Siembra y germinación de orquídeas in-vitro

Tema en 'Multiplicar orquídeas. Semillas. Keikis. In vitro' comenzado por arturo uno, 21/9/14.

  1. pacaperez

    pacaperez

    Mensajes:
    1.230
    Ubicación:
    canarias
    Cuanto tiempo los dejas así? sabes que también corres el riesgo de que explote no? porque es por la presión que ejerce el aire que queda dentro al calentarse...
     
  2. mikquel

    mikquel

    Mensajes:
    260
    Pues seria la primera vez...
    Antes de haver esterilizado ningun medio, ya lo hacia... Durante muchos años con consevas caseras de todo tipo.
    Hibiendo 30 minutos, apago el fuego y dejo que se enfrien con la tapa de la olla puesta.
     
  3. jose

    jose

    Mensajes:
    2.749
    Ubicación:
    sureste de España
    El medio de kungdston sirve para orquideas terrestres?
    y se pueden reutilizar .me refiero a que si he comprado botes y ya he sacado las plantitas ,he vuelto a calentar el medio y lo he puesto en el bote y no han salido hongos .serviria?
     
  4. pacaperez

    pacaperez

    Mensajes:
    1.230
    Ubicación:
    canarias
    Jose, supongo que podría servir, lo que ten en cuenta que las plantitas ya han cogido nutrientes, así que puede que esté muy pobre y las plantas tarden mucho en crecer, pero si tu intención es germinarlas y repicarlas con la misma, supongo que puede servir.
    A alguien le ha dado por utilizar botes contaminados? a ver, me explico, más bien reutilizarlos. Visto mi estrepitoso fracaso, y antes de que los hongos (baba blanca) se extendiera, he cogido una buena cantidad de frascos y he utilizado el método de mikquel, a ver que tal... no espero nada, pero como tampoco pierdo nada... el dinero ya esta gastado... teóricamente, si cuando se ponen las semillas en el agua con azúcar se pretende hacer germinar las esporas para que sean mas fácil de eliminar, esto es algo así. De momento los que he pasado ya por el fuego, no muestran síntomas, el medio se vuelve liquido y no se ve ni rastro de nada blanco. A ver que tal va esto, si funciona, ya avisaré.
     
  5. jose

    jose

    Mensajes:
    2.749
    Ubicación:
    sureste de España
    Yo los he probado pero vaciandolos y reutilizando el bote
    La baba blanca es hongo o son exudaciones ?
    Esque en mis botes han salido pero solo en algunos
     
  6. pacaperez

    pacaperez

    Mensajes:
    1.230
    Ubicación:
    canarias
    Es una bacteria
     
  7. jose

    jose

    Mensajes:
    2.749
    Ubicación:
    sureste de España
    1. Ok
     
  8. AnJoPeC

    AnJoPeC

    Mensajes:
    180
    Ubicación:
    Lima, Perú
    Hola a tod@s.
    Una duda: hace poco leí en FB un chico que leyo que se podía hacer in vitro de varas de cymbi (al igual que con las phal) en lo que yo respondí que no ya que nunca vi o leí sobre eso; entonces aparece un señor y dice que sí se puede :O_o: y que en muchas orquídeas se puede hacer esto, además también dijo que de las hojas de las phal y las catt se podía generar ¡¡protocormos!! :interrogacion::interrogacion::interrogacion:

    Si alguien me puede ilustrar por favor, le agredecería muchísimo :Notworthy:
     
  9. pacaperez

    pacaperez

    Mensajes:
    1.230
    Ubicación:
    canarias
    Según he leido (que puedo estar equivocada), las varas de cym no dan nuevas plantas porque son incapaces de dar keikis
    En cuanto al cultivo de otra parte de la planta, es puramente mentira, se han hecho muchos experimentos sobre eso y el problema, es que si haces cultivo de células somáticas (y no, sexuales, como las de las partes que suelen dar keikis), el tejido crece pero da lugar a algo amorfo, pues las células no se diferencian en órganos, es decir, si sacas un trozo de una hoja, pues te crece una hoja, pero nada más, no da raíces, ni nada.
    Repito, puedo equivocarme, pero, por lo menos en lo segundo, lo dudo.
    Teóricamente, una masa de células indiferenciadas es un protocormo, la diferencia es que este, tiene la capacidad de distinguir órganos según va creciendo, creando las plantitas. Espero haberte aclarado, dentro de lo que puedo.
     
  10. arturo uno

    arturo uno dos tres cuatro cinco

    Mensajes:
    4.735
    Pues si y no ...

    Se pueden conseguir tejidos de 'varas' y de 'hojas' ... pero hay que saber el como y el cuando. Menos en Paphiopedilum, que por alguna razón son 'duros' de regenerar a partir de tejido meristematico , la mayoría de las demás orquídeas se pueden reproducir de esa forma; debajo de cada bráctea de una vara ( y de un bulbo, caña: en cada nudo) hay yemas que contienen tejido meristematico que se puede aprovechar; depende de la edad de este tejido de que sirva y no esté predeterminado. Se usa una parte específica de la yema, en un medio líquido en rotación se forma un 'callo' que se puede 'romper' en pedacitos del tamaño de un protocormo tantas veces como plantas quieras conseguir, y luego estos pueden usarse sobre un medio solido para formar plantas como si fueran de semillas; eso si, hay abortos y mutaciones meristematicas que pueden interferir de forma negativa. Esto es, a grosso modo, la parte del 'si'.
    Por otro lado, no se pueden reproducir como si fuera la hoja de una begonia o de una violeta africana, o un streptocarpus, donde efectivamente cualquier parte (casi) sirve para generar plantas nuevas. Hay orquídeas (Thunia, Phaius etc) que pueden brotar desde la vara ya florecida y que a veces forman como unos bubillos 'apicales' que se pueden 'sembrar'.

    La página de thomas y Lotte Ederer (está en el primer post) tiene un tutorial sobre como usar varas de Phal para conseguir plantas a partir de la yemas completas.
     
  11. mikquel

    mikquel

    Mensajes:
    260
    Un vídeo interesante. A un nivel superior...
     
  12. arturo uno

    arturo uno dos tres cuatro cinco

    Mensajes:
    4.735
    Acabo de actualizar la primera entrada. Un libro - no es nuevo - que aun se consigue y que puede ser interesante para los que no consiguen agar: Orchids From Seed for Pennies: Cornstarch Methods.
     
  13. jose

    jose

    Mensajes:
    2.749
    Ubicación:
    sureste de España
    Cual es el mejor medio para epifitas?
    Y para terrestres?
     
  14. pacaperez

    pacaperez

    Mensajes:
    1.230
    Ubicación:
    canarias
    Según he leido, para epífitas, el de plátano y tomate y para terrestres los comerciales, aunque el de papa supuestamente también sirve
     
  15. jose

    jose

    Mensajes:
    2.749
    Ubicación:
    sureste de España
    Miqkel tapas la olla para esterilizarlos ?
    Metes los botes cerrados y con papel film ?
    Cuanto tiempo ? Media hora ?
    Voy a probar
    Los metes en la olla antes de poner las semillas o despues ?