Estimados compañeros del foro resulta que el otro dia paseando por el campo he logrado fotografiar una planta que si veia mucho sobre esta fecha hace del orden de veinte años y que por desgracia hoy dia se ve muy poco siempre he estado muy interesado en saber de que planta se trata os adjuntaré un par de fotos espero que sean de mucha ayuda y muchas gracias por adelantado por vuestra información de pequeño mis hermanos y yo le llamabamos campanillas. Un abrazo y saludos. JJ.
Son plantas del género Arisarum; no sabría decirte la especie en concreto, aunque probablemente se trate de A. vulgare.
Sí, son candilejas o Arisarum vulgare, en España no existe otro, salvo el rarísimo y muy localizado Ariarum simorrhinum que de todos modos algunos consideran dentro de A. vulgare. Yo nunca he visto (silvestres), has tenido mucha suerte de encontrarlo.
Depende de en qué zona estés, JJ35, la suerte de encontrarlo, porque Isidro no los ha visto en Zaragoza, pero en Andalucía son muy frecuentes. En Cádiz están por todas partes desde noviembre y todavía el domingo pasado los estuve viendo en flor por las Calas de Roche. Recuerdo haberlos visto también muy numerosos en el cementerio de Bab Mahrúk, a extramuros de Chauen (Marruecos) a finales de noviembre de 2005. Según Valdés & al., Flora vascular de Andalucía Occidental (1987) la especie nuestra es Arisarum simorrhinum Durieu in Duchartre [= Arisarum vulgare subsp. simorrhinum (Durieu) Maire & Weiller in Maire] y está representada por las variedades simorrhinum de los roquedos calcáreos, clusii (Schott) Talavera de los suelos arcillosos y subexertum (Webb) Talavera de los suelos arenosos del litoral, que es probablemente la que suelo ver por aquí. En cualquier caso haberlo visto sí que es una verdadera suerte, como dice Isidro, aunque sólo sea por lo gracioso que es y lo original de su forma. Un botánico andalusí de finales del siglo XI decía al describirlo que le parecía la flor como la cabeza de un pato al que le faltase la mandíbula inferior y lo llamaba por eso luf battí ("arisaro de pato").
Bueno, en España también está presente el A. proboscideum, según acabo de comprobar en Anthos, pero seguro que no es el de la foto. ¿El A. (vulgare) simorrhinum es raro y localizado? Es la especie/subespecie citada para Canarias, y en los bosques de laurisilva de Anaga a mí me ha parecido muy abundante, encontrándose ahora al comienzo de la floración.
Os confirmo que en Sevilla también está por todas partes... Es parte del encanto de algunas plantas. Lo que en unos sitios en un hierbajo que sale por todas partes, en otros es una preciada rareza. Saludos.
No sabía nada de eso... yo tenía entendido que el Arisarum vulgare era más o menos frecuente en algunos sitios, pero el simorrhinum sólo crecía en dos o tres localidades, pero al haber pasado el vulgare a llamarse simorrhinum la cosa cambia. El proboscideum en cambio pensaba que era alóctono. Gracias por sacarme las dudas. Algún día conseguiré alguno, quedarán muy chulos entre mi Arum y mi Dracunculus...
Familia muchas gracias por vuestras respuestas, no se si habeis notado que en estas dos ultimas decadas se ve esta planta bastante menos en el campo. SALUDOS.