Se trata de una planta con un aspecto bastante exótico y atípico, hojas con colores morados que pueden llegar a ser bastante grandes, son bellosas y tienen pinchos, al igual que las ramas de la planta. Por este aspecto puede usarse como ornamental, y por los pinchos como planta de delimitación. La fruta me recuerda al kiwi, tanto en aspecto (bellosa) como en sabor y textura. Pero claro, depende de la variedad de kiwi que hablemos. Las frutas de lulo al principio son verdes, hay que recogerlas naranjas, si las comes duritas son muy ácidas, si te esperas a que estén blanditas (en la misma planta se llegan a poner así) entonces la acidez se reduce bastante, y a más blandita (terminan arrugandose un poco) más aroma y sabor desprenden tipo gominola, amén de que la piel se vuelve más fina y fácil de desprender. Me animé a probar con ella hace un par de años, compré las semillas por ebay y las puse a germinar por Junio, tras nacer las crié en un lugar que recibía sol hasta el mediodía. Crié 4 matas de plantas (varios ejemplares en cada maceta creciendo juntos) en un sustrato universal de calidad, suelto, siempre dando importancia al drenaje y manteniendo la tierra húmeda. En su primer verano (201 crecieron muy bien en maceta, y siguieron haciéndolo hasta Noviembre, entonces por precaución las metí en interior, junto a una ventana, regándolas poco. En Marzo las saqué de nuevo al exterior y al poco tiempo comenzaron a crecer como un tiro (en macetas de cerca de 5 litros), a finales de Mayo (2019) medían más de medio metro con hojas bastante grandes, por lo que viendo que tenían las macetas a reventar de raíces, y dado su gran vigor, me animé a plantarlas en una nueva zona de huerta que hice en mi terreno. Se trata de una zona de montaña, con sol todo el día, muy poca tierra y calcárea, roca a los 30-40 cm de cavar, antes de plantar no crecía nada ahí, fuera de cardos borriqueros (en invierno), un par de acebuches, matagallo, y un almendro y encina pequeños en las cercanías. Pero fui generoso en la primavera labrando la tierra y añadiendo unos 100 litros por metro cuadrado de turba negra mezclada con compost (en proporción 30-70%, aproximadamente). Su primer invierno en exterior lo pasan sin el más mínimo problema (en este no hubieron heladas, pero si varios días con mínima de 1 grado), las plantas siguen activas, lucen mejor que en verano y florecen ocasionalmente, parecen más resistentes al frío que papayas que tengo plantadas a su lado (que si quedan dañadas aunque rebrotan en primavera), les va bien la humedad de esta época. En la primavera (2020) añado más turba con compost en sus cercanías, y planto cucurbitaceas, etc. Julio termina con la media de temperatura más calurosa en un mes en España desde que hay registros (30.7 grados): https://cordopolis.es/2020/08/01/cordoba-registra-el-mes-mas-caluroso-de-su-historia-reciente/ Esta planta, que en teoría no es amiga de grandes calores (junto con sol todo el día), aguanta muy bien con el riego diario. Foto de algunos ejemplares, final de Agosto de 2020 (papayas al fondo, lulo delante, parte baja del encuadre): Foto desde punto más bajo, misma fecha, se aprecian sus plantas compañeras y bastantes frutos: Fotos tomadas hoy mismo (3 de Noviembre 2020): Frutas recogidas hoy (llevo recogiendo desde hace más de 2 meses): Hojas nuevas (ahora no es cuando mejor luce): Fotos tomadas tras recoger la fruta de la imagen de arriba (sigue habiendo bastante por recoger): Creciendo junto a uvilla (Physalis peruviana): Floreciendo, creciendo junto a citronella: Para terminar pongo un par de enlaces que aportan más información sobre la planta: https://es.scribd.com/doc/216413419/CARACTERISTICAS-GENERALES-naranjilla https://www.jardineriaon.com/lulo.html Y un par de temas de infojardin (no he encontrado nada muy reciente): 2011: https://archivo.infojardin.com/tema/lulo-foto-de-la-planta-detalle-de-las-hojas.249335/ 2015: https://foro.infojardin.com/threads...-quitoense-muy-dificil-con-tanto-calor.29803/
Cada ves le cojo mas gusto al fruto, la forma mejor de comer la fruta que encuentro es cortándola por la mitad y extrayendo la pulpa con una cuchara de postre. Lástima que en poco tiempo se me terminarán, ya que ayer recogí los últimos frutos de la temporada. La forma en la que tomo la fruta normalmente es mezclada con dátiles, copos de avena, chufa molida, coco rayado, leche de soja, cacao puro y nueces. Es cuestión de mezclarla con otras cosas algo más dulces para que se equilibren los sabores, ya que la fruta de lulo tiene un sabor entre un kiwi y un cítrico, con toques en textura relacionados con otros frutos de su familia como el tomate; es muy jugosa en su interior. La fruta se conserva muy bien tanto fuera como dentro de la nevera, aguanta sin prácticamente ningún deterioro en la nevera varias semanas. ¿Alguien más ha probado la fruta o cultivado la planta?
Leyéndote me da la sensación de que el lulo se parece a los physalis/uchuvas en sabor ¿Voy desencaminado? Espero que el lulo no se parezca nada a los tomates de árbol, porque tengo tres o cuatro plantas en maceta y con lo poco que me han gustado los frutos, casi mejor estaban en la pila de compost
Los Physalis son más suaves (digamos algo más parecidos al tomate, aunque depende la especie), el lulo tiene un sabor cítrico estilo kiwi más intenso. Igual no les has pillado con el momento bueno de maduración, también para mejorar su sabor importante no tomar la piel. ¿Por que no te gustó? También tengo tomate de árbol pero he probado pocos frutos, me han dado bastante menos producción.