musculoso. Su longitud es casi igual a la de la grupa.
    Grupa: Ligeramente inclinada (de 20 a 25% con relación a la horizontal), bien musculosa, ancha.
    Pecho: Fuerte. Su altura corresponde al 50% de la altura a la cruz ; su perímetro sobrepasa a ésta en un 20%.
    Margen inferior y vientre: La punta ovalada del esternón es ligeramente saliente. El vientre es algo levantado.

    COLA
    Prolonga la línea de la grupa. Es gruesa en el nacimiento y disminuye progresivamente hacia la extremidad, que llega a nivel del corvejón. Ligeramente encorvada hacia arriba, se presenta más baja que la línea de la espalda. Está cubierta de pelo abundante.

    MIEMBROS ANTERIORES
    Fuertes, rectos, bien musculosos, paralelos.
    Omóplato: Aproximadamente de la misma longitud que el brazo, musculoso, sólido, bien adherido a la pared torácica. Ésta forma un ángulo de 45 a 50° con relación a la horizontal.
    Brazo: Bien pegado al cuerpo, fuerte, musculoso, aproximadamente de la misma longitud que el omoplato. Con relación a la horizontal, forma un ángulo de 45 a 55°.
    Codo: Bien pegado al cuerpo; la altura del suelo al codo corresponde al 50% de la altura a la cruz.
    Antebrazo: Recto, fuerte, bien musculoso.
    Carpo: Sólido.
    Metacarpo: Fuerte, ligeramente oblicuo (hasta 15° con relación a la vertical).
    Pies delanteros: Pie de gato, con dedos sólidos y juntos. Las uñas son fuertes, preferiblemente de color negro oscuro. Los cojinetes, de color oscuro están bien desarrollados.

    MIEMBROS POSTERIORES
    En general : Fuertes, rectos, bien musculosos, paralelos.
    Muslo : Fuerte, bien musculoso, recto.
    Babilla : Sólida, paralela al plano del cuerpo. Con un ángulo de unos 120°.
    Pata: Bien musculosa, de una longitud aproximadamente igual a la del muslo.
    Corvejón: Fuerte, su ángulo mide unos 135 a 140°.
    Metatarso: Fuerte, casi vertical.
    Pie posterior: Un poco más largo que el pie anterior; dedos sólidos y juntos; las uñas, de color negro oscuro, son fuertes. Los cojinetes plantares son resistentes y elásticos, de color oscuro.

    MOVIMIENTO
    Paso alargado, zancadas extendidas y enérgicas. El movimiento preferido es el trote suelto, uniforme, armonioso y bien sostenido.

    PIEL
    Elástica, bien pigmentada; se adhiere bien al cuerpo.

    PELO
    Corto, abundante, brillante, un poco denso, bien estirado sobre el cuerpo ; la capa interna de pelos está bastante bien desarrollada. El pelo es un poco más largo sobre el borde posterior de los muslos y en la parte inferior de la cola.

    COLOR
    El color de base es un rojo intenso o un rojizo color zorro, con una manta o silla negras.
    El negro puede llegar hasta la cabeza, en donde forma marcas negras sobre las sienes.
    El blanco, en forma de estrella sobre la cabeza y en una raya que se extiende sobre el hocico, forma un collar completo o parcial debajo y alrededor del cuello.
    Se permite una marca blanca sobre la parte anterior del pecho, ésta se puede prolongarse hasta la extremidad del esternón y alcanzar el vientre y la cara interna de las patas.
    La punta de la cola puede ser blanca.
    El blanco no debe sobrepasar el tercio de la superficie del cuerpo.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz: Machos de 45 a 55 cm. Tamaño ideal 51 cm.
    Hembras de 44 a 54 cm. Tamaño ideal 49 cm.

    [​IMG]
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO POLACO




    [​IMG]

    Polish Hound

    Brachet Polonais

    Polnische Bracke - Ogar Polski

    APARIENCIA GENERAL
    De tamaño mediano, construcción robusta y compacta, huesos fuertes y relativamente macizos; de extremidades proporcionadas.


    En conjunto, visto de lado, el cuerpo refleja más la fuerza y la resistencia que la velocidad. Cuando el perro ventea, su voz es clara, sonora, de tonalidad mediana y cambiante; en la hembra, es por lo general más aguda.

    CABEZA
    Bastante pesada, noblemente cincelada. De perfil parece un rectángulo de longitud mediana.

    REGION CRANEAL
    Cráneo : Presenta la misma longitud que la caña nasal. La línea de la frente forma un ángulo obtuso con la caña nasal. Hueso occipital muy pronunciado.

    Stop: La depresión cráneo-facial es claramente observable.


    REGION FACIAL
    Trufa: Negra, grande y ancha.
    Hocico: Es alargado y truncado en su extremidad; no es ni cuneiforme, ni puntiagudo.
    Belfos: Gruesos y péndulos.
    Labio inferior: La comisura es colgante.
    Mándibulas: Fuertes, suficientemente largas; la articulación es normal.
    Músculos malares: Están bien desarrollados.
    Cejas: Bien desarrolladas.
    Frente: Presenta numerosas arrugas.
    Ojos: De expresión dulce y tranquila. Están situados de forma oblicua, y no hundidos en las órbitas. Son de color pardo oscuro. En los perros viejos los párpados inferiores se presentan caídos.
    Orejas: Implantación baja. Son bastante largas, libremente péndulas y ligeramente redondeadas en la punta. La parte inferior del pabellón es enrizada y está bien pegada a la cabeza.

    CUELLO

    De grosor notable en el punto donde se une con el tronco; es fuerte, musculoso, de longitud mediana. La papada es colgante y presenta una piel abundante provista de pliegues.


    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Tórax: Espacioso, amplio y en proporción alto.
    Omoplato: Oblicuo; de músculos bien desarrollados.
    Antebrazo: Bastante bien musculado.
    Carpo: Bien marcado, prominente, limpio, delgado, de un grosor correspondiente al del metacarpo.
    Pies: De huesos y músculos fuertes; dedos bien juntos; uñas fuertes, gruesas y cortas en los perros de trabajo. Son de color claro cuando los dedos son blancos, y de color negro cuando los dedos son rojizos.


    CUERPO
    Caja torácica: Espaciosa, amplia, en proporción alto.
    Región del esternón: Desciende hasta los codos.
    Costillas: Bien arqueadas y largas, como toda la caja torácica. Se acercan más a la posición vertical que en las otras razas.
    Espalda: Larga, amplia y musculada.
    Grupa: Amplia; no muy caída.
    Abdomen: Marcado, espacioso, casi tan descendido como la caja torácica. No demasiado recogido.


    Flancos: No son hundidos; son macizos y redondeados, con una posible depresión en la región del hipocondrio.

    EXTREMIDADES POSTERIORES
    Muslos: De huesos fuertes, largos, vigorosos y músculos bien desarrollados.
    Pierna: Inclinada; bastante corta. Bien musculosa.
    Corvejón: Delgado; bien delineado.
    Metatarso: Es levemente inclinado.
    Pies: Los dedos están bien juntos. Las almohadillas son anchas y están cubiertas de tegumento grueso. Uñas gruesas, fuertes y cortas.


    COLA
    Implantación bastante baja.
    Es grueso y está cubierto de pelo largo en la parte inferior.
    Llega más abajo del corvejón, y es ligeramente caído; a partir de la mitad de la longitud de la pierna, está ligeramente doblado.
    Durante el movimiento normal del perro, se presenta algo elevado, aunque nunca enroscado.
    Cuando el perro corre, está algo erguido, pero sin sobrepasar la horizontal.


    PELAJE
    De longitud mediana, grueso, con una densa capa interna de pelos. Es un poco más largo sobre la espina dorsal, en la parte de atrás de las extremidades posteriores y sobre la parte inferior del rabo.

    COLOR
    La cabeza y las orejas, a excepción de las caras laterales del cráneo, son color fuego; las orejas son un poco más oscuras que el resto.
    [​IMG]

    Las extremidades, la región del esternón y los muslos son también color fuego.
    El cuerpo es gris, o de un gris oscuro casi negro; en la antigua lengua de caza polonesa se le llamaba "podzary" (quemado).
    El color fuego esencialmente rojizo presenta diversas intensidades de este tono, que llegan hasta el canela, el cual es muy apreciado en el braco polonés.
    El pelo blanco, permitido en forma de estrella, se presenta como una franja que llega hasta el hocico, sobre la región pectoral, el extremo de los miembros, y la punta del rabo.
    El color negro forma una manta que se extiende hasta la cabeza. Se observan manchas claramente definidas de color fuego sobre los ojos.
    El color negro que se extiende sobre la caña nasal del braco polonés es un caso de descalificación.
    [​IMG]
    TAMAÑO
    En las hembras: 55 a 60 cm. - En los machos: 56 a 65 cm.

    PESO
    En las hembras: 20 a 26 kg. - En los machos: 25 a 32 kg.

    MOVIMIENTO
    Por lo regular, el perro se mueve con un pequeño trote lento y pesado. Durante la caza, mientras ventea y sigue a la presa, realiza un galope pesado.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PERRO DE NUTRIA






    Otterhound

    Chien de Loutre

    Otterhund
    [​IMG]
    Raza británica. Perro de miembros rectos y fuertes, de capa tupida. La cabeza es majestuosa, el cuerpo potente y el movimiento flexible y suelto. Son obligatorios el pelo doble y áspero y los pies fuertes.

    Perro sabueso fuerte y potente, hecho para una larga jornada de trabajo en el agua pero capaz de galopar en tierra firme. Temperamento agradable y equilibrado.


    CABEZA
    Es seca, muy importante, más profunda que ancha.
    Cráneo: abovedado aunque no en demasía.
    Occipucio: ligeramente saliente.
    Frente: sin arrugas.
    Stop: discreto.
    Mejillas: secas.
    Hocico: largo y profundo.

    Trufa: bien desarrollada con ollares abiertos.
    Caña nasal: un poco más corta que la línea que va del stop al occipucio.
    Labios: bien desarrollados pero sin exceso.
    El conjunto de la cabeza, salvo la trufa, está cubierto de pelos duros.
    Ojos: no saltones; su expresión es inteligente, amable y franca; el color del ojo y la pigmentación del párpado varían según el color de la capa (el animal negro y fuego puede tener ojos avellana); el color amarillo no se aprecia.
    Orejas: Características de la raza; largas, caídas, implantadas a la altura del ojo, bien peludas y con flecos.
    Boca: Mandíbulas fuertes, anchas; dientes bien implantados, articulado en tijera perfecto.


    CUELLO
    El cuello es largo, potente, bien implantado a la altura de la espalda y los hombros. se autoriza una papada discreta.


    CUARTOS DELANTEROS
    Los hombros están bien colocados. La patas delanteras son erectas desde el codo hasta el suelo. Su osamenta es fuerte. Las cuartillas son fuertes y ligeramente dobladas.

    CUERPO
    El pecho está bien desarrollado.


    La caja torácica es saliente, muy profunda y oval, lo que le da mucho espacio al corazón y los pulmones. El cuerpo es muy fuerte; la grupa ancha; el lomo corto y potente.

    CUARTOS TRASEROS
    Vistos desde cualquier ángulo, son muy potentes y musculosos. No parecen demasiado anchos ni demasiado estrechos vistos por detrás. La angulación es moderada, el corvejón bajo; el muslo y la barbilla son muy musculosos. En posición estática, los metatarsos son verticales.

    PIES
    Son anchos, redondos, bien articulados, palmeados y compactos.


    Los de las patas traseras son un poco más pequeños que los de las patas delanteras.

    COLA
    Implantada alta, llevada garbosamente cuando el perro está atento. Nunca va enroscada sobre la espalda. Puede pender cuando el animal está inmóvil. Es gruesa en la base y afiliada en la extremidad. Bajo la cola, los pelos son más largos y abundantes que encima.


    CAPA
    El pelo mide de 4 a 8 cm. de largo. Es tupido, áspero pero nunca rígido. Es impermeable.
    Su contacto es más suave en la cabeza y los miembros inferiores. El subpelo es visible.


    El subpelo y el pelo de cobertura pueden tener una textura un tanto oleosa. Para la presentación en las exposiciones el perro debe estar natural es decir, sin que lo arreglen.
    [​IMG]
    COLOR
    Se permiten todos los colores reconocidos para los perros sabuesos. Perros de color liso gris, arenas, rojo, trigo, azul, con eventuales pequeñas marcas blancas en la cabeza, el pecho, los pies y la punta de la cola.
    Perros bicolor negro y fuego; azul y fuego; negro y crema; a veces hígado; fuego e Hígado; fuego y blanco. Los perros blancos, pueden tener marcas amarillo limón, azules o de tonos mezclados.
    La pigmentación debe estar en armonía con el color de la capa.

    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PEQUEÑO BASSET GRIFON VENDEANO






    Small Basset Griffon Vendeen

    Petit Basset Griffon Vendeen

    Origen: Francia
    APARIENCIA GENERAL
    Pequeño, ágil y vigoroso; su cuerpo es ligeramente longilíneo. El rabo, que lleva orgullosamente erguido, posee un pelo duro y largo, aunque no en exceso.

    Su cara es expresiva, sus orejas están bien dobladas, cubiertas de pelos largos, y situadas bajo la línea del ojo. No son demasiado largas.

    CABEZA
    Ojos: Bastante grandes y de expresión inteligente; sin rastro de color blanco.


    El color rojo del párpado no debe ser visible.
    Los pelos que cubren el párpado superior y que caen por delante no deben tapar el ojo.

    Orejas: Son flexibles, estrechas y finas, y están cubiertas de pelos largos. Su extremidad es ligeramente ovalada; están dobladas hacia adentro y no llegan a alcanzar la extremidad de la nariz.
    Están bien implantadas bajo la línea del ojo.


    CRANEO
    Ligeramente abultado y poco alargado; no es muy ancho y se presenta bien ahuecado debajo de los ojos. La depresión de la frente es marcada. El hueso occipital está bastante desarrollado.
    Hocico: Es mucho más corto que el del Basset de talla grande, sin embargo, es muy poco alargado y cuadrado en su extremidad.



    Caña nasal: Recta.
    Labios: Están cubiertos de grandes bigotes.
    Trufa: Es de color negro, abierta y prominente.
    Está bien desarrollada.

    CUERPO
    Hombros: Delgados, oblicuos, bien pegados al cuerpo.
    Pecho: Bastante profundo, pero no demasiado ancho.
    Costillas: Medianamente redondeadas.
    Lomo: Recto, musculoso, bien firme.


    Grupa: Bien musculosa y bastante abierta.

    COLA
    De implantación alta; es bastante grueso en la base y va disminuyendo regularmente hasta su extremidad.

    No es demasiado largo y tiene forma de sable.
    Rabo en cepillo.

    EXTREMIDADES


    De huesos bastante fuertes, pero en proporción con el tamaño del perro.

    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Son rectas. El antebrazo es fuerte. La muñeca está muy ligeramente marcada.

    EXTREMIDADES POSTERIORES
    Muslos: Musculosos y poco redondeados.
    Corvejón: Bastante ancho, ligeramente acodado y nunca completamente recto.


    Pies: No muy grandes. Almohadillas duras; los dedos están bien juntos y las uñas son sólidas.
    [​IMG]
    PELAJE
    Es duro, pero no demasiado largo.
    Nunca es sedoso, ni lanudo.
    Presenta menos flequillos que el Basset de talla grande.
    [​IMG][​IMG]
    COLOR
    Los mismos colores que en el Basset de talla grande. Nunca se recomienda el color leonado.
    [​IMG]

    TAMAÑO
    De 0,34 a 0,38 m.
    Se admiten tolerancias en el límite superior en los sujetos que presentan claramente el tipo de Basset de talla pequeña, y una tolerancia de 1 cm en el límite inferior.
    [​IMG]
    MOVIMIENTO
    Ejecutado con gran agilidad y soltura.

    [​IMG][​IMG][​IMG]
    [​IMG]
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PEQUEÑO SABUESO AZUL DE GASCONIA






    Small Blue Gascony Hound

    Petit Bleu de Gascogne
    [​IMG]
    Perro polivalente utilizado para la caza al tiro, y a veces para la caza a fuerza a la carrera, de la caza mayor.

    Es una reducción voluntaria del Gran Azul de Gascuña que se remonta al origen de éste último y directamente unida a su utilización.


    ASPECTO GENERAL
    Perro de mediana talla, bien proporcionado y distinguido.

    COMPORTAMIENTO - CARACTER
    Comportamiento: Fino de olfato; dotado de una hermosa voz. Se integra en la jauría instintivamente.
    Carácter: Calmado y afectuoso, se somete fácilmente a las órdenes.

    CABEZA - REGION CRANEAL


    Cráneo: Visto de frente, poco abombado y no excesivamente grande; la protuberancia occipital está ligeramente marcada. Visto desde encima, la parte trasera del cráneo es de forma ojival poco pronunciada La frente es amplia.
    Stop: Poco acentuado.

    CABEZA - REGION FACIAL
    Trufa: Negra; grande; aberturas nasales bien abiertas.
    Labios: Poco espesos y desarrollados; el labio superior recubre el inferior..
    Caña de la nariz: De longitud igual a la del cráneo, fuerte, a menudo ligeramente en arco descendente.
    Mandíbulas: Articuladas en tijera. Incisivos implantados en escuadra en relación a las mandíbulas.
    Mejillas: Enjutas.
    Ojos: De forma oval ; color pardo oscuro. Expresión dulce.
    Orejas: Medianamente finas, en forma de tirabuzón, pudiendo al menos alcanzar el extremo de la trufa.

    CUELLO
    De buena longitud con un poco de papada.

    CUERPO
    Espalda: Bien sostenida.
    Riñón: Bien soldado, sin exceso de pesadez.
    Grupa: Ligeramente oblicua.
    Pecho: Largo, desciende al nivel del codo. Pechera bastante abierta.
    Costillas: Redondeadas suavemente.

    Flanco: Plano y descendido.
    Cola: Fina, alcanzando la punta del corvejón; llevada altivamente en hoja de sable.

    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Visión de conjunto: Miembros delanteros potentes.
    Paletilla: Musculosa, ligeramente oblicua.
    Codo: Junto al cuerpo.
    Antebrazo: Buena osamenta.
    Pies: De forma oval, dedos enjutos y juntos. Almohadillas y uñas negras.

    EXTREMIDADES POSTERIORES
    Visión de conjunto: Miembros posteriores bien proporcionados.
    Muslo: Bastante largo y musculoso sin exceso.
    Corvejón: Grande, ligeramente acodado; bien descendido.

    MOVIMIENTOS Y MARCHA
    Regulares y fáciles.

    PIEL
    Suave. Negra o fuertemente moteada de manchas negras, nunca enteramente blanca.
    Mucosas (zonas glabras) negras.

    MANTO
    Pelo: Corto; medianamente espeso; bien poblado.
    Color: Completamente moteado (negro y blanco) dando un reflejo azul pizarra; marcado o no con manchas negras más o menos extensas. Dos manchas negras están generalmente colocadas a cada lado de la cabeza, cubriendo las orejas, envolviendo los ojos hasta las mejillas. Estas manchas no se juntan en la parte superior del cráneo , dejando un intervalo blanco en medio del cual frecuentemente se encuentra una pequeña mancha negra, de forma oval, típica de la raza. Dos manchas de color fuego mas o menos vivo situadas sobre el arco de la cejas, vienen a dar un aspecto “cuatro ojos” a la zona de los ojos. Igualmente se encuentran rastros de color fuego en las mejillas, los labios, la cara interna de la oreja, en las extremidades y bajo la cola.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz: Machos: 0,52 a 0,58 m. Hembras: 0,50 a 0,56 m.

    [​IMG][​IMG]
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PEQUEÑO GASCON SAINTONGEOIS






    Small Gascon Saintongeois

    Petit Gascon Saintongeois
    [​IMG]
    Perro polivalente usado para la caza a tiro.
    Su origen hace de él un especialista de la caza de la liebre, pero caza así mismo muy bien la caza mayor.


    A principios del siglo XX algunos venadores del Sur - Oeste de Francia seleccionaron los sujetos más pequeños de sus camadas de Gran Gascón Saintongeois y fijaron esta raza, principalmente destinada, originariamente, para la caza de fuerza a la carrera de la liebre.

    ASPECTO GENERAL
    Perro de talla mediana bien proporcionado y distinguido.

    COMPORTAMIENTO - CARACTER
    Fino de olfato,aplicado en su forma de cazar y dotado de una


    hermosa voz, se compenetra bien en la jauría.
    Calmado, afectuoso. Se somete bien a las órdenes.

    CABEZA - REGION CRANEAL
    Cráneo: Visto de frente, abombado mas bien estrecho; la protuberancia occipital está bien marcada.
    Visto desde encima, la parte trasera del cráneo es de forma ojival pronunciada.
    Stop: Poco acentuado.

    CABEZA - REGION FACIAL
    Trufa: Negra; desarrollada; aberturas nasales bien abiertas.
    Labios: Recubriendo la mandíbula inferior, comisura discreta.
    Caña de la nariz: De longitud igual a la del cráneo, fuerte, ligeramente en arco descendente.
    Mandíbulas: Articuladas en tijera. Incisivos implantados en escuadra en relación a las mandíbulas.
    Mejillas: Enjutas.
    Ojos: De forma oval ; pardo oscuro. Expresión dulce y confiada.
    Orejas: Finas, en forma de tirabuzón; pudiendo al menos alcanzar el extremo de la trufa. Unidas por debajo de la linea del ojo y bastante hacia atrás, dejando libre el cráneo.


    CUELLO
    De longitud y grosor medios. Ligeramente arqueado, con poca papada.

    CUERPO
    Espalda: Bien sostenida.
    Riñón: Bien soldado, no demasiado largo, ligeramente arqueado.
    Grupa: Muy ligeramente oblicua.
    Pecho: Largo, desciende hasta el nivel del codo. Pechera bastante abierta.
    Costillas: Suavemente redondeadas.
    Flanco: Plano y un poco retraído.

    COLA
    Unión fuerte, muy afilada un su extremo, alcanzando justo la punta del corvejón . Elegantemente llevada en forma de sable.

    [​IMG]
    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Visión de conjunto: Miembros delanteros bastante potentes.
    Paletilla: Musculosa, medianamente oblicua..
    Codo: Junto al cuerpo.
    Antebrazo: Buena osamenta.
    Pies: De forma oval poco alargada, dedos enjutos y juntos. Almohadillas y uñas negras.

    EXTREMIDADES POSTERIORES
    Visión de conjunto: Miembros posteriores bien proporcionados.
    Muslo: Bastante largo, musculoso sin exceso.
    Corvejón: Bien dirigido sobre el eje del cuerpo; bien descendido.


    MOVIMIENTOS Y MARCHA
    Regulares y fáciles.

    PIEL
    Suave y no demasiado espesa Blanca con manchas negras. Mucosas (zonas glabras) negras.

    MANTO
    Pelo: Corto y apretado.
    Color: El fondo es blanco, manchado de negro, alguna vez moteado. Dos manchas negras están generalmente colocadas a cada lado de la cabeza, cubriendo las orejas, envolviendo los ojos hasta las mejillas.
    Las mejillas son de color fuego, preferentemente pálido. Dos manchas de color fuego mas o menos vivo situadas sobre el arco de la cejas, vienen a dar un aspecto “cuatro ojos” a la zona de los ojos.
    [​IMG]
    Igualmente se encuentran rastros de color fuego la cara interna de la oreja, en salpicaduras a lo largo de las extremidades. Algunos pelos de color leonado pueden aparecer en la parte superior de la oreja sin dar, no obstante, un color tricolor a la cabeza. Alguna vez existe en la parte baja del muslo una mancha típica de color de hoja muerta llamada “Marca de Corzo”.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz:
    Machos: 0,52 a 0,58 m.
    Hembras: 0,50 a 0,56 m.

    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    POITEVIN


    [​IMG]


    Chien du Haut - Poitou
    Perro muy distinguido, que reúne, con un alto grado de perfección, características tales como la fuerza, la elegancia y la agilidad, combinadas con un conjunto de colores muy atractivos.

    CABEZA
    Es alargada, aunque sin exceso. No es muy ancha, y los huesos sobresalen con una leve protuberancia en la parte posterior del cráneo.

    REGION CRANEAL
    Cráneo: Es más chato que abombado y desciende en forma de leve pendiente hacia la caña nasal.

    REGION FACIAL
    Trufa: Muy fuerte, ancha y prominente.


    Caña nasal: Ligeramente abultada.
    Es alargada, aunque no en exceso.
    Belfos: El labio superior cubre bien el inferior. El hocico es algo afilado.
    Ojos: Grandes, pardos, bordeados de color negro. La mirada es expresiva.
    Orejas: De anchura mediana. Son delgadas y su inserción se situa un poco baja. Son medianamente largas y algo torcidas.

    CUELLO
    Es largo, delgado, y no presenta papada.


    CUERPO
    Espalda: Es bien musculosa y se presenta bien unida al cuerpo.
    Lomo: Bien musculoso.
    Costillas: Largas.
    Flancos: Son ligeramente levantados, aunque el vientre es bastante desarrollado.


    COLA
    De longitud mediana. Es delgada, y no es en forma de spiga (hacia la punta, alrededor de la cola, unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes).
    Se presenta bien unida al lomo, y tiene forma ligeramente encorvada. El perro la lleva con elegancia.

    MIEMBROS ANTERIORES
    Rectos, bien musculosos. Son delgados, fuertes, planos y anchos.
    Hombro: Largo, plano y oblicuo.
    Se presenta pegado al cuerpo.

    MIEMBROS POSTERIORES
    Ancas: Levemente oblicuas, macizas y largas.
    Muslos: Muy musculosos.
    Corvejón: Se situacerca del suelo. Está bien aplomado, aunque es ligeramente acodado.

    PIES
    Pie de lobo, más bien alargados y bien resistentes.

    MOVIMIENTO
    Es bien suelto. El perro galopa con facilidad, alta sin esfuerzo y se mueve muy bien en la maleza.

    PIEL
    La trufa es negra. La piel de los testículos varía entre el blanco y el negro.

    PELO
    Corto y brillante.

    COLOR
    Tricolor, con manto negro o con grandes manchas; lagunas veces es blanco o naranja. Muchos ejemplares tienen pelo color lobo.

    TAMAÑO
    Altura a la cruz de 62 a 72 cm en los machos, y de 60 a 70 cm en las hembras.

    [​IMG][​IMG]
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PORCELAINE



    [​IMG]


    Perro utilizado para la caza menor, muy distinguido, absolutamente francés. Todos los detalles de su estructura subrayan la nobleza de su raza.

    Muchas veces a la hora de indagar en los orígenes de las razas de perros cazadores nos encontramos con anacronismos y datos poco claros de su procedencia. Este es el caso del Sabueso Porcelana, cuyos comienzos algo turbios, han ocasionado una eterna discusión entre franceses y suizos, para adjudicarle su nacionalidad.


    En cualquier caso los franceses tienen las de ganar pues de su país datan los primeros escritos sobre este perro. El antepasado directo de la raza parece ser el Perro Blanco del Rey, procedente a su vez del Saint-Hubert Blanco y del Braco Italiano.
    Las jaurías de Perros Blancos del Rey fueron sacrificadas como símbolo de la monarquía durante la revolución francesa, sin embargo, se salvaron aquellos ejemplares que habían sido regalados a las abadías de Cluny y Luxeuil. El Sabueso Porcelana se empieza a diferenciar de los Perros Blancos del Rey a partir del siglo XVIII.
    La localización que parece mas ajustada al origen del actual Porcelana es la cuenca del Ródano, concretamente a los departamentos de Jura y Alto Saona. Durante muchos años el Porcelana goza de gran aceptación entre los cazadores franceses, desplazando incluso al extendido Chien d'Artois. A primeros de este siglo aparecen multitud de subtipos como resultado a cruces con otras razas. De estos cruces el mas afortunado fue con el Harrier Moderno surge el Harrier-Porcelana, que tuvo en su tiempo gran popularidad.


    CABEZA
    Debe ser muy típica de la raza, delgada y delicadamente esculpida. En conjunto es más bien larga.

    REGION CRANEAL
    Cráneo: Es ancho en su altura, entre las orejas; la protuberancia occipital es redondeada.
    La frente es plana; el surco mediano debe ser marcado, aunque sin exageración.
    Depresión naso-frontal (Stop): Marcada, aunque sin exceso.

    REGION FACIAL
    Trufa: Bien desarrollada y muy negra.
    Las ventanas están bien abiertas.
    Hocico: De largo adecuado, ni cuadrado ni puntiagudo.
    La caña nasal es recta, pero su extremo es ligeramente arqueado.


    Labios: El labio superior cubre el labio inferior sin ser colgante ni grueso. La mucosa de los labios es negra.
    Ojos: Normalmente desarrollados, deben ser de apariencia oscura y bien protegidos bajo la arcada cigomática.
    La mirada es inteligente y dulce.
    Orejas: Son delgadas y bien torcidas. Se terminan más bien en punta y alcazan hasta el extremo del hocico. Su inserción estrecha no debe encontrarse sobre la línea del ojo.

    CUELLO
    Es bastante largo y liviano.

    Puede presentar algo de papada que debe ser de apariencia delgada y apretada.
    [​IMG]
    CUERPO
    Cruz: Bien saliente.
    Espalda: Ancha y recta.
    Lomo: Ancho, bien musculoso, bien unido en su conjunto y no demasiado largo.
    Grupa: Algo oblicua. Las puntas de las ancas son bien separadas y ligeramente salientes.
    Pecho: De amplitud mediana, también más bien profundo. Las costillas, en conformidad con el pecho, son más bien alargadas, sin ser planas.
    Flancos: Algo levantados, pero llenos.


    COLA
    Está bien unida al cuerpo.
    Es bastante gruesa en la raíz y puntiaguda en la extremidad. Es de longitud mediana y nunca espigada (sin presentar hacia la punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes en forma de espiga).
    Es llevada ligeramente encorvada.

    MIEMBROS ANTERIORES
    Son bastante largos y delgados, aunque no demasiado finos; los tendones están bien unidos; los aplomos son regulares.

    Hombros: Hombros de galopador, largos, bien inclinados y bien musculosos, aunque no demasiado gruesos.

    MIEMBROS POSTERIORES
    Muslos: Bien descendidos, músculos bien aparentes y delgados, medianamente desarrollados.
    Corvejón: Fuerte y cerca del suelo. Normalmente angulado.
    Pies: Típicamente para un perro francés dedos más bien alargados, delgados pero bien juntos; almohadillas duras y resistentes.

    MOVIMIENTO
    Ejecutado con agilidad y viveza; galope fácil e infatigable.


    PIEL
    Fina y elástica. Está veteada de numerosas manchas negras.

    PELO
    Raso, fino, apretado y brillante; sin manchas de alopecia.

    COLOR
    Muy blanco, con manchas redondeadas color naranja que nunca se extienden en forma de manta.

    Estas manchas se encuentran por lo general superpuestas a otras manchas negras de pigmentación de la piel. Las salpicaduras color naranja de las orejas son muy características de esta raza.

    TAMAÑO
    Puede variar: para los machos entre 55 y 58 cm, para las hembras entre 53 y 56 cm

    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    PERRO CRESTADO DE RODESIA






    Rhodesian Ridgeback

    Chien à Crête Dorsale de Rhodesie

    Origen: Africa Meridional
    [​IMG]
    APARIENCIA GENERAL
    Es elegante, fuerte, musculoso, activo y de configuración simétrica.
    Posee una gran resistencia y puede alcanzar bastante velocidad. El perro adulto demuestra belleza y su porte es imponente.


    CARACTERISTICAS
    Su particularidad es una cresta en la espalda que está formada por el crecimiento del pelo en dirección opuesta al del resto del pelaje. Esta cresta debe ser considerada como rasgo distintivo de la raza. La cresta está claramente definida, disminuye gradualmente y es simétrica. Comienza inmediatamente detrás de los hombros y continúa hasta la grupa. Presenta dos coronas idénticas y simétricas, una al lado de la otra, cuyos bordes inferiores no se extienden más de 1/3 de la longitud de la cresta.


    El ancho promedio de la cresta es de dos pulgadas (5 cm).

    TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
    Es un perro majestuoso, inteligente, reservado con los extraños, pero no agresivo, ni tímido.
    [​IMG]
    CABEZA
    De longitud considerable.
    Cráneo: El cráneo es chato y más bien ancho entre las orejas. No hay presencia de arrugas durante el reposo.
    Depresión naso-frontal (stop): Bastante bien definida.

    [​IMG]
    REGION FACIAL
    Trufa: De color negro o castaño, de acuerdo al color del perro. Si la trufa es negra, los ojos deben ser oscuros, y si es color castaño, los ojos deben ser ámbar.
    Hocico: Es largo, alto y fuerte.
    Labios: Finos y apretados.
    Ojos: Están moderadamente separados.
    Son redondos, y brillan con una expresión de viveza y de inteligencia.
    Su color armoniza con el color del pelaje.
    Orejas: De implantación más bien alta.
    Son de tamaño mediano, y algo anchas en la base, disminuyendo gradualmente hasta la punta redondeada. Están pegadas a la cabeza.
    Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son fuertes, con una articulación en forma de tijera perfecta y regular, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto


    estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores; los dientes deben ser implantados en ángulo recto en las mandíbulas.
    Los dientes están bien desarrollados, especialmente los caninos.

    CUELLO
    Es bastante largo y fuerte, sin papada.

    CUERPO
    Pecho: Es profundo, no demasiado ancho, pero de buena capacidad.
    Costillas: Moderadamente ceñidas y nunca en forma de tonel.

    [​IMG]
    Espalda: Vigorosa.
    Lomo: Fuerte, musculoso y algo arqueado.

    MIEMBROS DELANTEROS
    Perfectamente rectos, fuertes, de huesos sólidos.
    Hombros: Inclinados, secos y musculosos.
    Codos: Están pegados al cuerpo.

    MIEMBROS TRASEROS
    Los músculos de las extremidades posteriores son bien proporcionados y bien definidos.


    Rodilla: Bien angulada.
    Corvejón: Se presenta bien hacia abajo.
    Pies: Compactos; los dedos son bien arqueados. Las almohadillas son redondas, fuertes y elásticas. Los pies están protegidos por el pelo que aparece entre los dedos y las almohadillas.

    COLA
    Es fuerte en la base. De implantación ni alta, ni baja, y disminuye gradualmente hasta la punta; no es tosca.
    Se encorva un poco hacia arriba, aunque no se enrosca.

    MOVIMIENTO
    Recto hacia adelante, suelto y enérgico.

    PELO


    Corto y denso, de apariencia lisa y lustrosa, pero no es lanoso, ni sedoso.

    COLOR
    Del trigo claro al leonado rojo. La cabeza, el cuerpo, los miembros y el rabo son de un color uniforme. Se permite un poco de blanco en el pecho y en los dedos, pero el exceso de pelos blancos en dichas partes, en el vientre o sobre el carpo o el tarso no es deseable. Como tampoco son deseables los dedos blancos.
    Se permiten las orejas y el hocico de un color oscuro.

    [​IMG]
    TAMAÑO
    En los machos, lo adecuado es una altura a la cruz mínima de 63 cm (25 pulgadas), y una máxima de 68,5 cm.
    En las hembras, lo adecuado es una altura a la cruz mínima de 61 cm (24 pulgadas), y una máxima de 66 cm.

    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO ESPAÑOL






    Spanish Hound

    Chien Courant Espagnol
    [​IMG]
    Spanischer Laufhund
    Según la situación geográfica, y su lugar de nacimiento, el Sabueso Español es conocido como Sabueso Asturiano, Sabueso Santanderino, Sabueso Alavés o Sabueso Navarro.
    [​IMG]

    Entre los cazadores del norte de España y éstos sabuesos existe una excelente compenetración; los primeros saben interpretar a la perfección el particular tono de voz de su perro y las diferentes modulaciones de los ladridos de esta raza.


    [​IMG]

    Gracias a este entendimiento en todo momento conocerán la fase del rastreo en la que se encuentra el Sabueso. Casi con toda probabilidad nos encontramos ante una raza descendiente del Canis segusius, perro de rastreo que usaban los pueblos celtas instalados en el centro de Francia.
    [​IMG]
    El Sabueso Español es, pues, una raza muy antigua. Llegó a su país de origen, España, durante el siglo XVIII. Su belleza, principalmente funcional, le ha permitido gozar de una gran popularidad a lo largo de su historia.

    Sin embargo, ha pasado por momentos de verdadero decaimiento, sobre todo a partir de la Guerra Civil Española, ya que durante aquel período se prefería a las razas británicas y alemanas.
    Hay que esperar hasta la segunda mitad del siglo XX, en 1980, para encontrar de nuevo una buena cabaña de ejemplares claramente típicos de Sabueso Español.
    [​IMG]
    [​IMG][​IMG][​IMG]


    ASPECTO GENERAL Y CARACTER

    a) Descripción en conjunto: Es un perro de talla media, enmétrico y longilíneo. De hermosa cabeza y largas orejas. Destaca el elevado perímetro torácico de la raza y el diámetro longitudinal que supera ampliamente la lazada a la cruz. De esqueleto compacto y fuertes miembros; de pelo fino, liso y pegado.
    De mirada dulce, triste y noble. Es un hermoso animal, que en el combate con piezas de caza mayor demuestra poseer una bravura y valentía poco común.
    b) Alzada a la cruz: Se observa en esta raza un elevado índice de dimorfismo sexual que se refleja en la diferencia de tamaño entre machos y hembras; siendo las hembras sensiblemente más bajas y de menor corpulencia.

    Machos de 52 a 57 cm.
    Hembras de 48 a 53 cm.
    Se admite un centímetro de tolerancia sobre la alzada para ejemplares de excelentes proporciones.
    c) Formación: Estructura longilínea; diámetro longitudinal ampliamente superior a la alzada a la cruz de 7 a 10 cm.
    d) Historia y utilización: Conocido ya, en la baja Edad Media, es descrito magistralmente en el Libro de la Montería por el rey Alfonso XI (siglo XIV) al igual que por Argote de Molina (1582) y numerosos autores clásicos.

    Perro de rastro para caza menor, aunque no desprecia el rastro de caza mayor, ya sea jabalí, ciervo, corzo, zorro, lobo u oso.
    El cazador informado por la voz (latir o llatir) del perro y sus modulaciones; conocerá el desarrollo de la caza del rastro y sus incidencias tales como; rastro viejo o reciente, doble rastro, "Latir de parada o llamar a muerto".
    El Sabueso Español es el gran especialista en la caza de liebres "a vuelta" y es sumamente efectivo en el rastro de sangre.


    CABEZA
    a) Descripción en conjunto: Armónica.
    Proporcionada con el resto del cuerpo y larga.
    La relación cráneo cara es 5/5, es decir, igual en longitudes.
    Líneas cráneo faciales divergentes.
    El conjunto cráneo cara visto superiormente ha de ser alargado y muy uniforme. Sin dar sensación de hocico puntiagudo.
    b) Cráneo: De anchura media, siendo superior en los machos.
    Perfil convexo. La anchura del cráneo será igual a su longitud.

    Visto frontalmente ha de ser abovedado. Cresta occipital simplemente marcada.
    c) Depresión frontal nasal: Suave, poco acentuada.
    d) Cara: Perfil recto admitiéndose ligera subconvexidad, en el tramo terminal. Vista dorsalmente
    aparece moderadamente rectangular, disminuyendo su anchura en dirección a la trufa.
    e) Trufa: Grande húmeda y con ventanas anchas y de amplio desarrollo. Su color oscila desde un marrón claro a un negro intenso; acompañando siempre al color de las mucosas.
    f) Labios: El superior ha de cubrir decididamente al inferior siendo suelto y desprendido con moderación. El inferior forma comisura labial arcada. Las mucosas serán del mismo color que la trufa.
    g) Dientes: Blancos y sanos.
    Caninos bien desarrollados, existen todos los premolares. Mordida en tijera.
    h) Ojos: Medianos, almendrados, de color avellana oscuros. De mirada triste noble e inteligente.
    i) Párpados: Pigmentados del color de la trufa y mucosas adosados al globo ocular, admitiéndose tenue relajación en reposo.
    j) Orejas: Grandes, largas y caídas.
    De suave textura, forma rectangular y punta redonda; están insertadas por debajo de la línea de los ojos y penden libremente en tirabuzón. Sin ejercer tracción han de sobrepasar ampliamente la trufa. Red venosa muy visible y a flor de piel.
    k) Paladar: Del color de las mucosas con crestas marcadas.


    CUELLO
    Troncocónico, ancho y potente, musculoso y flexible; piel gruesa y muy despegada, que forma papada marcada y suelta aunque no exagerada.

    CUERPO
    a) Vista de conjunto: Decididamente rectangular, muy fuerte y robusto, de un gran perímetro torácico que ha de ser superior en 1/3 a la alzada o la cruz. Alzada a la cruz 3. Perímetro torácico 4.
    b) Cruz: Adelantada y simplemente marcada.

    c) Dorso: Potente, ancho de acusada longitud.
    Costillas con espacios intercostales de gran amplitud y redondeadas, que albergan una gran caja torácica. Lomo muy largo ancho y poderoso y ligeramente elevado.
    d) Grupa: Potente, ancha. Con tendencia a la horizontalidad.
    La altura a la grupa ha de ser igual o menor a la alzada a la cruz; teniendo en cuenta la tendencia existente en la raza a ser elevada, se permitirá levemente.
    e) Línea dorso lumbar:
    Recta con ligera concavidad sobre el dorso y convexidad sobre el lomo, características de la raza pero sin ensillamiento.
    f) Pecho: Muy desarrollado, ancho, profundo y alto, llegando ampliamente al codo.
    Punta del esternón marcada.
    g) Vientre y flancos: Vientre poco recogido.
    Los ijares muy notables y descendidos y los flancos amplios.


    COLA
    De nacimiento grueso e inserción media. Fuerte y poblada de pelo muy corto formando en la punta un pequeño pincel.
    En reposo su porte es ligero, curvado y bajo sobrepasando el corvejón en trabajo y movimiento, elevada en sable sin exceso y con movimiento lateral continuo de vaivén.
    Jamás recta hacia arriba o descansando sobre la grupa.

    MIEMBROS ANTERIORES

    a) Vista de conjunto: Perfectamente aplomados, rectos, paralelos; dan sensación de cortos y se aprecian claramente músculos y tendones. La longitud del antebrazo ha de ser igual a la espalda. Fuertes de hueso con metacarpo potente y codos bien adheridos al tórax.
    b) Espaldas: Oblicuas, redondeadas, musculosas y de longitud similar al brazo.
    c) Brazo: Fuerte y con codos pegados al tórax.
    d) Angulo escápulo humeral: Próximo a los cien grados.
    e) Antebrazo: Recto, corto y bien aplomado. De fuerte hueso.
    f) Angulo húmero radial: Próximo a los ciento veinte grados.
    g) Caña: Fuerte de hueso y potente. Vista lateralmente poco inclinada.
    h) Pies: De gato, dedos apretados, falanges fuertes y altas.
    Uñas y tubérculos plantares duros.
    Membrana interdigital moderada y provista de pelo fino.
    Almohadillas plantares amplias y duras. Uñas fuertes.

    MIEMBROS POSTERIORES


    a) Vista de conjunto: Potentes, musculosos y de excelentes angulaciones. Correctos aplomos, corvejones sin desviaciones, metatarso largo y fuertes pies.
    Proporcionan al perro la fuerza, agilidad y empuje necesarios para pistear terrenos muy escabrosos y con notables desniveles.
    b) Muslos: Fuertes y musculosos.
    c) Angulo coxo femoral: Próximo a los cien grados.
    d) Piernas: De media longitud, musculosas.
    e) Angulo femoral-tibial: Próximo a los 115º.
    f) Corvejones: Bien marcados, con nítida apreciación del tendón.
    g) Angulo del corvejón: Abierto; cercano a los ciento veinte grados.

    h) Pies: De gato, ligeramente ovalados. Más alargados que las manos. Presencia o no de espolones que suelen ser simples, rara vez dobles, admitiéndose su amputación.


    MARCHA
    La marcha preferida, es el trote, siendo largo, sostenido y económico. Sin tendencia a la lateralidad ni ambladura.
    Se prestará especial interés a los codos y corvejones durante el movimiento.
    Existen durante la marcha, tendencias naturales de la raza a caminar olfateando con cabeza baja.

    PIEL
    Muy elástica, gruesa y de color rosado

    Desprendida por todas las zonas, forma a veces arrugas frontales en posición de cabeza baja.

    PELO
    Tupido, corto, fino y pegado. Repartido por el cuerpo hasta los espacios interdigitales.

    CAPA
    Blanca y naranja, con predominio de uno u otro color y distribuido en manchas irregulares bien definidas y sin moteado. El color anaranjado puede oscilar desde un tono más claro (limón) al tono rojizo fuerte amarronado.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO SUIZO PEQUEÑO




    [​IMG]

    Suizo Pequeño - Lucerna
    Smaller Schweiz Hound

    Petit Courant Schwitzois

    Schweizerischer Niederlaufhund


    Es un perro de cacería en el sentido estricto de la palabra: se utiliza para el rastreo, la cacería con ladrido y para sangrar al animal herido.
    Alrededor del fin de siglo pasado, se introdujo en algunos cantones de Suiza el sistema de cacería forestal por zonas.
    Se pensaba que los sabuesos suizos de tamaño mediano siempre muy apreciados eran demasiado rápidos para el distrito de cacería, razón por la cual decidieron sustituirlos por perros tipo sabueso pequeños.
    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Berna

    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Schwiz
    La nueva raza más pequeña surgió por medio de una selección planificada y con cruzamientos adecuados hasta obtener sistemáticamente el llamado "Niederlaufhund", el cual posee las siguientes características: es relativamente bajo en la altura de la cruz, parecido al sabueso suizo en su pelaje de color atractivo, posee un ladrido armonioso de sabueso, tiene una voluntad apasionada para la búsqueda, en el rastreo y en el trabajo de sangrado del animal herido.

    El Club del Sabueso Suizo Pequeño, conocido al principio con el nombre de Club de los "Schweizerische Dachsbracken", fue fundado el 10 de junio de 1905.



    APARIENCIA GENERAL
    Perro tipo sabueso (Laufhund), en proporción más pequeño que el sabueso suizo con una altura de la cruz de 33-41 cm (medida ideal: 36-38 cm).
    Su forma corporal es rectangular, moderadamente larga, y de conformación fuerte.

    Cabeza de tamaño mediano, delgada, elegante con expresión facial amigable y atenta.
    Sus orejas son muy largas, de inserción baja, y las lleva bien dobladas.
    Pecho y arco costal moderadamente amplios y altos que proporcionan mucho espacio al corazón y pulmones. Extremidades delgadas y fuertes.
    Al caminar tranquilo lleva la cola colgada, en actividad la dobla ligeramente hacia arriba.
    [​IMG]
    Suizo Pequeño - del Jura

    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Lucerna
    TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO
    De olfato fino, es ágil y resistente; perro de caza pequeño, apasionado, que mantinene seguro el rastro y caza con ladrido armonioso persistente.
    Es de naturaleza amable, no temeroso ni agresivo.
    Su temperamento es tranquilo, pero vivaz.

    CABEZA


    Delgada, elegante. Vista de frente es larga y estrecha y se amplía lentamente hacia las mejillas.

    REGION CRANEAL
    Ligeramente convexa, sin arrugas en la frente, sin surco frontal. Cresta occipital poco prominente.
    La línea que va de la cresta occipital al stop es casi igual de larga y forma una línea paralela con la línea que va del stop a la trufa.
    Stop: Moderadamente marcado.
    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Berna
    [​IMG]

    Suizo Pequeño - Schwiz
    REGION FACIAL
    Trufa: Es oscura y está bien desarrollada.
    Hocico: Poderoso, bastante largo y medianamente profundo, nunca
    puntiagudo. La caña nasal preferentemente recta o ligeramente convexa, más bien estrecha.
    Labios: Labios superiores un poco colgantes y con bordes redondeados en su parte anterior, nunca puntiagudos. Comisura labial cerrada.
    Mejillas: Poco desarrolladas.


    Mordida: Mordida de tijera, muy fuerte, regular y completa, es decir que los incisivos superiores se superponen a los inferiores sin dejar espacio entre ellos.
    Los dientes son implantados en posición vertical en el maxilar. Se permite la mordida de pinza.
    Se tolera la falta de 2 PM1 ó PM2.
    Ojos: Ovalados, con expresión amable; el iris es oscuro. No deben estar hundidos ni saltones. La hendidura de los párpados es rígida con párpados bien adherentes.
    Bordes de los párpados con buena pigmentación.
    [​IMG]
    Suizo Pequeño - del Jura

    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Lucerna
    Orejas: Inserción baja y estrecha y un poco hacia atrás; en su longitud alcanza por lo menos hasta la punta de la trufa; las lleva bien dobladas y cuelgan pegadas a las mejillas; su textura es suave cubiertas de pelo fino.
    El pabellón auricular no sobresale.

    CUELLO
    Moderadamente largo, ligero y elegante, pero con buena musculatura.

    CUERPO :
    Línea superior: Armónica, desciende ligeramente desde la inserción del cuello hasta la grupa.
    Espalda: Recta, firme, moderadamente larga.
    Lomo: Amplio y fuerte, flexible.


    Grupa: Desciende suavemente hacia la cola; las caderas no deben ser demasiado prominentes.

    Cola: De inserción baja en continuación armónica con la grupa; de longitud mediana alcanzando por lo menos hasta el corvejón; con bastante pelo; termina en una punta elegante, sin plumas.
    En reposo y al caminar la lleva colgando sin flexionarla notablemente. Cuando está en actividad o emocionado la lleva ligeramente levantada, pero nunca volteada sobre la espalda.
    Pecho: Ancho y alto, alcanzando hasta la altura de los codos; la punta del esternón es visible, pero no es demasiado prominente.
    Costillas: Largas, moderadamente redondeadas. El arco costal se extiende hacia atrás.
    Vientre: La línea del vientre está levantada ligeramente hacia las extremidades posteriores. Los flancos están moderadamente llenos.
    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Berna

    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Schwiz
    EXTREMIDADES ANTERIORES
    Generalidades: Su musculatura es fuerte, pero no da la impresión de ser pesada. Vistos de frente los miembros anteriores son delgados, muy rectos y verticales con huesos bastante fuertes y pies compactos, rectos y dirigidos hacia adelante.
    Hombros: Su musculatura es fuerte, los omoplatos son planos y pegados, relativamente largos y colocados en forma oblicua; buena angulación en la articulación del hombro.
    Brazos: Casi tan largos como los omoplatos, colocados en posición oblicua.
    Codos: Pegados con naturalidad contra el costado.
    Antebrazos Fuertes, delgados, muy rectos, un poco más cortos que los brazos.


    Articulación cubito-carpiana: Fuerte.
    Metacarpo: Corto; visto de frente su posición es vertical, nunca desviado. Visto de lado nunca debe ser totalmente recto, sino ligeramente inclinado en relación al suelo. La articulación cúbito-carpiana débil constituye una falta.
    Pies anteriores: Redondeados, firmes, compactos.
    Dedos cortos, bien arqueados. Almohadillas duras y ásperas. Uñas sólidas. Pelaje fino entre los dedos.

    MIEMBROS POSTERIORES
    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Lucerna

    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Berna
    Generalidades: Poseen una fuerte musculatura, bien proporcionada con respecto a los miembros anteriores. Buena angulación en las articulaciones de rodilla y corvejón (tibiotarsiana). Miembros posteriores paralelos, no demasiado juntos ni separados.
    En posición natural deben estar colocados ligeramente hacia atrás.
    Muslo: De buena longitud, fuerte y bien musculoso.
    Pierna: Proporcionalmente larga, con posición inclinada. Los huesos son un poco menos fuertes que los de los miembros anteriores.
    Articulación tibio-tarsiana: Fuerte, bien angulada, de colocación baja.
    Metatarso: Corto, visto desde atrás en posición recta y paralela.
    Pies traseros: Bastante redondos, firmes y compactos. Dedos cortos. Almohadillas duras y ásperas.
    Uñas fuertes. Pelo fino entre los dedos. Sin espolones.



    MOVIMIENTO
    Movimiento natural preferido: Trote o galope que abarca mucho terreno. El movimiento al trote debe ser libre y dinámico, con larga pisada de los miembros anteriores y fuerte impulso de los posteriores.
    Acción delantera: Ni estrecha, ni desviada, con los dedos ni extendidos ni cerrados;
    Acción trasera: Prácticamente paralela, con un impulso notable, ni muy estrecho ni muy amplio, ni en forma de vaca ni de barril.
    [​IMG]
    Suizo Pequeño - Schwiz

    PIEL
    Bien adherente y rígida, sin arrugas.
    PELAJE
    Características del pelo : Es corto, liso, bien adherente, más fino en la cabeza y las orejas.
    Excepciones : El sabueso pequeño de Berna de pelo áspero tiene pelo duro, elástico, adherente con poca lanilla interna.
    El sabueso pequeño del Jura, en casos raros, puede tener pelo doble.

    TAMAÑO
    En machos y hembras: De 33 a 41 cm
    Talla ideal: 36 - 38 cm.

    PESO
    De 8 a 15 kg.

    COLOR

    [​IMG]

    Sabueso pequeño de Berna

    Siempre tricolor: blanco, negro y rojo.
    El color básico es blanco con grandes placas negras. El blanco muy ligeramente salpicado de negro es admisible. Color fuego (marcas café rojizo) sobre los ojos, en las mejillas, en la parte interna y región superior de las orejas y alrededor del ano.

    [​IMG]
    Sabueso pequeño del Jura
    Preferentemente negro intenso con marcas color fuego sobre los ojos, en las mejillas, en el pecho y/o en las extremidades. O bien, color café rojizo (fuego) con capa negra o "silla de montar" negra. Se tolera una mancha blanca no muy grande en el pecho.


    [​IMG]

    Sabueso pequeño de Lucerna
    Color básico blanco grisáceo denso o salpicado negro blancuzco con placas grandes oscuras o negras.
    Color fuego (marcas café rojizo) sobre los ojos.
    Marcas o matiz café amarillento en las mejillas, por debajo de la inserción de la cola, en el pecho y en las extremidades.

    [​IMG]
    Sabueso pequeño de Schwyz

    Color básico blanco, con placas grandes o más pequeñas amarillo rojizas o rojas.
    Algunos puntos rojos aislados no se consideran como faltas. Se permiten perros con capa roja.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO SCHILLER






    Schiller Hound

    Chien Courant de Schiller

    Schiller Laufhund - Schillerstövare
    [​IMG][​IMG]
    Perro tipo sabueso que ladra en el rastro y es utilizado para la cacería de la liebre y la zorrra. No es un perro de jauría, ni caza en parejas; tampoco se utiliza para la cacería del venado.


    Durante la primera Exposición Canina llevada a cabo en Suecia en 1886, se exhibieron 189 perros tipo sabueso.

    Entre ellos se encontraban un hermano y una hermana, llamados Tamburini y Ralla I, pertenecientes a un granjero llamado Per Schiller. Estos perros eran descendientes de sabuesos famosos mantenidos en la finca de Kaflås.

    Dichos sabuesos probablemente procedían del Sur de Alemania y eran relativamente pequeños, de color fuego cubiertos de un manto negro con algunas marcas blancas.

    El Sabueso Schiller se mezcló posteriormente con sabuesos suizos y considerablemente con sabuesos británicos, principalmente Harriers.
    Rápidamente, la raza se hizo homogénea en su tipo. El Sabueso Schiller fue reconocido como raza por el KC sueco en 1907.

    APARIENCIA GENERAL
    Es un perro bien proporcionado, tendinoso, de aspecto noble. Muestra velocidad y fortaleza.

    PROPORCIÓN IMPORTANTE
    Cuerpo ligeramente rectangular.

    COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO
    Vivaz y atento.

    CABEZA
    Alargada. Vista desde el frente y de perfil, la cabeza debe tener apariencia triangular, sin que el hocico sea puntiagudo.

    REGION CRANEAL
    Cráneo: Sólo ligeramente arqueado y más ancho entre las orejas.
    Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

    REGION FACIAL

    Trufa: Negra, con ventanas nasales bien desarrolladas.
    Hocico: Alargado, con caña nasal recta y paralela a la línea del cráneo.
    Labios: Deben estar apretados y bien pegados.
    Mandíbulas/Dientes: Mordida de tijera, dientes fuertes y bien desarrollados.
    Mejillas: No son prominentes.
    Ojos: De color pardo oscuro, con expresión vivaz.
    Orejas: De inserción alta; cuando se jalan hacia adelante, las orejas no alcanzan la mitad del hocico; las levanta ligeramente cuando está atento. Son suaves, caen aplanadas con su borde anterior pegado a las mejillas.


    CUELLO
    Largo y fuerte, se funde suavemente hacia los hombros. La piel que cubre al cuello es bien pegada y flexible. La línea superior del cuello debe estar bien arqueada en los machos.

    CUERPO
    Cruz: Bien marcada.
    Espalda: Recta y fuerte.
    Lomo: Musculoso y ligeramente arqueado.
    Grupa: Levemente inclinada, larga y ancha.
    Pecho: Profundo, largo y bien desarrollado; debe alcanzar hasta los codos. Costillas moderadamente arqueadas.
    Línea inferior y vientre: Vientre sólo ligeramente retraído.

    COLA
    Insertada en continuación con la línea de la espalda. Llevada recta o ligeramente curvada en forma de sable. Es gruesa en su raíz y se adelgaza hacia la punta alcanzando las articulaciones tibio-tarsianas. Cuando el perro está en movimiento, es preferible que la cola no sea llevada por arriba del nivel de la espalda.

    MIEMBROS ANTERIORES
    Generalidades: Huesos fuertes en armonía con la apariencia general del perro. Vistos desde el frente, son rectos y paralelos.
    Hombros: Largos, musculosos, bien dirigidos hacia atrás y bien pegados.
    Brazos: Largos, formando un ángulo recto con los hombros.
    Codos: Bien pegados al cuerpo, sin rebasar la línea del tórax.
    Metacarpos: Elásticos, levemente angulados hacia los antebrazos.
    Pies anteriores: De forma ovalada, con dedos bien angulados y juntos.

    [​IMG]
    MIEMBROS POSTERIORES
    Generalidades: Vistos desde atrás, son fuertes y paralelos.
    Muslos: Cubiertos de músculos bien desarrollados; vistos de perfil, los muslos son anchos.
    Rodillas: Bien anguladas.
    Articulaciones tibio-tarsianas: Bien anguladas.
    Metatarso: Corto, delgado y vertical.
    Pies posteriores: Parecidos a los anteriores; los espolones son indeseables.

    MOVIMIENTO
    Paralelo, fuerte, abarca espacio.


    PELO
    Áspero, no demasiado corto, muy bien pegado al cuerpo. Sobre la cabeza, orejas y parte anterior de las extremidades, el pelaje debe ser corto y suave. La capa externa de pelo puede ser más larga por debajo de la cola y en la parte posterior de los muslos.

    COLOR
    Leonado (fuego) con un manto negro bien definido que cubre la parte posterior y los lados del cuello, los lados del tronco y la parte superior de la cola.

    Son permitidas algunas marcas blancas en el antepecho y en los dedos. No se permiten pelos negros mezclados en el color leonado (fuego) en perros adultos. Sin embargo, sí se permiten marcas negras en las mejillas.
    [​IMG]
    TAMAÑO
    Altura a la cruz:
    Machos : 53-61 cm. Talla ideal 57 cm (22,5 pulgadas).
    Hembras : 49-57 cm. Talla ideal 53 cm (21,0 pulgadas).

    [​IMG][​IMG]
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO ITALIANO DE PELO DURO






    Italian Segugio Coarse Haired

    Chien Courant Italien à Poil Dur

    Italienischer Laufhund Kurzahaar

    Segugio Italiano a Pelo Forte

    De carácter poco expansivo pero de temperamento vivaz y valiente, este sabueso es, sin lugar a dudas, uno de los perros italianos más conocidos tanto en su propio país como en el extranjero.


    Por sus cualidades venatorias, de el se dice que solo sabe cazar, estando considerado como uno de los perros mas aptos para seguir el rastro de animales salvajes.

    En la Península Italiana abundaban los animales salvajes de todas las especies y ese tipo de perro era indispensable para cazarlos.

    Desarrollaban su actividad en jaurías numerosas, persiguiendo, acosando y deteniendo a la presa que, en el extremo de sus fuerzas, era rematada por las flechas que el cazador disparaba desde su caballo, con el arco o la ballesta.

    Como esta era una caza de señores, resultaba lógico que las familias nobles del Renacimiento tuvieran en gran consideración a esta variedad de perros hasta el punto de confiar su cría y adiestramiento a los maestros de caza que se convertían en los de ceremonias durante las batidas a caballo del ciervo, el zorro y el jabalí.

    El testimonio más interesante está representado por un fresco del tardío Renacimiento y conservado en el Castillo di Borso d'Este que reproduce a dos sabuesos italianos, uno en tierra y el otro de pie, iguales a los que hoy existen y que responden perfectamente al estándar actual de esta raza.


    En cambio, más oscuros son los orígenes antiguos de estos perros, aunque algunos lo consideran como descendiente de los perros de la Galia que se constituyeron en un eficaz enemigo de los romanos en la época de sus conquistas.

    Quedaron tan impresionados al verlos por primera vez cazar en jaurías, animales salvajes, persiguiendo, acosando y bloqueando a la presa, que quisieron instituir de inmediato, como para los caballos, libros de orígenes.

    Sin embargo, se sabe con certeza que, incluso en épocas posteriores, existían en Francia cuatro grupos de sabuesos, subdivididos por el color de la capa y no por la constitución y las características de tipicidad. No obstante, ninguna de estas antiguas razas parece ser la progenitora del sabueso italiano cuyos orígenes por lo tanto, se buscan en otros lugares que, como lo testimonian algunas ruinas de Grecia y del antiguo Egipto, podrían delimitarse a la cuenca oriental del Mediterráneo, lugar de tráfico e intercambio de los fenicios que desarrollaron una función preponderante en la difusión de las diversas razas caninas en diferentes países.


    Aunque estas consideraciones no han superado la etapa de la suposición, no existen otras fuentes que sirvan para esta raza que ha tenido y aún tiene una gran difusión en ltalia.

    Pero después del lujo y el esplendor del Renacimiento, este sabueso conoció también momentos de decadencia relacionados sobre todo, con el advenimiento de las armas de fuego y al más largo proceso de declive de las grandes familias de la nobleza que, obviamente antes que nada, se privaron de todo aquello que podía significar un lujo superfluo, estando por ello obligados a renunciar a perros y a caballos.


    De todos modos, inmutable quedó la pasión por la caza que, de un acontecimiento de élite se convirtió en un fenómeno burgués en el cual se interesaba u número cada vez mayor de apasionados.

    También este sabueso se adecuó a los tiempos adaptándose a cazar en jaurías menos numerosas y aún hoy está muy difundido por toda Italia hasta el punto que cada año se inscriben en los libros de orígenes alrededor de 4.000 cachorros, es decir un equivalente al 5% del total de los perros inscritos.

    El Sabueso Italiano presenta dos variedades: una de pelo liso y otra de pelo duro. La primera tiene una capa con pelo corto, lustroso, fino y liso en todas las partes del cuerpo mientras en la segunda el pelo es áspero y duro al tacto tanto en el cuerpo como en la cabeza, con una longitud variable de los 5 centímetros sobre el cuerpo a los 2 ó 3 cm. en la cabeza.
    Ambas variedades pueden ser de color leonado con todas sus tonalidades más o menos intensas o negras con manchas fuego de un leonado bien delimitado sobre el hocico, por encima de las cejas, en el pecho y las extremidades.
    La constitución general está bien equilibrada, con osamenta de buen desarrollo, musculosa y de gran distinción y elegancia.
    [​IMG]
    Es un óptimo corredor, rápido, resistente, que se adapta a cualquier tipo de terreno tanto plano como escarpado, capaz de perseguir durante horas y horas a los animales salvajes. Especialmente bella y noble es la cabeza con ojos grandes, de color ocre oscuro, que le confieren una expresión atenta, vigilante y de gran dulzura.
    Las orejas, colgantes, de forma triangular y muy anchas, son bastante rígidas y llevadas con un leve giro que, cuando el perro está alerta las adelanta. A estas características físicas, que hacen del Sabueso Italiano un perro noble y elegante, se agregan ciertas dotes que lo convierten en uno de los mejores: el finísimo olfato que incluso le permite detectar las huellas menos frescas.
    [​IMG][​IMG][​IMG]
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: Cave Canem (recopilación de información sobre mascotas del foro)

    SABUESO ITALIANO DE PELO RASO






    Italian Segugio Short Haired

    Chien Courant Italien à Poil Ras

    Italienischer Laufhund Langhaar
    [​IMG]
    Segugio Italiano a Pelo Raso


    De carácter poco expansivo pero de temperamento vivaz y valiente, este sabueso es, sin lugar a dudas, uno de los perros italianos más conocidos tanto en su propio país como en el extranjero. Por sus cualidades venatorias, de el se dice que solo sabe cazar, estando considerado como uno de los perros mas aptos para seguir el rastro de animales salvajes.

    En la Península Italiana abundaban los animales salvajes de todas las especies y ese tipo de perro era indispensable para cazarlos. Desarrollaban su actividad en jaurías numerosas, persiguiendo, acosando y deteniendo a la presa que, en el extremo de sus fuerzas, era rematada por las flechas que el cazador disparaba desde su caballo, con el arco o la ballesta.


    Como ésta era una caza de señores, resultaba lógico que las familias nobles del Renacimiento tuvieran en gran consideración a esta variedad de perros hasta el punto de confiar su cría y adiestramiento a los maestros de caza que se convertían en los de ceremonias durante las batidas a caballo del ciervo, el zorro y el jabalí.

    El testimonio más interesante está representado por un fresco del tardío Renacimiento y conservado en el Castillo di Borso d'Este que reproduce a dos sabuesos italianos, uno en tierra y el otro de pie, iguales a los que hoy existen y que responden perfectamente al estándar actual de esta raza.

    En cambio, más oscuros son los orígenes antiguos de estos perros, aunque algunos lo consideran como descendiente de los perros de la Galia que se constituyeron en un eficaz enemigo de los romanos en la época de sus conquistas.

    Quedaron tan impresionados al verlos por primera vez cazar en jaurías, animales salvajes, persiguiendo, acosando y bloqueando a la presa, que quisieron instituir de inmediato, como para los caballos, libros de orígenes.

    Sin embargo, se sabe con certeza que, incluso en épocas posteriores, existían en Francia cuatro grupos de sabuesos,

    subdivididos por el color de la capa y no por la constitución y las características de tipicidad.
    [​IMG]

    No obstante, ninguna de estas antiguas razas parece ser la progenitora del sabueso italiano cuyos orígenes por lo tanto, se buscan en otros lugares que, como lo testimonian algunas ruinas de Grecia y del antiguo Egipto, podrían delimitarse a la cuenca oriental del Mediterráneo, lugar de tráfico e intercambio de los fenicios que desarrollaron una función preponderante en la difusión de las diversas razas caninas en diferentes países.

    Aunque estas consideraciones no han superado la etapa de la suposición, no existen otras fuentes que sirvan para esta raza que ha tenido y aún tiene una gran difusión en ltalia.
    Pero después del lujo y el esplendor del Renacimiento, este sabueso conoció también momentos de decadencia relacionados sobre todo, con el advenimiento de las armas de fuego y al más largo proceso de declive de las grandes familias de la nobleza que, obviamente antes que nada, se privaron de todo aquello que podía significar un lujo superfluo, estando por ello obligados a renunciar a perros y a caballos.


    De todos modos, inmutable quedó la pasión por la caza que, de un acontecimiento de élite se convirtió en un fenómeno burgués en el cual se interesaba u número cada vez mayor de apasionados.

    También este sabueso se adecuó a los tiempos adaptándose a cazar en jaurías menos numerosas y aún hoy está muy difundido por toda Italia hasta el punto que cada año se inscriben en los libros de orígenes alrededor de 4.000 cachorros, es decir un equivalente al 5% del total de los perros inscritos.


    El Sabueso Italiano presenta dos variedades: una de pelo liso y otra de pelo duro. La primera tiene una capa con pelo corto, lustroso, fino y liso en todas las partes del cuerpo mientras en la segunda el pelo es áspero y duro al tacto tanto en el cuerpo como en la cabeza, con una longitud variable de los 5 centímetros sobre el cuerpo a los 2 ó 3 cm. en la cabeza.

    Ambas variedades pueden ser de color leonado con todas sus tonalidades más o menos intensas o negras con manchas fuego de un leonado bien delimitado sobre el hocico, por encima de las cejas, en el pecho y las extremidades. La constitución general está bien equilibrada, con osamenta de buen desarrollo, musculosa y de gran distinción y elegancia.
    [​IMG]
    Es un óptimo corredor, rápido, resistente, que se adapta a cualquier tipo de terreno tanto plano como escarpado, capaz de perseguir durante horas y horas a los animales salvajes. Especialmente bella y noble es la cabeza con ojos grandes, de color ocre oscuro, que le confieren una expresión atenta, vigilante y de gran dulzura.

    Las orejas, colgantes, de forma triangular y muy anchas, son bastante rígidas y llevadas con un leve giro que, cuando el perro está alerta las adelanta. A estas características físicas, que hacen del Sabueso Italiano un perro noble y elegante, se agregan ciertas dotes que lo convierten en uno de los mejores: el finísimo olfato que incluso le permite detectar las huellas menos frescas.

    [​IMG][​IMG]