Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Lo de los juglares me sobrepasa por completo. No me dedico a la filología. Otro día de mañana cartas de fuera le traen (1): tintas venían (2) por dentro, de fuera escritas con sangre, que su Roldán era muerto (3) en caza de Roncesvalles. Cualquier idioma evoluciona. Lo que en la Edad Media era correcto, puede que ya no lo sea hoy en día. Aún así, viéndolo desde el castellano actual: (1) El presente se utiliza a menudo para hacer "más vivo" el relato. (2) Aquí se trata de una descripción de las cartas; estaban escritas con tinta, antes y después de que nadie las leyera. "Vinieron" lo consideraría equivocado. (3) Bueno, no sé. ¿Licencia del poeta? Por cierto, "era muerto" ¿significa que murió o moría sin más o que alguien le dió muerte, o sea le mató?
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Y eso de llamar "desgraciados" o como decía Pérez Reverte; "aquellos infelices que murieron en Tragalgar" ........ lo de desgraciados ya no me suena bien, pero se podría aplicar literalmente a sufrir desgracia. Pero lo de "infelices" no me resulta muy respetuoso. ¿Qué tiene que ver la felicidad en una batalla?
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Hombre¡ El calificativo de "aquellos infelices que murieron en Trafalgar" que emplea Arturo Pérez Reverte tiene sentido. Aquellos a los que él se refiere, tuvieron mucha infelicidad y mucha desgracia al estar bajo las órdenes del incompetente Almirante francés Villeneuve, que mandaba la escuadra francoespañola, que se enfrentó a la escuadra inglesa en el cabo de Trafalgar. Mucha infelicidad, mucha desgracia y muy mala suerte, la que corrieron nuestros marinos Churruca y Gravina. Tampoco le fue muy bien a Nelson, el almirante inglés. Su victoria le costó muy cara. Y bueno. Que ya nos vamos por otros derroteros, no gramaticales.
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? No hombre, no solo gramaticales, de todo lo que se refiera al lenguaje y errores de dicción o mejor dicho escritura. Mirando en el diccionario de la RAE acabo de encontrar una explicación literal: 1. adj. De suerte adversa, no feliz. U. t. c. s En lo subrayado estaría la buena aplicación de la palabra. Nadie llama infeliz a Nelson, a pesar de que a mí me lo parece (concretamente usaría desgraciado) pues murió en la batalla y no lo pudo contar. Pero pensar en la felicidad de los combatientes........ en fin. Más aplicaría yo el término a la pobre Reina Catalina (hija de Ysabel & Fernando) que fue confinada por el gggccbrrardo de Enrique VIII a un castillo y allí pasó sus últimos años hasta morir en abandono y enferma. A pesar de que ganó al Rey de Escocia mientras digamos, se ponía la ropa interior para asistir al combate . Asunto literalmente aclarado je Por cierto, las letras son monemas, morfemas?? Un saludo&gracias (Hombre, a Churruca por lo menos hasta los mismos ingleses le hicieron un homenaje al encontrarlo muerto)
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Hola, Pepemel. Presiento que nos tira más la Historia que l@s monemas o morfemas gramaticales (que ni repajolera idea tengo de si guardan relación alguna con las Letras) Cosme Damián de Churruca, creo que mandaba el San Juan Nepomuceno (corrígeme si no estoy en lo cierto) en la batalla de Trafalgar, se batió con arrojo ante el inglés. En cuanto a la pobre Catalina....ésta sí que realmente fue infeliz.
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Efectivamente mandaba el San Juan Nepomuceno. Le seccionaron una pierna y pidió un barril para seguir combatiendo apoyando la rodilla en éste con arena. Hasta que cayó desangrado. Por eso le hicieron homenaje. Pues que los fonemas son sonidos y las letras no sé qué son. Saludos
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Pos gracias Pepemel por compartir este ratillo, hablando (escribiendo) sobre temas históricogramaticales. Un placer saludarte. Me retiro. Buenas noches.
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Igualmente. Es una pena que esté algo triste este hilo. Espero no se espante la gente con estos temas. Seguimos en el tema de escritura. Buenas noches.
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Propongo que hablemos del verbo "deber". Puede ir con el infinitivo de otro verbo o con la preposición "de" más infinitivo. Pero el significado cambia radicalmente. El alumno debe hacer sus deberes. Significa que tiene la obligación, el deber de hacerlos. El alumno debe de hacer sus deberes. Aquí se trata de una mera suposición. Supongo que está haciendo sus deberes, pero no lo sé con toda seguridad. Sin embargo, se oye y se lee con mucha frecuencia el "debe de" en el sentido de estar obligado a hacer algo. Un saludo, Guni P.D. Sigo sin saber si Roldán murió o le mataron ...
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Hola, Guni, Pepemel, En verdad, Guni, que ese "debe de" me suena horripilante. Mucho mejor me suena la primera acepción: "debe hacer" En cuanto al "caso Roldán" y su espada Durandarte, te remito a la Chansson de Roldán, obra maestra de la Literatura francesa. Aquí te dejo una crónica: Carlomagno cruza los Pirineos, sobre la retaguardia que dirige Roldán cae el numerosísimo ejército de Marsilio. A pesar de los consejos del sabio Oliveros, Roldán, valiente y temerario, no quiere usar su cuerno (el olifante) para llamar en su auxilio al grueso del ejército, que ha pasado ya el desfiladero. Roldán, asistido por la flor de la caballería francesa, pelea con valentía, rechaza dos oleadas de paganos, pero a un alto precio. Uno a uno van cayendo los caballeros ante el número incalculable de moros que les acosan. Roldán se decide, por fin, a tocar el olifante para avisar a su tío, el Emperador Carlomagno. Lo hace con tal fuerza que le estallan las sienes. Pero es demasiado tarde, se queda solo en la pelea y sucumbe, como los demás, frente al enemigo. Antes de morir desea romper su espada Durandarte para que no caiga en manos del enemigo, pero la piedra contra la que golpea su espada se parte por la fuerza del golpe de Roldán. Un saludín.
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Y de los verbos reflexivos. Por ejemplo, acabo de mirar en el RAE y no viene el verbo "apartar" o "lavar" en forma reflexiva. Parece que no se puede usar "apartaos/aros" que es la duda que tengo. Pero no debe de existir siquiera. Argantonio buen post. Gramática & Roldán. Ahí me callo. Bastante que ayer aprendí que no es Nemopuceno sino (y para sorpresa mía) Nepomuceno. Casi me tuerzo la lengua mental Saludos
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Chanson, con una sola S, "La chanson de Roland" Pepemel, yo creo que ese "apartaos" es la forma imperativa del verbo y sí que existe... pero ya me dejaste la curiosidad, a ver si alguien nos lo aclara. Un saludo,
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? Estáis cogiendo un nivel!.... Me está sorprendiendo mucho las cosas que estáis planteando. A ver si os puedo solucionar alguna… La forma apartaos como habéis dicho es imperativo, corresponde a aparta(d)os, pero la d entre dos vocales se pierde. Apartaros es incorrecto, pues se está utilizando la forma en infinitivo, como cuando decimos, ordenando, Echar abono sólo cada quince días. El grafema es la unidad mínima “visual”, gráfica, son las letras El fonema es la unidad mínima de sonido El monema es la unidad mínima de significado, es lo que nos transmite el significado de un concepto. Se clasifica en lexema, unidad de significación completa y morfema que modifica o matiza al lexema añadiéndole otros significados mínimos. A R B O L = GRAFEMAS (a) (r) (b) (o) (l) = FONEMAS, dependiendo del idioma distintos grafemas se corresponderían con el mismo fonema, incluso pueden no tener fonema asociado. En francés el grafema S cuando va al final de la palabra, no se corresponde con ningún fonema pues no se pronuncia árbol = MONEMA (LEXEMA) ARBOL-ES= 2 MONEMAS ( LEXEMA + MORFEMA)
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? No se trata de lo que suena mejor o peor. Las dos frases son totalmente correctas, ¡pero su significado es muy distinto!. Obligación o suposición, esa es la cuestión.
Re: Y si le damos un repaso a la gramática? IMPERATIVO aparta (tú) / apartá (vos) apartad (vosotros) / aparten (ustedes) Bien, ésto es lo que aparece en el diccionario de la RAE sobre el verbo "apartar" en su forma imperativa. De ahí mis dudas. Hay pues según tú y yo una diferencia entre ambos términos; apartad y apartaos. Este último oído de toda la vida, pero con la duda expuesta (apartaros) que bien resuelves. Si bien me fío de tí Palestra pues se ha usado toda la vida, no sé por qué la RAE no lo incluye. Ahí habría que hablar de verbos reflexivos. En cuanto a las unidades básicas gracias por refrescar la memoria. Habría que hablar sobre otros temas como la "ironía" o lo "literal" de las palabras Aunque los puntos suspensivos son para rellenar .... Así pues, te quedas sola/o ante ........................ la mismísima RAEEEEEEEEE !!! (ja ja ¿a qué os recuerda?) Saludos