Sustratos: Lana de roca como sustrato para Geranium y Pelargonium

Tema en 'Cultivo o cuidados de geranios' comenzado por jlnadal, 16/11/08.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Hola compañer@s Geraniófil@s.

    Llevamos mucho tiempo discutiéndo ¿cúal es el mejor sustrato o la mejor mezcla para su semillado,esquejado,cultivo etc. ?.
    Todos sabemos que muchas de las pestes y enfermedades comienzan desde el momento de poner la semilla o el esqueje en el medio de cultivo.
    Se necesita un medio de cultivo esteril.

    Hay muchas empresas,en el mundo,que se dedican a la producción de sustratos y a la búsqueda del sustrato estéril.Turbas pasteurizadas y prensadas,fibra de coco pasteurizada y prensada y lana de roca.

    Yo he probado de todo y estoy,últimamente,utilizándo lana de roca para el semillado y esquejado.La lana de roca se sirve en tacos con las fibras dispuestas verticálmente,lo que permite una perfecta enraización.El medio es totalmente estéril y su poder de absorción de agua es de casi el 50 %;lo que permite optimizar el aprovechamiento de abonados y tratamientos preventivos o curativos.

    En mi búsqueda he encontrado una empresa española que trabaja en la investigación y producción de lana de roca para cultivo de hortalizas y ornamentales.
    Entre sus productos hay varios aplicables a nuestra afición.Tacos de semillado y esquejado;

    http://rw-grodan.inforce.dk/graphics/Grodan/download-brochures/Spain/Plugs_Spanish.pdf

    pero destaca un producto facilmente utlizable en las macetas.
    Se trata de Growcube,pequeños cubos de 1 cm o 2 cms.de cara que sustituiría perfectamente a los sustratos tradicionales.
    Os pongo las fichas.

    http://www.grodan.es/sw51083.asp

    http://rw-grodan.inforce.dk/graphics/Grodan/download-brochures/Spain/Solution_Spanish.pdf

    Voy a pedirles información,más amplia:cantidades mínimas,distribución y precios.

    Un sustrato estéril,limpio,biodegradable,que no mancha y que permite abonados y tratamientos equilibrados,me parece la perfección.

    ¿Qué opináis?.

    Un fuerte abrazo para tod@s

    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    No os doy tiempo a responder, y yá estoy de vuelta.

    La verdad es que yá llevo tiempo madurándolo.

    Ésta es un página que oferta un producto diferente,pero basado en la misma materia,roca volcánica.

    Geohumus.

    Este nuevo producto granulado, es un material híbrido que tiene las cualidades de un súper absorbente mezclado con polvo de piedras volcánicas. Mediante la polimerización de varios componentes de alta calidad se consigue un material combinado, el cual no solo es capaz de almacenar agua, sino que también mejora considerablemente la vitalidad de las plantas gracias a los minerales contenidos en la piedra volcánica.
    En comparación con los súper absorbentes que ya existen en el mercado desde hace años (por ejemplo los pañales para niños), Geohumus tiene la propiedad de hincharse hasta 30 veces su peso inicial. Al mezclarlo uniformemente con el suelo, se consigue aumentar la cantidad de agua almacenada disponible para las plantas, y disminuir el volumen de agua que discurre hacia zonas no accesibles. A partir de aquí se podrá utilizar el agua de manera más eficiente. Los intervalos entre riegos pueden alargarse de tal modo que se ahorra agua. Este nuevo producto de apoyo para el suelo es completamente inofensivo tal y como han demostrado varias pruebas de laboratorios acreditados. Entre el 3er y el 5º año el producto se descompone biológicamente por sí mismo.

    Las posibilidades de uso de Geohumus son casi ilimitadas. El granulado puede ser utilizado en todos aquellos sitios donde es necesario ahorrar agua y potenciar el crecimiento de las plantas. Existen muchos campos de actuación: luchar contra la desertificación, en agricultura, jardines públicos, instalaciones deportivas, campos de golf o incluso en jardines privados o para plantas de interior. Geohumus ya ha demostrado su eficacia en varios ensayos realizados en los invernaderos de la universidad en Giessen (Alemania) o en estudios al aire libre en Túnez, Arabia Saudí y Mallorca. El hecho de utilizar Geohumus no solo ahorra agua, sino también hace posible la replantación de suelos infértiles y mejora el crecimiento de las plantas.

    Su página:http://www.geohumus.com/index.php?lang=es

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  3. Pelargonia - Maria P.

    Pelargonia - Maria P. Pelargonia - Maria P.

    Mensajes:
    96
    Ubicación:
    Estocolmo y Madrid
    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    ¡Hola a todos!:happy:

    Muy interesante la información que das José Luis.
    Y muy buenos los enlaces.

    Alguno de esos productos los he probado.
    Dan buen resultado, pero para mí me salían caros.

    Yo suelo utilizar anillos de turba de 3 cm de diámetro.
    Para los esquejes más grandes de 3,3 cm.
    Van bien también para las semillas.

    Y son fáciles de utilizar.
    Se ponen en agua (preferiblemente a temperatura ambiente o tibia)
    unos 3 minutos antes de usarlos hasta que se hinchen.
    Entonces se mete el esqueje, o la semilla, en
    el agujerito que se ve en el centro (se ve mejor cuando el anillo se hincha).

    Cuando está enraizado, o la semilla germinada, van a salir las raíces por los lados.
    Todo se planta en una maceta con substrato apropiado.
    No es necesario quitar la telita de alrededor porque se va a descomponer
    con el tiempo.

    A mí me va bien y me sale económico.
    Es la compañía Jiffy la que los fabrica.

    [​IMG]


    Saludos,
    Maria-Pilar
    http://www.pelargonmuseum.se
    http://www.pelargonia.se
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    Hola Maria P.

    Yo tambien he utilizadoJiffys y aún me quedan unos cientos,que utilizaré en esquejes de variedades y especies sin problemas,pero para los demás tacos de lana de roca,comprados a 0´1 €.
    Pero como mi cabeza no deja de dar vueltas a todo,me he presentado en un almacen de materiales de la construcción y he comprado un metro cuadrado por 6 € .Luego sólo tengo que cortar según quiera los tacos.Hay gran variedad de grosores.

    Un abrazo muy fuerte

    Jose Luis
     
  5. Pelargonia - Maria P.

    Pelargonia - Maria P. Pelargonia - Maria P.

    Mensajes:
    96
    Ubicación:
    Estocolmo y Madrid
    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    ¡Hola!

    0,1 EUR es muy barato. Lujosamente barato...

    ¿Utilizas el mismo tipo de lana de roca que se usa para aislar entre las paredes?

    Saludos,
    Maria Pilar
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    Hola Maria P.

    Hasta ahora los compraba en las webs porreras que siempre encuentras alguna oferta;pero buscándo los fabricantes resulta que muchos hacen los dos productos con el mismo material y distinto acabado.De hecho en mis pesquisas algún fabricante me contaba que al tratarse de un proceso,basado en el tratamiento de la roca hasta 1500º C es totálmente estéril.La única recomendación es cortar perpendicularmente a las fibras.
    Para qué pagar más si se puede sacar más barato.

    Me han llamado de Burgos,para decirme que el material del invernadero está allí.Mañana me lo traen.¡Menos mal que es en España! si se hubiéra tratado de llevarlo a Suecia,habría aparecido en Sudafrica.Barcelona-Soria pasándo por Burgos.¡Increíble!
    Veinte días perdidos.

    Un fortísimo abrazo

    Jose Luis
     
  7. Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    Yo he pensado varias veces en utilizar lana de roca por su innegable cualidad de resultar estéril al empezar a usarla (más adelante se puede infectar :( ) y también por su menor capacidad de favorecer el desarrollo de hongos de raíz (por no tener contenido orgánico) procedentes de posteriores infecciones.

    Sin embargo síempre me he desanimado al pensar que, por su nula capacidad de retención de nutrientes (capacidad de intercambio catiónico) no me perdonaría mis errores y despistes en la necesaria y puntual fertilización química que requiere como contrapartida. Es más cómodo confiar en substratos orgánicos que puedan hacer de almacén de nutrientes que las plantas vayan tomando y que se vayan reponiendo con abonados orgánicos y químicos más o menos esporádicos.

    Sé, no obstante, que la lana de roca es un material muy interesante para los que se dedican en serio a diferentes cultivos. Bajo los kilómetros cuadrados de plástico en Almería se utilizan toneladas de lana de roca que sirven de base de cultivo de ingentes cantidades de insípidas hortalizas.

    Pero eso de la falta de sabor de esas hortalizas ya es otro tema muy diferente. Estoy seguro que el día que decidan ponerse las pilas nos van a ofrecer los mejores tomates del mundo y parte del extranjero.
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    Hola Geraniófil@s


    Julio, a los "tomatitos" les dá el sabor un buen estiércol y mucho sol,con los riegos correspodientes.
    Llevo un par de años sin huerta y yá la echo de menos.

    Otra de las ventajas de la lana de roca (dicho por el fabricante) es que se puede reciclar,depués de un buen baño en agua con lejía.

    De todas maneras,a las macetas no les voy a poner otra cosa que no sea "mi mezcla".

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  9. jael

    jael

    Mensajes:
    74
    Ubicación:
    cordoba argentina
    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    hola jose luis,muy interesante,ahora disculpa mi ingnorancia,la lana de roca es la lana de vidrio?aqui se vende para la construccion,y aislante en techos de madera tiene poder de absorcion.entre otras utilidades,porque los anillos de turba que mensiona pelargonia,aqui no se consiguen encambio la lana ,es comun.:beso:
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    Hola jael.

    La lana de roca y la Lana de vídrio,son productos diferentes aunque con un proceso de producción parecido.
    Lana de roca:
    Es una lana mineral elaborada a partir de rocas diabásicas (rocas basálticas), obteniéndose un producto de propiedades complementarias a la lana de vidrio. Es un producto especialmente indicado para los aislamientos térmicos en la industria (altas temperaturas).

    El “caldo” utilizado en la fabricación de la lana de roca tiene unas características físico-químicas parecidas a los vidrios, estando compuestos por silicatos y óxidos metálicos.
    La lana de roca se obtiene fibrando por centrifugación el material, controlando en el proceso los contenidos de sílice y de óxidos metálicos.

    Para la horticultura es ventajosa porque además de ser estéril,disponen las fibras verticálmente;lo que permite un perfecto desarrollo de las raíces.
    Por el contrario la fibra de vídrio tiene las fibras entrelazadas impidiendo el normal desarrollo de las mismas.

    La lana de roca de construcción viene en paneles y no ha sido tratada previamente con fungicídas,pero con tratarla con hidróxido de cobre durante 24 horas u otro fungicída,asunto resuelto.Otra fórmula,que es la que hasta ahora hacía,es sumergirla en agua con unas gotas de lejía y mantener 24 horas.Después la sumerjo en agua con unas gotas de anticloro para acuarios.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  11. jael

    jael

    Mensajes:
    74
    Ubicación:
    cordoba argentina
    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    muchas gracias sos muy amable,ahora se la diferencia.:beso:
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    Como complemento,a la lana de roca o como mezcla en los sustratos,para ahumentar la retención de humedad y aireación tenemos varios productos naturales o artificiales.

    Perlita

    Perlita: es un vidrio volcánico amorfo que tiene un contenido de agua relativamente alto. Es un mineral que aparece en la naturaleza, y tiene la propiedad poco común de expandirse muchísimo cuando se la calienta lo suficiente

    Cuando alcanza temperaturas de 850–900 °C, la perlita se ablanda (dado que es un vidrio). El agua atrapada en la estructura del material escapa y se vaporiza, y esto causa la expansión del material hasta 7–16 veces su volumen original. El material expandido es de un color blanco brillante, debido a la reflectividad de las burbujas atrapadas.
    La perlita no expandida ("cruda") tiene una densidad cercana a 1100 kg/m³ (1,1 g/cm³).
    La perlita expandida tiene típicamente una densidad de 30–150 kg/m³.

    Debido a su baja densidad y precio relativamente bajo, han aparecido muchas aplicaciones comerciales de la perlita. En el área de la construcción se usa en yesos y morteros livianos, aislamiento térmico, cielorrasos y filtros. En horticultura se utiliza para hacer el "compost" más permeable al aire, manteniendo su capacidad de retener el agua; esto lo convierte en un buen sustrato para la hidroponía. La perlita también se utiliza en fundiciones, aislación criogénica, y como aditivo liviano en morteros ignífugos y en alfarería como aditivo de la arcilla.


    Composición típica de la perlita,70-75% dióxido de silicio: SiO2
    12-15% óxido de aluminio: Al2O3
    3-4% óxido de sodio: Na2O
    3-5% óxido de potasio: K2O
    0,5-2% óxido de hierro: Fe2O3
    0,2-0.7% óxido de magnesio: MgO
    0,5-1,5% óxido de calcio: CaO
    3-5% pérdida en el horno (agua químicamente combinada)

    Es por tanto un material recomendable,pero.....siempre hay un pero,al ser un material natural poroso puede ser portador de microorganismos,si no está esterilizado.


    Arlita.

    La arlita o arcilla expandida es un árido cerámico de gran ligereza. Se emplea en construcción como relleno para formar pendientes en cubiertas planas, recrecidos para soleras, y como aislante térmico.

    La arlita también se emplea como filtro en depuración de aguas, y en jardinería.

    Proceso de fabricación La arlita es un material cerámico y refractario, producto de la expansión de la arcilla, que sigue cuatro pasos:

    Extracción : la arcilla se extrae de la tierra
    Molturación: se muele, se homogeiniza el producto, y se seca.
    Granulación: se mezcla de forma controlada la arcilla con agua, creando unos pequeños granos.
    Expansión: en un horno a 1.200ºc la arcilla se funde, y al mismo tiempo se produce la combustión del material orgánico de su interior. Los gases de esa combustión hinchan la bola de arcilla, que queda expandida a tamaños hasta 5 veces superiores al inicial.

    ComposiciónSu granulometría puede variar desde los 10-16mm, hasta diámetros inferiores a los 5mm. En general, cuanto más grande sea el tamaño del grano (más expandido), menor será la densidad del material, que oscila entre los 325kg/m3 y los 750kg/m3. Esta densidad es hasta cinco veces inferior a la de la arcilla común, en torno a los 1.500kg/m3


    ClasificaciónLa clasificación de las arlitas consta de:

    una letra, que indica el tamaño del árido (A arena , F fina o G gruesa)
    un número, que indica la densidad del material (en centenares de kg/m3)
    Por ejemplo, la categoría arlita A-5 indica que el tamaño del árido corresponde a las arenas, y que la resistencia mecánica del material está comprendida entre 500 y 600kg/m3

    Propiedades Poco peso: desde 300kg/m3
    Baja conductividad térmica: hasta 0,099 W/m2 K
    Buen aislamiento acústico (5cm atenúan 25 dB
    Resistente al fuego: funde a 1.200 ºc, y no produce gases tóxicos)
    Resistente a químicos
    Reciclable (ya que está compuesta de arcilla)

    Ventajas: al ser un material artificial y alcanzarse unas temperaturas de 1200º C es totalmente estéril.

    Yo me decanto por la Arlita.

    Y hay un tercer elemento en discordia que se llama Geohumus,tambien artificial:

    Geohumus – Tecnología de producción de nueva generación

    Geohumus es un material granulado capaz de almacenar agua, cuyo origen está en la nanotecnología de los súper absorbentes. Este nuevo material híbrido combina elementos de rocas volcánicas con características absorbentes.Los absorbentes tradicionales se conocen bien en la industria de la higiene, donde han sido usados durante más de 30 años (ej. Los pañales para niños).Éstos materiales son capaces de almacenar grandes cantidades de agua, son respetuosos con el medio ambiente y tienen una larga duración.

    Geohumus es un Nuevo potenciador de suelos para uso agrícola, basado en la nanotecnología. Se fabrica mediante la polimerización de un material híbrido capaz de almacenar agua, polvo de rocas volcánicas y silicatos coloidales.

    Geohumus se añade al suelo uniformemente pudiendo almacenar agua hasta 30 veces su propio peso.

    Entonces, Geohumus mantiene al agua disponible para las plantas durante un período de varios días.

    El agua que previamente se podría haber perdido por evaporación o filtración se encuentra ahora retenida al nivel de las raíces de las plantas. Con Geohumus tanto la filtración como la cantidad de agua requerida pueden reducirse considerablemente y se pueden alargar los intervalos de riego. Además, las trazas de elementos y minerales de Geohumus aseguran un mayor y más rápido crecimiento de las plantas el cual lleva a un aumento de la biomasa.

    Geohumus puede mezclarse con el sustrato (e.g. flower soil) en una concentración de un 1 % (10 gramos por kg). Numerosos studios científicos han demostrado que Geohumus no es tóxico y resulta completamente inofensivo para el medio ambiente. Geohumus permanence en el suelo entre 4 y 5 años y posteriormente se degrada biológicamente.


    Analíticas

    Se han llevado a cabo numerosos análisis para caracterizar las propiedades de Geohumus y para demostrar que este producto es completamente inocuo (no tóxico) y respetuoso con el medio ambiente.

    Kesla Forschungs & Service GmbH & Co. KG, Prüflabor für Analytik, Mikrobiologie und Toxikologie certifican que Geohumus no es ni tóxico ni peligroso.
    InfraServ GmbH & Co. Knapsack KG aprueba que Geohumus no tiene efectos negativos en peces, bacterias fluorescentes o daphnias, y que el material que lo compone es biodegradable.

    La Universidad Justus-Liebig de Gießen confirma su alta capacidad de turgencia y su baja conductividad eléctrica. Además su pH es completamente inofensivo para las plantas.


    Los laboratorios de AllessaChemie, en Frankfurt, certifican con regularidad los controles de calidad. Además, la compañía lleva un continuo control del producto para asegurar su alta calidad final.


    Informe de la Universidad Justus-Liebig de Giessen

    El informe del Profesor Frede del "Instituto para la ecología del paisaje y gestión de recursos” mostró las cualidades físico-químicas de Geohumus: después de un periodo de 24 horas, el material estaba completamente hinchado,30 veces respecto a la cantidad de partida. La conductividad no alcanzó en ningún momento valores que puedan ser considerados peligrosos para las plantas. Lo mismo sucede con los efectos de salinización sobre las producciones. El pH (entre 6,5 y 6,0) se halla cerca de valores neutros o más bien ligeramente ácidos y es absolutamente inocuo par a las plantas.

    El pero....muy importante,el precio 14,88 € kilo.

    Sigo decantándome por la Arlita

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  13. Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    La perlita, por estar fabricada a alta temperatura, sale totalmente estéril. ;)

    Si se contamina luego eso es otra cosa. Como también la arlita puede contaminarse luego.

    Para mí la arlita de tamaños superiores (la que no sea de grado "arena", es decir, tamaño similar a la perlita agrícola) no le encuentro demasiada utilidad en jardinería.

    La única utilidad que le veo a la de tamaños más grandes es para formar un drenaje en una jardinera. Pero si se encuentra una buena gravilla, por mucho menos dinero tienes el mismo resultado.

    DRENAJE DE UNA JARDINERA GRANDE:

    Estamos hablando de esas jardineras que no queremos estar vaciando cada año.

    - Colocar un trocito de geotextil (poroso) encima de cada agujero (para que no escape más que agua). Un trocito de quizás 10x10 cm.
    - Colocar una capa mínima (unos 3-4 cm) de gravilla (o arlita grande) en el fondo. Por esta zona es por donde circulará el agua hasta escapar por los orificios. La capa debe ser lo menos alta posible con el fin de no disminuir demasiado la "altura eficaz del contenedor".
    - Muy importante: Encima de la gravilla colocar un geotextil de una sola pieza que abarque fondo y paredes. Este geotextil impedirá que baje substrato y rellene los espacios de la gravilla o arlita, para que siempre pueda circular agua por ellos.
    - Llenar con substrato y plantar.

    - - -

    SUBSTRATOS:

    Una mezcla frecuente que empleo la hago con substrato comercial de calidad basado en turba y listo para usar. Es difícil encontrar un substrato de este tipo; yo lo compro en una Cooperativa Agrícola a un precio razonable. El origen es alemán y lo venden para los profesionales productores de ornamentales.

    A este substrato le añado un 20% en volumen de perlita agrícola con el fin de proporcionar mayor número de poros grandes (los poros grandes son los que se vacían enseguida después de regar y los pequeños son los que quedan llenos de agua). La perlita no mejora la capacidad de retención de agua pues no tiene poros pequeños abiertos pero por su facilidad para mojarse retiene algo de agua en su superficie con lo cual la retención total de agua no queda demasiado disminuída.

    También le añado un 5% (no más) en volumen de vermiculita del mayor tamaño disponible. La vermiculita retiene una barbaridad de agua y pasarse de este porcentaje puede resultar perjudicial por este motivo. Otra cosa que hace la vermiculita es retener algunos nutrientes ya que posee una elevada capacidad de intercambio catiónico, de una magnitud incluso superior a la de la turba. Sin embargo la principal ventaja de la vermiculita en esta aplicación reside en su poder de retención de agua con mayores fuerzas de las que tiene la turba.

    Cuando un substrato basado en turba se seca es muy difícil mojarlo de nuevo. En general hay que sumergir la maceta en un cubo y dejarla en remojo durante un cuarto de hora. Con el uso de esta pequeña cantidad de vermiculita a la turba le cuesta más tiempo secarse totalmente porque la vermiculita le va cediendo un poquitín de agua. Este tipo de accidentes (secado extremo de la turba con difícil rehidratación) se hacen mucho menos frecuentes.

    Y finalmente, si dispongo de ella, le añado un 5% en volumen de arena de sílice de grado fino (la más fina, de un tamaño similar al azúicar que usamos normalmente). En caso de dificultad, esa arena seguramente puede encontrarse en los que tienen suministros para piscinas (algunos filtros usan esa arena).

    La ventaja de la arena de sílice consiste en que retiene iones de fósforo en sus vértices. El resultado es la formación de una increíble cabellera de raicillas, mucho más abundante que si no se hubiera añadido la sílice.

    Los números:
    70% substrato
    20% perlita
    5% vermiculita
    5% arena sílice
    100% TOTAL
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    Hola Geraniófil@s.

    Julio la perlita que comercializan,generalmente y según mis informes,se trata de arena de granulometría controlada de basalto o mezcla de rocas volcánicas totalmente natural y por tanto expuesta durante miles o millones de años a todo tipo de contaminaciones.Por supuesto que como tú dices,si se trata de perlita sometida al calor artificialmente quedaría esteril.

    Y yá puestos,he copiado un buen artículo sobre turbas que a mí,me pareció interesante y lo archivé y hoy me he lo he encontrado buscándo otra cosa.

    Cultivos en turba

    Introducción

    Desde finales de los años sesenta y principios de la década de los setenta la utilización de turbas con aplicaciones diversas se ha extendido ampliamente en la horticultura española. La naturaleza de estas materias primas y los principales sistemas de aplicación serán estudiados a continuación.

    Turbas: aspectos generales


    Son restos de materia orgánica vegetal disgregada y parcialmente descompuesta procedente de la antigua vegetación de áreas pantanosas en las que como consecuencia de unas condiciones ambientales pobres en oxígeno y con exceso de agua se ha producido la mencionada descomposición parcial.

    Existen básicamente tres tipos de turbas utilizadas en Horticultura:

    Las denominadas turbas rubias o blancas formadas en turberas altas, ombrógenas u oligotróficas.

    Las turbas negras formadas en las turberas bajas, solígenas o eutróficas o en los estratos más profundos de las turberas altas.

    Las turbas marrones que se forman en las llamadas turberas de transición.

    Las turberas altas aparecen en zonas frías y lluviosas sobre terrenos ácidos, pobres en elementos minerales nutritivos y en bases, y están compuestas principalmente de restos vegetales de plantas briofitas, como Sphagnum (que suele ser la especie más abundante), Eriophorum, Polytrichum, etc. Las turbas de estas turberas, ubicadas en los estratos más superficiales, están poco descompuestas (Indice de Post comprendido entre H-1 y H-4), por lo que todavía es fundamental para el comportamiento físico de estas turbas en aspectos como la porosidad, la retención de agua, etc.

    Entre las propiedades más importantes de los diversos tipos de turbas rubias cabe señalar los siguientes:

    Su densidad aparente es baja, cifrable entre 90 y 150 g/l.

    Su contenido en materia seca (m.s.) es de 55-75 g/l.

    Su capacidad de retención del agua es elevadísima, del orden del 600-850 por 100 en peso (a veces hasta 15 veces) y del 75-77 por 100 del volumen; su porosidad es del 90-95 por 100.

    Su pH es ácido, entre 2,5 y 4.

    Poseen poca capacidad de humificación; una capacidad de cambio de 60 a 120 meq/l; bajísimo contenido en bases y nutrientes, de forma que su contenido en cenizas suele ser inferior al 1 por 100 de la materia seca a 105ºC y su proporción de calcio (CaO) menor del 0,5 por 100 sobre materia seca; escasa conductividad (del orden de 0,100 mmhos/cm), etc.

    Resultan muy pobres en microorganismos, sobre todo nitrificantes y actinomicetos, si bien en ellas existen hifomicetales y microorganismos capaces de transformar la albúmina en amoniaco.

    Poseen substancias activas como el ácido beta-indol-acético, que puede tener un efecto positivo sobre el enraizamiento; la foliculina, de efecto estimulador sobre el crecimiento de los vegetales, etc.

    Una vez desecadas, pueden volver a humedecerse tomando agua sin excesivos problemas.

    Suelen ser un substrato normal de cultivo con soluciones nutritivas sobre todo en producciones florales, y en la elaboración de composts de uso hortícola, mezcladas con tierra, arena, etc.

    Como se ha señalado anteriormente en los estratos más profundos de las turberas altas, también se forman turbas negras más descompuestas, (indice de Post comprendido entre H-2 y H-6) que deben ser congeladas para su utilización en Horticultura.

    Las turbas negras propias de lechos de turberas altas, poseen una porosidad total del 85-93 por 100 en volumen, capacidad hídrica del 74-87 por 100 en volumen, capacidad de aireación de 6-14 por 100 en volumen, pH de 2,5 a 3,5; 140-200 g/l de peso seco; una capacidad de intercambio catiónico de 170-340 meq/l, etc.

    Las turberas bajas se han formado en países cálidos y terrenos llanos sobre suelos ricos en cal. Proceden principalmente de juncáceas y ciperáceas como Carex, Juncos, Phragmites, así como de especies leñosas, como Salix, Alnus, etc. Estas turbas son de color negro, y muy descompuestas (índice de Post H-7 a H-10).

    Entre las propiedades más importantes y según la mayoría de las fuentes anteriormente señaladas, de las turbas negras formadas en estas turberas bajas, cabe citar las siguientes:

    Mayor densidad aparente, entre 200 y 400 g/l.

    Contenido en materia seca de 100 a 250 g/l.

    Su capacidad de retención del agua está comprendida entre el 150 y el 160 por 100 del peso (a veces hasta 4-5 veces) y del 65-70 por 100 de volumen; su porosidad total es algo superior al 80 por 100.

    Su pH está más próximo a la neutralidad, y normalmente adquiere un valor superior a 6.

    Posee una elevada capacidad de humificación; su capacidad de cambio catiónico es de 200 a 350 meq/l; elevado contenido en nutrientes y bases, con más del 2,5 por 100 de calcio (CaO) sobre materia seca, y un contenido en cenizas superior al 50 por 100 sobre materia seca, y una mayor conductividad, del orden de 5 o más mmhos/cm.

    Poseen mayores contenidos en microorganismos.

    En algunos casos se han detectado substancias activas no siempre favorecedoras del crecimiento, como compuestos fenólicos que pueden causar problemas de inhibición del desarrollo, al actuar como fitotoxinas con propiedades alelopáticas.

    En turberas bajas litorales, se detectan en ocasiones importantes aumentos de la conductividad, al incrementarse la salinidad por infiltración marina.

    Cuando una vez humedecidas, se desecan por debajo del 40 por 100 pueden presentar problemas de rehidratación.

    Las turbas negras suelen emplearse como enmienda húmica o, como las turbas rubias, en la elaboración de abonos para siembras, repicados, etc.

    Las turbas marrones presentan propiedades intermedias a los tipos anteriores (rubias y negras solígenas).

    En cualquier caso existe una amplia variedad de turbas, dentro de cada tipo, por lo que las propiedades anteriormente reseñadas en los valores concretados, pueden variar en algunos casos, como puede comprobarse analizando detenidamente las fuentes bibliográficas anteriormente reseñadas.

    Principales usos de las turbas en Horticultura

    Como substratos inertes en cultivos con soluciones nutritivas en cultivo en sacos, columnas, etc, como se ha señalado en el caso de las turbas rubias.

    Como enmiendas húmicas, en el abonado de fondo, sobre todo las turbas negras solígenas.

    Vasos de turba prensada, para ser llenados con composts, en semilleros, repicados, etc., de numerosas plantas hortícolas. Estos vasos son de sección cuadrangular o circular y se presentan de diversas anchuras en planchas o en unidades individuales.

    En la elaboración de abonos, mezclando las turbas con tierra y/o arena en proporciones diversas, con los que se rellenan, los vasos de turba prensada, contenedores de plásticos, bandejas de poliestireno, sacos, etc., o bien con unas prensas especiales que se utilizan directamente elaborando cubos de compost o mottes, de uso muy frecuente en siembras o repicados de plantitas, proporcionándoles un ventajoso cepellón.

    Jiffys, que son pastillas de turba prensada contenidas en una malla especial, que tras su imbibición con agua, forman un pequeño cilindro sobre el que se realizan las siembras de un gran número de plantas hortícolas a las que como en casos anteriores se les proporciona un determinado cepellón.

    Como lechos de enraizamiento, mezclándolas con otros substratos como arena, perlita, etc.

    Preparación de las turbas como substratos hortícolas



    Resulta bastante normal que la turba se comercialice ensacada tras haber efectuado sobre ella una serie de operaciones, como son:

    Molido: procurando desmenuzar adecuadamente los trozos de turba obtenidos directamente de la turbera, sin despedazarlos y manteniendo la humedad, tras el oportuno secado entre valores del 50-60 por 100. A veces para humedecer la materia prima se utiliza agua caliente.

    Encalado: en turbas rubias cuyo pH es muy ácido, resulta bastante frecuente que se aporten enmiendas cálcicas, con el fin de reconducir el pH hasta valores más próximos a la neutralidad. En turbas rubias o blancas para elevar el pH en 0,5-1,5 unidades se requiere aproximadamente 1 kg de marga calcárea del 45-53 por 100 de CaO por cada metro cúbico de turba. La utilización de turba con un determinado pH ajustado, depende del cultivo que vaya a realizarse, así podemos señalar los siguientes valores óptimos de pH, en agua, para plantas ornamentales:

    Gardenia jasminoides y ericáceas: 4,5-5,5

    Hortensia (Hydrangea macrophilla): 4,5-6,5

    Ciclamen (Cyclamen persicum); Gerbera y Poinsetia: 5,5-6,5

    Narciso, Geranio, lirios: 6-6,5

    Tulipán, Anthirrinum: 6-7

    Clavel, crisantemo, gladiolo: 6,5-7,5

    Rosa: 6-7,5

    Aportación de fertilizantes: si se quieren aportar fertilizantes como abonado de arranque o fondo, en las denominadas turbas enriquecidas, de uso bastante frecuente, se aportaran macro y microelementos. Entre los fertilizantes nitrogenados empleados en las turbas, el más frecuente es el nitrato amónico cálcico, las escorias Thomas entre los fertilizantes fosfóricos y el sulfato potásico entre los abonos potásicos, aunque a veces se utilizan indistintamente otros fertilizantes.

    Productos como sulfatos de cobre, molibdato amónico, sulfato de zinc, bórax, óxido de hierro, sulfato o carbonato manganésico, etc. son bastante empleados en la aportación de microelementos.

    Existen en el mercado una gran cantidad de turbas enriquecidas con distintos niveles de fertilización. Es bastante frecuente mezclar la turba con otros substratos para mejorar sus propiedades físicas. Entre otras mezclas, pueden señalarse las siguientes:

    Turba-Arena, en diversas proporciones, siendo frecuentes mezclas comprendidas entre 1:1 y 1:3, con fines diversos, como el enraizamiento de esquejes, el cultivo en contenedores, etc. En cultivo de flores acidófilas, la cantidad de turba se incrementa a la proporción 3:1.

    Turba-Perlita o Turba-verniculita en la proporción 1:1, en ambos casos para enraizamiento de esquejes.

    Otras mezclas posibles más complicadas son:

    Turba-perlita-arena, turba-poliestireno, turba-pumita, etc. La adicción de arena fina podía reducir sensiblemente la aireación, incrementando la cantidad de agua fácilmente absorbible. La mezcla de turba con perlita de tamaño grande de partículas (alta proporción mayor de 2 mm y ninguna inferior a 1mm) incrementa notablemente la aireación así como el agua fácilmente disponible. La mezcla de turba con poliestireno expandido podía hacer disminuir obstensiblemente el agua fácilmente disponible, etc.


    Grado de descomposición, H

    Agua que escurre al estrujar la turba
    Proporción de turba desalojada entre los dedos

    Residuo de turba en la mano

    1
    Transparente, incolora
    Ninguna
    Elástico

    2
    Casi transparente, amarillo-marrón
    Ninguna
    Elástico

    3
    Claramente turbia, marrón
    Ninguna
    No pulposo

    4
    Muy turbia, marrón
    Un poco
    Poco pulposo

    5
    Muy turbia, oscura
    Moderada
    Moderadamente pulposo

    6
    Oscura
    1/3 de la masa de turba
    Fuertemente pulposo

    7
    Muy oscura, turbia
    ½ de la masa de turba
    Sólo residuos de árboles, raíces, etc.

    8
    Sólo una pequeña cantidad de agua turbia

    2/3 de la masa de turba
    Sólo residuos de árboles, raíces, etc.

    9
    Nada de agua liberada
    Casi toda
    Casi nada

    10
    Nada de agua liberada
    Toda
    Nada




    3º Hortofruticultura y Jardineria


    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  15. Re: LANA DE ROCA COMO SUSTRATO PARA GERANIUM & PELARGONIUM

    JLNadal:

    Perlita:

    Tienes parte de razón. La perlita natural es un vidrio volcánico que se extrae de yacimientos naturales. Cuando se calienta bruscamente por encima de 900 ºC genera un fenómeno parecido al de las palomitas de maíz, aumentando de volumen entre 4 y 20 veces debido al agua ocluída en sus poros cerrados.

    La perlita así obtenida se denomina perlita expandida, tiene un color desde blanco nieve a un blanco con un toque grisáceo. El peso es muy liviano. Los poros que quedan siguen siendo cerrados y la retención de agua es gracias a la baja tensión superficial que genera que permite que el agua la moje y quede en su superficie (no se empapa).

    Debido al proceso térmico es estéril, como decía antes (aunque no es imposible que se contamine si se marranea por el camino :11risotada: )

    Es difícil encontrar en el mercado la perlita natural lejos de sus yacimientos pues tiene escasas aplicaciones. En cambio la perlita expandida se utiliza, además de en Horticultura, en un sin fín de aplicaciones entre las que destacan las del ramo de la Construcción (hormigones ligeros).

    La perlita expandida viene en diferentes tamaños; los tamaños mayores son más empleados en horticultura. Así tenemos la perlita agrícola u hortícola.

    El artículo de la turba está bien pero se echan cosas de menos. Claro que se podría escribir un libro . . . ;)

    Lo más importante sobre la turba es que toda la industria se está movilizando para no utilizarla. Cada día escasea más, es un recurso no renovable, los portes son caros y por otra parte se generan miles de toneladas de basuras diversas que hay que intentar reutilizar.

    Entre estas "basuras diversas" ya se están reutilizando:

    Fibra de coco
    Corteza de pino triturada y compostada
    Aserrín y virutas de madera todo compostado
    Residuos vegetales (de podas, etc.)
    Etc.

    En el "etc." se podrían incluir infinidad de desperdicios. En cada caso lo más difícil suele ser la separación de los residuos si se encuentran mezclados (ese sería el caso de la basura doméstica).

    Así como en los años 50 se empezó a utilizar la turba en EE.UU. mezclada con arena y fertilizantes diversos (orgánicos e inorgánicos) para formar substratos que funcionaron mucho mejor que la "tierra" obtenida del suelo como se hacía antes (las famosas mezclas John Innes), ahora para formar un substrato adecuado se necesitarán a menudo varios componentes de substrato que, mezclados, proporciones las características que antes proporcionaban menos componentes mezclados. No es ningún problema, simplemente hay que saber lo que se está haciendo.