Se nos comen las cochinillas

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de suculentas' comenzado por Zhelia, 6/9/18.

  1. Ese es el problema @Lur, yo intento atajar a los bichos ecologicamente, o bien con el jabón, o el dedete o no quitando las telas de araña que salen entre las macetas, por ejemplo, que haga su trabajo doña Tula :lenguita:.
    Algodones empapados en alcohol por los tallos , etc...
    Pero aquí como bien has dicho es una auténtica plaga, la semana pasada estuve tratando todas las de mi madre , porque estaban peor que las mías, y el pulverizador con agua y jabón ya no hacía efecto.
    La conversación sobre la adquisición de pesticidas ya la tuvimos en otro hilo creo recordar, efectivamente, ya no venden a personal no cualificado, yo (qué no haya nadie del Seprona aquí :confused:) lo consigo a través de un familiar que es agricultor. Y nunca lo he usado para este tipo de plagas, lo tengo para la Palmera.
    No veo mal que no vendan a personal que no sea cualificado, se han hecho barbaridades con los pesticidas, no hablo de la gente de este foro que veo que se toma las cosas muy enserio, pero a centenares habrá gente que en vez de echar la dosis correspondiente, le echaba un chorrete más de regalo.. .El del por si acaso ...y los residuos al fregadero, ale! !aquí también puedo incluir a algunos agricultores.
    Los permetroides también los están prohibiendo , y yo juraría que el champú antipiojos llevaba :pensando:...
    Qué efectivamente , si solo dejan tratar plagas a los profesionales , y a los pequeños usuarios por decirlo de alguna forma, no , la plaga no se erradica.
    He recurrido al imidacloprid , ya que no veo forma de sacar planta por planta, limpiarla y cambiar sustrato en un tiempo récord , jajaja. Mientras limpio una se me contamina otra.
    Cómo ha dicho @Existencia81, las chumberas están desapareciendo, y por aquí es exagerado, están cubiertas totalmente, se ven hasta de lejos! Y yo también me he quedado sin comer higos chumbos :meparto:.
    Y para concluir ...
    1-me apunto lo del insecticida doméstico, pensaba que como ya no existía el "Casa Jardín " los normales achicharrarian las plantas.
    2- Si hay alguien del Seprona leyendo, que sepa que llevo tiempo queriendo sacarme el título de manipulador de pesticidas , pero me coincide en horario laboral :mrgreen:, pero que sepan que el laboratorio manipulo biocidas , que al caso es lo mismo.
     
  2. Existencia81

    Existencia81

    Mensajes:
    944
    Ubicación:
    Algimia de Almonacid, Castellón, Pais Valencià¨, España.
    Es que no se quién es el "genio" que para acabar con una especie alóctona como es la chumbera, introduce un parásito que afecta no solo a esa espécie sino a muchas más en jardines y casas particulares. Aquí la cochinilla es endémica, a 50 metros de casa tengo chumberas infestadas. Lo flipo en colores.
    También se que para los que tenéis muuuuuchas macetas quizás convendría hacer lucha biológica y buscar depredadores específicos de las cochinilla que los hay. Al menos la parte aérea, aunque la raíz no se yo como funcionará eso
     
  3. Es introducida ???
    Tendré que hablar con la universidad a ver...
    Lo qué sí he oído y leído que hay un "picudo negro" que está mermando los Agaves o piteras y no lo van a erradicar por acabar también con la invasión de los Agaves americanos, así que gente de la comunidad que tengáis Agaves en estima, ojo !! A mi lao ya han sucumbido algunos.
     
  4. Creo que todos estamos igual, compramos cosas y llevamos las plagas a casa, yo este año he perdido muchísimas, empezaron en las estapelias, luego los aeoniums, haworthias ,las ceropegias por detrás de las hojas y algo que nunca había tenido los hippeastrums todo el cogollo llenito de cochinillas como si le hubieran caído copos de nieve. Hoy casi me habían devorado un sedum que estaba enorme de grande y bonito.
    Yo tampoco soy de productos químicos si los puedo evitar, pero como dice Lur cuando se instalan hay que darles aunque sea con dinamita.
    Entre los desatres de un invierno lluvioso y los de un verano muy seco van a acabar con nuestras colecciones.
     
  5. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    introducida? no creo es la misma cochinilla de siempre...pero multiplicada porque los productos que estamos utilizando es pan para hoy y hambre para mañana

    Respecto a la lucha biológica. Hace años tuve una invasión de un gorgojo que la larva empieza por las raices y se come el interior del tallo. Tengo algun articulillo escrito por ahí acerca del tema. Me recomendaron lucha biologica con nematodos que se comerían las larvas...luego he leído que la plaga de los nematodos es peor que la del gorgojo, y que hay viveros productores de plantas que los han propagado al utilizar este tipo de lucha biologica. De hecho este verano he tenido que eliminar las raices llenas de bultos de los nematodos de 4 plantas, es de suponer que tenga alguna más...

    Yo voy a seguir utilizando lo que realmente me funciona. Y a evitar en lo posible que una plaga se me extienda.
     
  6. Un nematodo comiéndose la larva de un gorgojo (primos de los picudos)???:pensando:, podría ser que parasite la larva, pero si parásita la larva no debería tener afinidad por las raíces.
     
  7. Grindel

    Grindel Lorena

    Mensajes:
    2.651
    Ubicación:
    Murcia
    Aquí en Murcia las chumberas desaparecen en cuestión de días, se ponen totalmente blancas y cuando quieres darte cuebcu chao chao...es un desastre... Y una pena, con lo ricos que están los higos chumbos:bocaagua:
    A ver, no me llevo comisión ni nada, además, no he comprado porque encontré el imidacloprid, pero creo que en mano a mano está el dimetoato.. por si alguien lo necesita...
    A mi tampoco me gusta tratar las plantas, de hecho nunca lo habia necesitado... pero ahora que si lo necesité creo es que de cajón usar una dosis justa y necesaria a estar dándole palillo y al final tiene que usar litros y litros...
     
  8. Existencia81

    Existencia81

    Mensajes:
    944
    Ubicación:
    Algimia de Almonacid, Castellón, Pais Valencià¨, España.
    Mirando por internet hay diferentes "cochinillas algodonosas" y la de las chumberas se supone que es la del carmín, originaria también de América de donde se extrae el pigmento alimentario rojo E-120, al chafarlas se ve que dejan rojo muy bonito. Pero vaya, se que algunos aloes del "terreno" tienen cochinilla en las raíces, mucha gracia no hace ver las tunas ahí nevadas con tanto bicho. Personalmente lo encuentro un sinsentido.

    Luego también los ágaves son carne de cañón para el picudo negro. Y no se si el bicho ese es específico al ágave amaricano o a todos.
     
  9. capetown

    capetown

    Mensajes:
    9.071
    Ubicación:
    Granada
    es extraño, no tengo ese carnet que dices y la foto es de hace unos dias[​IMG]
     
  10. He encontrado un artículo interesante al respecto, es de la asociación Serbal-Almeria. No es la cochinilla del pigmento, es la silvestre la que está infestando a diestro y siniestro. No puedo copiar enlaces desde el móvil.
    Ah! Y sí, he visto el artículo de dónde la han utilizado para acabar con las tunas!! Hay que ser inteligente para hacerlo en el linde de un parque natural.. .es que hay que ser cenutrio :oyoy:
     
  11. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    dónde? porque aquí no se encuentra en ningún sitio y curiosamente mi vivero me ha vendido un insecticida de Flower.

    Flower es la marca?

    he entrado en la pagina de flower y eso no lo tienen, será que les queda de hace tiempo? o puede ser que al ser sistémico sí que se pueda vender se supone que es para echarlo en el agua de riego
     
  12. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    En mi experiencia, los insecticidas adulticidas solos no acaban de forma total con las cochinillas. Siempre queda algúnos insectos residuales que vuelven a reinfestar la planta. En los evónimos del Japón, que están muy predispuestos a esta plaga, usé durante años insecticidas fuertes, fenitrotión primero, y cuando lo prohibieron lo sustituí por clorpirifós. Tenía que estar fumigando contínuamente y la plaga siempre volvía a aparecer.

    Al final, en una comercial agraria me dieron la solución, hay que combinar un insecticida adulticida con otro insecticida inhibidor de la muda de los insectos.

    Todos los fitosanitarios que utilizo los compro en comerciales para agricultura, no en gardens ni viveros. Son los que se utilizan en las plantaciones de frutales. Muchos de ellos solo vienen en presentación de un litro, por lo que en principio, al comprarlos salen un poco caros, pero luego una botella de litro me dura cuatro o cinco años.

    En la mezcla para cochinilla utilizo lo siguiente (normalmente solo fumigo las plantas con predisposición a la plaga o que he visto que tienen la infestación):

    - Aceite de parafina. Al 1-1'5%. Entre 10 y 15 c.c./litro.
    - Clorpirifós. 1'5 c.c./litro. Actualmente uso la marca Exal (Clorpirifós al 48%) de laboratorios Key.
    - Piriproxifen. 0'5 c.c./litro. Actualmente utilizo la marca Promex (Piriproxifen al 10%) de laboratorio Cheminova.

    De abril a septiembre a veces vuelvo a fumigar a las plantas sensibles una o dos veces. En las fumigaciones de primavera-verano no uso aceite de parafina, solo los dos insecticidas mezclados.

    En cuanto probé esta mezcla, las cochinillas desaparecieron completamente de mi jardín.
     
  13. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Yo tuve hace unos años cochinilla en una buganvilla enorme. Muy ramificadas de hasta 8 o 9m de altura. Era imposible fumigar. Utilicé chas48 de sistémico. Echándolo en cubos de agua y regando. Ha desaparecido.

    Gracias Amadeu.