Cermeño con una separacion de 33 cm por gotero (que es el que se suele comercializar integrado) y unos y 35cm 40cm entre lineas no hace falta poner un gotero por planta todo lo que plantes en esos espacios tendra el agua suficiente. Que yo conozca como minimo los goteros auto compensantes son de 2l/h una sulucion seria un programador de esos de grifo de presion 0 . Y vamos la respuesta a la pregunta la di en la primera contestacion de este post, por suerte hay gran cantidad de informacion tecnica al respecto, la cinta exudante tiene sus usos , pero hablando tecnicamente el riego por goteo con goteros integrados autocompensantes gana por goleada de las buenas. Si tengo tiempo y ganas tengo tablas de rendimiento de los dos sistemas , y ventajas e inconvenientes de cada uno, y lo dicho no hay color aparte de que el tubo de cierta calidad permite la instalacion en superficie o enterrad
Podria funcionar la manguera con goteros integrados autocompensantes con una presion de 0,25 ó 0,3 bar ? Quiero poner un tanque de 1000 litros a una altura de 2 metros, y me interesa saber si esta manguera es una opción. Gracias Beto.
No se donde tengo la cabeza....mira que perderme este hilo.... Primero, Hola a todos. Quería aprovechar para preguntaros unas cosillas. El ansia es muy mala y me compre la manguera exudante antes de informarme debidamente. Me la recomendó mi hermano pero el también tiene una experiencia de aficionado. Tengo también unas cuantas tuberías de 16 mm para los arboles....estas me las donaron. Y al lío: La disposición en la tubería de riego del gotero puede influir en que se "calcifique" antes o después?.....es decir el ponerse " de lado" puede hacer que el agua residual caiga al finalizar el riego y la evaporación no cause tantas obstrucciones?.....es que en el pueblo de mi mujer también en Cuenca como traergo hay una cantidad de cal brutal. También quería preguntaros a que profundidad máxima debe enterrarse la manguera exudate para que mantenga la forma de tubo?......la mía que todavía no he puesto, viene como planchada....supongo que para facilitar el transporte.....ya se que dependerá también de si la tierra esta suelta o no, pero vamos para hacerme una idea. Gracias Salu2 a peninsulares y al isleño Manuel
Hola , Beto tu respuesta es no necesitarias una presion de 0,5 bar, para lo que tendrias que elevar mas el deposito 5m ,con esa elevacion tienes 0,5 bar. Manudom, la disposicion de la tuberia de riego es aleatoria, hay gran cantidad de tipos de tuberia con goteros integrados , con goteros y disposiciones de los mismos de los mas variados.El problema de la cal ......se supone que una tuberia de goteo tiene una vida util determinada igual que un gotero un aspersor...etc. Cuando los agricultores desechan la cinta o el tubo es por algo....fin de la vida util. La vida util de una instalacion viene determinada por muchos factores, tipo de agua ,presion de trabajo, terreno, cuidados de la instalacion ,productos de fetirrigacion empleados...y algunas cosas mas. Las tuberias se limpian con determinados productos muy agresivos pero por mucho que se limpien llega un momento en que hay que sustituir. Lo mismo pasa con los goteros (los de pinchar) llega un momento en que no funcionan o peor parece que funcionan hasta que mides el caudal. Si te sirve , mi experiencia es la siguiente con aguas duras (valladolid) se atascan mas goteros por falta de filtrado, que por la cal...con tuberia de calidad la cal no suele dar problemas en 5 o 7 años. La pregunta de la profundidad de la manguera esta mal planteada.....te la hago yo ¿que vas a cultivar? dependiendo del cultivo y de la profundidad de sus raices , el agua se aplica en el sistema radicular. Por cierto generalmente hay que enterrar las mangueras cuando estan llenas para evitar la compactacion entre otros motivos.
No tendreis una "guía para torpes" sobre esto de las mangueras, porque me llama la atención el yutube de Traergo... Yo estoy regando a manta y además les echo un chorrito en el tallo.... vamos muy entretenida la cosa y un herbazal tengo jajajaja, que a ver si saco algo de tiempo para quitarla.
EL Goteo o el exudante......? Cermeño me incorporo a la charla con tu permiso.... El riego exudante es más adecuado para el huerto, pues extiende mejor la humedad en el subsuelo, es más uniforme y no tanto en puntos concretos como el goteo. El riego exudante, riega por todo su recorrido creando una franja amplia y rápida, al regar en menos tiempo que el goteo, consigues una distribución más horizontal que vertical. Te adjunto una foto comparativa para que veas a que me refiero: Para tus cálculos de riego, desde mi punto de vista, no hace falta hacer muchos números, en el primer riego calculas el tiempo que tardas en tener el nivel de humedad que te interesa el huerto, y luego lo programas con un programador el tiempo que te interesa de riego para cada periodo, no te rompas mucho la cabeza, porque al final regaras según te pidan las plantas. Para saber si el suelo esta bien empapado, tienes que poder clavar bien un palo a 10 cm del tubo exudante, sin hacer a penas fuerza. Como orientación, un riego por goteo tarda 4 veces más tiempo en regar para conseguir una franja igual y necesita más presión. A modo de orientación, se recomienda un riego de no menos de 5 litros por metro cuadrado de huerto y dia. EN algún foro he visto información sobre los diferentes sistema de goteo y exudante, si lo encuentro te lo paso, un saludo!!
Patatabrava: Eso sencillamente no se adecua a la realidad es tecnicamente todo lo contrario. Es muchoooo menos uniforme, no extiende mejor la humedad.....moja mas....haga o no haga falta eso significa mayor gasto de agua (mayor coste de produccion y cultivos menos sostenibles) y si hay desnivel es una pesadilla. La foto .....son comparativas "interesadas". Yo pregunto ¿ que tuberia es? ¿ y el gotero de que tipo ? ¿tienen las misma condicion de presion y caudal las dos redes? entre otras cosas. Solo hay que hacer la misma foto con el mismo tubo y los goteros de maximo caudal que nos permita la red.... por poner las cosas en su sitio. Ademas la afirmacion de que es mas rapido tampoco se adecua a la realidad con el tubo en largos de 100m se humedece toda la linea por igual del principio al final, desde el primer gotero al ultimo a la vez,cosa que con la exudante ni de coña aunque la metas agua por cada extremo y `por el centro... Yo empezaria diciendo que para regar un cultivo debemos de saber la cantidad de agua de que disponemos y la presion a la que nos llega. y apartir de hay crear nuestro riego. Dependiendo de la cantidad nos puede interesar regar con caudales bajos...(suministro pobre o limitado) o con caudales superiores menor coeficiente de evotranspiracion o vamos como que te guste. Puede que para ti Patatabrava sea lo adecuado pero tecnicamente no es lo mejor tiene su utilidad eso es indiscutible pero hay que hablar con rigor cueando se hacen ese tipo de afirmaciones. En el mercado hay un sinfin de productos y cada uno tiene sus ventajas y sus incovenientes. Pero la pregunta del compañero era que que es mejor tubo o manguera exudante y tecnicamente no hay la menor duda el tubo
Como dice Monstruocharli, aunque en teoría es mejor el tubo de goteo, porque riega siempre lo mismo por cada gotero independientemente de las pendientes, en la práctica.... ya es otra historia, y yo me quedo con la pràctica. Los que actualmente estamos usamos el sistema de riego exudante, somos antiguos usuarios que venimos rebotados del riego por goteo, por tanto, a la pregunta que es mejor? quizás no es la más conveniente..... puesto que hay que analizar muchos aspectos, y después decidir que es lo que a uno le conviene más según sus objetivos. Técnica y teóricamente es más fácil explicar un tubo de riego por goteo, y teoricamente es cojonudo, pero cuando nos ponemos a trabajar..... puede no ser tan pràctico un riego por goteo, porque? 1) Son bobinas grandes, voluminosas, con una instalación engorrosa, por ser muy rígidas, y su desinstalación para la siguiente temporada? 2) Que cantidad de tiempo necesitas para poder regar? un monton de rato para unir los bulbos de cada gotero ( o te gastas un pastón en tuberías con goteros cada 20 centímetros ( que vale el doble de la exudante) y tampoco la encuentras en cualquier sitio..... 3) Que pasa cuando se empiezan a obturar los goteros? o bajan el caudal? porque esto llega? o no? 4) De las pérdidas por percolación ( estimadas en un 40%) del riego util para las plantas, o no? A mi me parece bien que des información, pero creo que te quedaste a la mitad del libro por leer, aunque también es cierto que hay poca información i experiencias escritas sobre el exudante.... Hablas de fotos interesadas? en la distribución de riego? aunque la foto no es mía, expresa bastante bien lo que te estoy contando, yo tardo 4 veces mas en tener el riego que quiero con el goteo que con el exudante ( al mismo costo de tuberia) Dicho esto, tienes razón que el exudante no es un sistema adecuado cuando tenemos pendientes pronunciadas, o queremos regar longitudes de más de 50 metros ( al menos para una buena dispersión de la humedad como a mi me gusta), en ese caso es mejor un tubo de goteo, por eso si, que coincido contigo totalmente, que hay diferentes sistemas de riego, y que cada uno tiene su mejor utilidad según las necesidades. También tienes razón en que con el exudante no podemos calcular exactamente lo que regamos, y nos obliga a hacer unos primeros riegos antes de determinar los tiempos, pero si tenemos en cuenta que tenemos una dispersión de la humedad más eficiente (yo estimo entre un 20-40%) con un tubo poroso que con el goteo, que es un margen muy suculento, y que las plantas lo agradecen mucho, es muy notorio en cultivos como espinacas, patatas, zanahorias, donde tienes una germinación excepcional. Por eso te digo... En teoría tiene que funcionar mejor el goteo para todo, pero en la pràctica para mi huerto, funciona mejor el exudante, con que me quedo? Como decías hay muchos tipos de sistemas diferentes, (hay muchas diferencias entre fabricantes) como en todo, por eso es importante poder probar los produtos, si a alguien le interesa me lo currare un poco para poner un poco de información al respecto, y diferenciar las principales diferencias entre los diferentes sistemas de riego localizado. De la discrepancias se aprende más que de la ignorancia! Un saludo!
Hola a todos. Me gusta el apasionamiento con que defienden su experiencia.....de este tipos de discusiones siempre salen cosas útiles a los que no tenemos ni idea porque no suelen quedar cables sueltos. Gracias. Yo al final voy a poner exudante en un pequeño huerto con riego desde deposito por gravedad y gotero para los arboles......no por nada sino porque ya me hice con ello..antes de encontrar este foro. Quería preguntarles si tanto en un tipo como en el otro de riego, esos sensores de humedad que se anuncian son efectivos. En caso de que bajara la eficiencia de uno u otro sistema con el tiempo por atascos o cal, le llegaría en teoría menos humedad al sensor y permitiría que los riegos fuesen mas exactos no?.......esto también podría aplicar en caso de que llueva mas o menos o la temperatura fuese mayor o menor. Como hay muchísima publicidad de todo y lógicamente esta totalmente sesgada, me gustaría saber si tienen experiencia real con estos aparatos. Gracias Salu2 Manu
Traergo, que tipo de exudante utilizas? es cinta? una que es de color negro con unos orillos laterales que hacen de costura?
Hola patatabrava, lo primero decirte que gracias por tu aportacion, de eso se trata de compartir y de aprender ....desde luego no hay nada como hacerlo en la practica. El problema que veo aqui es el siguiente, a nivel profesional los riegos se hacen "como un traje a medida" a las parcelas , una vez decidida la plantacion , y con los datos en la mano se busca el mejor rendimiento.. vamos obtener el mayor beneficio con el menor de los gastos y una buena calidad. Para un particular con una pequeña huerta es un punto que no se suele tener en cuenta y mas con la cultura del agua de este pais agua=gratis menos aun en un pais donde se recoje y se reutiliza una muy pequeña parte del agua ,y se derrocha sin parar, y donde ademas en relacion a los paises de nuestro entorno es mas que "barata". Muy pocos particulares planifican sus riegos, se limitan a lo de siempre a lo que ven, les venden o tienen a mano y ademas a la hora de "invertir" por norma general se opta por la opcion mas economica (y en estos tiempos que corren mas aun). Muy pocos tambien son los que ademas hacen y mantienen sus instalaciones correctamente...(vamos que conozco a mas de uno que jamas limpio su sistema de riego...) Yo quiero suponer que cuando se a optado por uno u otro sistema ha sido por algo o por varias causas.Suele ser determinante el agua y su disponibilidad asi como su costo. Respecto a los datos que aportas: Estoy hablando de tuberias con goteros integrados autocompensantes de instalacion enterrada o en superficie. 1 las bobinas de goteo o la cinta de goteo, se puede encontrar apartir de rollos de 50m y creo que de 25, la cinta es lo mismo que el tubo pero de paredes mas finas y existen con los mismos goteros y caudales que en tubo siendo su volumen significativamente mas pequeño pues es plana.Por supuesto que tambien la hay en rollos gigantes y se ponen de forma mecanizada. 2 A esa pregunta ....de la cantidad de tiempo yo la hago al reves: dime que cantidad de agua y que presion y el cultivoy tipo de terreno, existe tuberia y cintas apartir de caudales de 1L/H ,hasta mas de 3,5 l/h la separacion de los goteros .....se define generalmente por el tipo de cultivo AQUI UN TOPICO EL PRECIO.El profesional del riego (agricultores normalmente) que suelen tener las "cuentas" bien claras despues de hacer muchos numeros muchos optan por este sistema y lo amortizan en 3 o 4 años. A dia de hoy este tipo de tuberia se puede encontrar en casi todos los sitios es mas que comun , si donde vives no lo encuentras dimelo y te pongo en contacto con distribuidores en tu zona. 3 Claro que llega todo tiene una durabilidad, y como ya he dicho dependera del tipo de agua, la instalacion , el terreno..etc pero con aguas duras y tuberia de calidad en 6, 7 años no tendrias que tener problemas. 4 No te enfades...pero es que soy muy sincero Ese dato que aportas a mi me parece una barbaridad..si un cultivo o campo de futbol vamos, tiene unas perdidas por percloracion del 40 % quiere decir que si la demanda del cesped es de 6 l M2 dia y tengo uncampo de futbol de 8000 m2 necesito 48000l dia si pierdo el 40% por percloracion y aplico su correspondiente indice de evotranspiracion de septiembre..... ¿tengo que echar 70000l dia? . No esto no funciona asi ....para que un riego sea eficiente hay que minimizar todas las perdidas tanto las evotranspiracion como la percloracion escorrentias..etc.Si el 40% del riego "se filtra" por debajo del sistema radicular donde la planta no lo puede aprovechar, lo que se suele hacer es echar el mismo agua de manera mas lenta para mantener la humedad en esa zona y que no se pierda,(riego eficiente) y a la vez calcular las perdidas por evotranspiracion para compensar.Los datos del campo de futbol son reales....y maginate los costos para un agricultor con cientos de hectareas o para un ayuntamiento de una ciudad mediana, al precio del suministro de agua.
La cinta que uso es verde, no tiene costuras, te ahorras abrazaderas y suelta el agua por toda la cinta. La he usado con abono cristalino, sin poner filtro, echado directamente al depósito, ni goteros incrustados como hay algunas que he visto y que son más baratas (duran menos tiempo). Esta es: Y si me reafirmo sobre lo que he estado diciendo de esta clase de cinta, es por lo siguiente. En el huerto (no era mío) había moreras con una copa que llegaba a más de la mitad del huerto y las raíces... no hace falta decir nada, una imagen vale más que cien palabras. El agua llegaba bien al final a pesar de las raices de las moreras, tube que sacar la cinta con azadón y se entiende el porqué
Traergo, lo que tu tienes no es una cinta......, si no tiene costuras es un tubo poroso exudante.... Mounstrocharlie, con esos números, tienes unos argumentos aplastantes de cara a la venta, pero aunque como en los negocios.... el papel todo lo aguanta, creo que hay mucho por hablar....., aunque estas bien aleccionado, y tus razones tendrás, estoy arto de ver instalaciones que al final es ......, metele agua y calla. Hablando de cesped.... una de mis especialidades, y esta bién para la comparativa, porque requiere una cobertura de riego del 100%, lo que obliga a que los goteros tengan que cubrir un área de riego del 100%, es correcto? Sin darle muchas vueltas.... quien cubrirá antes eláreaa de riego una exudante que riega por todo su recorrido o una tubería de gotero integrado..? a si a pelo? sin hacer muchos números? Quieres números? pues vamos que nos vamos! Evaluación agronómica de un césped regado a partir de una tubería de goteo autocompensante y antidrenante especial para subirrigación ( no pongo marcas ) de 16 mm con goteros de caudal nominal de 2,2 L/H a una distancia de 33 cm con una separación entre líneas de 22 cm aplicado en un suelo de textura de suelo arenoso-franca; Criterio de riego: Según la radiación solar acumulada sobre la cubierta vegetal con un solarímetro en tiempo real integrando los datos en el automato de riego revisando el valor en función del crecimiento del césped Cesped: tipo "Trafic" en Tepes de 60 X 100 cm. Duración del experimento: 12 meses Control de calidad del experimento: a partir de fotografías cenitales de la calidad de césped Parmétros Biomètricos: Biomassa en peso seco profundidad del Banco de pruebas: 30 cm Conclusión: Se observa que para unir adecuadamente los bulbos húmedos de los goteros bajo los parámetros establecidos en el experimento, un 45,92 % del agua de riego es lixiviada por debajo de los 30 cm de profundidad. Por tanto....... Mis argumentos tienen un fondo de experiencia, según estos resultados..... lamento decirte que no vas mal encaminado.... al calcular las necesidades de riego de un campo de fútbol. Y tampoco es tan raro...., el mismo sentido común ya a anticipaba este resultado EN el resto de argumentos, pues en parte tienes razón y en parte no estaría mal que abrieras la mente a otras posibilidades tecnológicas.... Un saludo!