Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    https://img13.***/img13/4366/logocastillamancha.gif



    Castilla La Mancha


    Boletín Fitosanitario 4 de 2011



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Argentina


    Jornadas de actualización técnica en biología, detección e identificación de Lobesia botrana



    85943388.jpg


    El objetivo fue capacitar al personal del Organismo e instituciones provinciales, que realizan tareas de campo en todo el país, en la biología de la polilla de la vid, su reconocimiento, e identificación en terreno; en el marco del Programa Nacional de Prevención y Erradicación (PNPyE) de Lobesia botrana.


    Durante los días 11 y 12 de octubre, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevó a cabo, junto a otros organismos nacionales y provinciales, un taller de actualización técnica en biología, detección e identificación de la plaga, en los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú, de la provincia de Mendoza.

    La presentación inicial estuvo a cargo de Guillermo Cortés, de la Oficina Mendoza de Senasa, Francisco Gómez, Secretario de Producción de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), y de Pablo Horak, de la Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV).

    El objetivo de la actividad fue capacitar al personal, que realiza tareas de campo dentro del PNPyE, en la biología de la plaga, su reconocimiento, e identificación; a fin de que adquieran los conocimientos necesarios para buscar e identificar ejemplares en el terreno, distinguiendo los distintos estadios de formas juveniles.

    Participaron como disertantes, Ignacio García Varona de la DNPV y, por el Centro Regional Cuyo, Carolina Lorente, a cargo de la coordinación del PNPyE, quienes expusieron sobre el estado de situación del programa en el país y, particularmente, en la provincia de Mendoza.

    En base a las experiencias realizadas durante la pasada temporada, Marcela González, del laboratorio de plagas de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), realizó una exposición sobre la biología de la plaga y los principales aspectos a tener en cuenta para su identificación.

    Asimismo, Violeta Becerra, responsable del grupo de Sanidad Vegetal y Fitofarmacia de la EEA, comentó los avances sobre las líneas de investigación llevadas a cabo. Por otro lado, Oscar Tortosa, del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), presentó un ensayo de terreno concerniente a la plaga y sus consecuencias en la producción vitivinícola.

    Posteriormente, Miriam Holgado, a cargo del laboratorio de la cátedra de Zoología Agrícola de la FCA, condujo una actividad práctica de observación e identificación de ejemplares de Lobesia botrana en todos sus estadíos.

    La primer jornada se realizó en la FCA perteneciente a la UNCuyo, en la localidad de Luján de Cuyo; para continuar, al día siguiente, con una actividad de prospección a campo por diferentes fincas vitivinícolas de la zona de Cruz de Piedra, en el departamento de Maipú. Durante esta segunda jornada, los participantes pudieron, con la guía de los especialistas, recorrer viñedos afectados por la polilla de la vid detectando e identificando huevos, larvas, pupas y adultos de la plaga.

    Lobesia botrana es una polilla cuyo alimento principal es la vid, por este motivo es que se la conoce comúnmente como “la polilla de la vid”. En nuestro país es considerada, tanto desde el punto de vista técnico como legal, una plaga “cuarentenaria”, ya que no se la encontraba en territorio nacional hasta su detección, y podría generar un fuerte impacto en la economía regional cuyana.

    http://www.senasa.gov.ar/seccion.php?in=11


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoivia.png


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos

    Presentación de una tesis doctoral que aporta un nuevo método para el control del piojo rojo de California

    aaurantiio2150x150jpgpa.jpg


    El pasado 18 de octubre Sandra Vacas González presentó su tesis doctoral “Uso de semioquímicos en el control de plagas. Estudios básicos y de aplicación.” en la Universidad politécnica de Valencia. En esta tesis se aborda la aplicación de la técnica de confusión sexual para el control de diversas plagas, entre ellas el piojo rojo de California. A continuación ofrecemos las conclusiones del capítulo correspondiente al control de Aonidiella aurantii mediante la técnica de confusión sexual.

    aaurantiio2150x150jpgpa.jpg

    1.- La confusión sexual ha demostrado ser una técnica eficaz en la lucha contra el piojo rojo de California (Aonidiella aurantii), controlando el nivel de daño en fruto de la misma forma que tratamientos de aceites convencionales bien aplicados. La eficacia ha sido demostrada en diferentes localizaciones y durante varios años, con dosis de feromona de 30 g por ha y colocando un emisor por árbol (o al menos 400 emisores por ha), protegiendo el cultivo durante al menos 6 meses sin necesidad de reposición.

    2.- La confusión sexual contra A. aurantii consigue inhibir las capturas de machos en más de un 90% y reducir el daño en fruto en hasta un 80% comparado con testigos sin tratamientos.

    3.- La inhibición del primer vuelo de los machos de A. aurantii no es decisiva para el éxito de la técnica, ya que la aplicación de la confusión justo antes del segundo vuelo de la plaga consigue reducir igualmente el daño.

    http://gipcitricos.ivia.es/noticias


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO



    16536


    Orden ARM/2834/2011, de 18 de octubre, por la que se modifica la Orden del
    Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 4 de agosto de 1993, por la
    que se establecen los requisitos para las solicitudes de autorizaciones de productos fitosanitarios.



    La Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal, en su artículo 23.1.b)
    establece la obligación de etiquetado de los productos fitosanitarios, en su artículo 24 la inscripción de oficio de sus autorizaciones en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario y el mantenimiento de dicha inscripción actualizada y, en su artículo 40, que la obligación de etiquetado se debe cumplir por los titulares de las respectivas autorizaciones, sean o no los fabricantes de los mismos. En el mismo artículo 40 establece también las condiciones para sobreetiquetar dichos productos.


    Continúa...



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    ADAPTA COLOR crea una pintura autolimpiante, desodorizante y descontaminante


    Adapta Color, una empresa perteneciente al Cluster del Baix Maestrat, dedicada a la fabricación de pintura en polvo y ubicada en Peñíscola (Castellón), ha creado una pintura capaz de disminuir los niveles de polución ambientales.


    Este producto denominado BioNox es capaz de capturar los óxidos de nitrógeno y los convierte en nitratos inocuos y solubles que se eliminan con el agua de lluvia.

    Esta pintura, que incorpora entre sus componentes nanotitanio, tiene un efecto autolimpiante y desodorante, ya que "se come las partículas orgánicas", haciendo "desaparecer" tanto las manchas, como los malos olores.

    Así BioNox atrapa las partículas de Nox que se producen en la combustión de los vehículos a motor y, por la acción de los rayos ultravioleta de la radiación solar, son transformados en nitratos solubles, que son fácilmente arrastrados con la lluvia.

    BioNox puede utilizarse en exteriores, como fachadas o mobiliario urbano, por su acción de disminuir la polución; pero también tiene aplicaciones en interiores, como puedan ser salas dedicadas a colectividades, sirva de ejemplo los vestuarios, por su efecto desodorizante y autolimpiante.

    BioNox es una pintura que se aplica en materiales metálicos o plásticos de alta resistencia, pues el proceso de aplicación requiere de calentamiento en horno de curado.

    BioNox ha sido testado en laboratorio por el Consiglio Nazionale delle Ricerche- Istituto Sull´Inquianamento Atmosferico, por el Instituto de Tecnología química de la Universidad Politécnica de Valencia y por el Laboratorio de Análisis y Ensayos de la Fundación Cartif.

    En la actualidad Adapta Color está llegando a acuerdos con Empresas de Mobiliario Urbano para realizar una testación en campo. Para ello se colocarán en una zona de alta contaminación de una Ciudad mobiliario urbano que incorpore BioNox y se realizarán las medidas pertinentes.

    Adapta Color se fundó en el año 1995, su principal característica es la apuesta por la innovación, desde sus inicios cuenta con un departamento de I+D en constante búsqueda de nuevos y/o mejorados productos.

    Fuente:Madera Sostenible


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS


    * Reglamento de Ejecución (UE) no 1078/2011 de la Comisión, de 25 de octubre de 2011, por el que se establece la no aprobación de la sustancia activa propanilo, de conformidad con el Reglamento (CE) no 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios (1) 1


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoboe.jpg


    MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA


    Productos fitosanitarios


    Orden PRE/2871/2011, de 25 de octubre, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, a fin de incluir las sustancias activas fosfuro de cinc, fenbuconazol, quinmerac, piridaben, metosulam, triflumurón, y se modifica la inclusión de la sustancia activa pirimifos-metil respecto a la restricción de uso.





    Orden PRE/2872/2011, de 25 de octubre, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, a fin de incluir las sustancias activas 6-benciladenina, miclobutanil, cicloxidim, himexazol, dodina, tau-fluvalinato, fenoxicarb, cletodim, bupirimato y dietofencarb.




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    La intoxicación en España de una clienta abre la guerra en la agricultura ecológica



    Parte del sector acusa a un payés histórico de usar pesticidas - La Generalitat investiga el caso - La mujer sufre sensibilidad química múltiple.


    El ingreso hospitalario de una mujer que sufre sensibilidad química múltiple, tras haber ingerido fruta con etiqueta ecológica, disparó las sospechas sobre uno de los agricultores pioneros y con mejor reputación en este tipo de cultivo, que ahora está siendo investigado por la Generalitat. Los productos de Alexis Inglada, considerado un líder en la producción ecológica catalana, han abierto una guerra de denuncias anónimas y desconfianzas en el sector que ha llegado al Consejo Catalán de la

    Producción de Agricultura Ecológica (CCPAE).
    Este órgano tutelado por el Gobierno catalán, que audita y certifica los productos agroalimentarios, realizó la semana pasada una inspección sorpresa para analizar los productos de Inglada y determinar si se han empleado insecticidas y fungicidas prohibidos en el cultivo de frutas y hortalizas que luego se venden con el sello de ecológicas. "Estoy pendiente de los resultados del CCPAE, no confío en los análisis que hagan los demás", afirmó Inglada a este diario.

    El sector sostiene que ha realizado sus propias analíticas en el laboratorio Applus de Lleida y que ha denunciado el caso para mantener "el buen nombre de los productores ecológicos", según denuncia en un comunicado que, sin embargo, no está firmado, hecho que muestra los recelos que imperan en el sector. "En los análisis de las frutas de Inglada, ocho de diez muestras han dado positivo por toxicidad", detalló a este diario mostrando los resultados uno de los agricultores (que pidió el anonimato) que denunciaron a Inglada ante la Generalitat, confirmaron fuentes gubernamentales.

    Los niveles de productos químicos entran dentro de lo tolerable según la normativa española para frutas cultivadas de forma no ecológica, por lo que no suponen un riesgo sanitario más allá de un fraude al consumidor, dispuesto a pagar un poco más por productos ecológicos.

    La Generalitat lamenta la guerra abierta entre productores ecológicos, pero mantiene la cautela a la espera de los resultados oficiales, porque "los análisis realizados en Applus carecen de oficialidad", destacaron. Las analíticas del CCPAE podrían implicar sanciones económicas o la retirada de la etiqueta ecológica si revelan
    irregularidades.

    Alexis Inglada no es un payés cualquiera: se erigió en líder de la oposición a los productos transgénicos en Cataluña en 2009, cuando reunió más de 105.000 firmas en una iniciativa legislativa popular para reclamar al Parlament que tramitara una ley contra este tipo de cultivos, que consideró no ecológicos. "Después de lo del Parlament, Alexis es un productor con gran relevancia en el sector, criticarlo es como andar sobre brasas. Muy pocos se atreven a denunciar dando su nombre", ilustró Miquel Pérez, payés veterano, antiguo comprador de las frutas ahora bajo sospecha y de los pocos que no reclaman que se oculte su nombre para abordar el asunto. "Cualquier analítica de un fruto ecológico puede dar positivo por toxicidad, por múltiples factores", explicó. "Pero Alexis ha rechazado dar explicaciones y no ha dejado de esconderse. En el mundillo de los payeses ya no se habla de otra cosa, es un escándalo", relató Pérez.

    Fuente: Elpais


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Se elevan a 28 las muertes en EEUU por melones con bacteria listeria



    El número de muertes causadas en Estados Unidos por melones contaminados por la bacteria 'Listeria monocytogenes' ha aumentado a 28, según informó este martes el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).


    Según los datos del CDC, citados por la cadena CNN, 133 personas de 26 estados del país han resultado infectadas, y una mujer que estaba embarazada cuando enfermó ha sufrido un aborto. Aunque las autoridades sanitarias han dicho que es demasiado pronto para declarar el fin del brote, el número de casos está descendiendo.

    La doctora Barbara Mahon, del CDC, explicó la semana pasada que el "momento cumbre" de la enfermedad se produjo desde finales del pasado agosto hasta mediados de septiembre y que habría que mantener la vigilancia durante otras dos semanas por lo menos.

    La empresa que cultivó los melones, Jensen Farms of Granada, de Colorado, retiró voluntariamente sus melones Rocky Ford el 14 de septiembre. Las autoridades sanitarias creen que la bacteria pudo aparecer por las malas condiciones de higiene en el centro de empaquetado.

    El CDC ha recomendado a los consumidores que pregunten en el supermercado en el caso de que duden del origen de un melón (por si es de Jensen Farms) y que, si no se lo pueden aclarar, se deshagan de él. Este brote de listeriosis es la contaminación de origen alimentaria más grave experimentada en Estados Unidos desde 1998.


    Fuente: Europapress


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Fitosanidad Ecológica



    Actividad insecticida del aceite esencial aislado de Azilia eryngioides contra dos escarabajos plaga

    [Origen del sitio: Chile]



    Una gran cantidad de aceites esenciales de plantas se han utilizado como agentes de control biológico contra diversos insectos plaga, ya que no presentan riesgo para los seres humanos y el medio ambiente, a diferencia de los pesticidas convencionales. Se determinó la toxicidad del aceite esencial de Azilia eryngioides contra adultos de 1 a 7 días de edad de Sitophilus granarius y Tribolium castaneum. Por Asgar Ebadollahi y Mohaddese Mahboubi. En inglés.




    Evaluación de cepas de Trichoderma spp. y Clonostachys spp. para controlar Fusarium circinatum en plántulas de Pinus radiata


    [Origen del sitio: Chile]​



    Fusarium circinatum es el hongo que causa el cancro resinoso del pino, una enfermedad de importancia mundial en coníferas. En Chile, F. cicirnatum fue detectado por primera vez el año 2001 y a la fecha se encuentra presente en algunos viveros y huertos clonales desde la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins hasta la Región de Los Ríos. Debido a la ausencia de métodos eficientes para controlar este patógeno, el propósito de este estudio fue evaluar el potencial uso de cepas de Trichoderma y Clonostachys como control de F. circinatum en plántulas de Pinus radiata. Por Priscila Moraga-Suazo y otros. En inglés.



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El 56% del cultivo hortofrutícola en invernadero utiliza el control biológico


    93598494.jpg

    Más de la mitad de la superficie de cultivo bajo abrigo de pimiento, tomate, berenjena, pepino, calabacín, judía, melón y sandía, cuenta en Andalucía con técnicas de control biológico.


    Un total de 25.613 hectáreas de cultivo de frutas y hortalizas en invernaderos cuentan en Andalucía con un sistema de control biológico de plagas, lo que supone el 56 por ciento de la superficie total.

    La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) ha destacado el rápido avance que ha tenido esta técnica de control, que reemplaza el uso de productos químicos por el de insectos beneficiosos para acabar con las plagas, desde su puesta en marcha en 2005, y que ha consolidado a la Comunidad como "pionera y líder en todo el mundo" en su uso.

    En estos momentos, más de la mitad de la superficie de cultivo bajo abrigo de pimiento, tomate, berenjena, pepino, calabacín, judía, melón y sandía, cuenta en Andalucía con técnicas de control biológico.

    Desde hace varios años, la totalidad de la superficie de cultivo de pimiento en los invernaderos andaluces cuenta con fauna auxiliar.

    Los otros dos cultivos que han registrado un mayor aumento en la aplicación de control biológico son el tomate, que ha pasado de un 33 por ciento en la pasada campaña a un 50 por ciento en la actual, y el pepino, que ha pasado del 43 al 65 por ciento.

    Asimismo, está implantado en el 60 por ciento de la superficie de cultivo de melón; en el 55 por ciento de la sandía; el 35 por ciento de la berenjena; el 21 por ciento del calabacín, y el 14 por ciento de la judía.

    El control biológico o técnica de producción integrada renuncia en la medida de lo posible al uso de productos fitosanitarios y los sustituye por mecanismos reguladores naturales.

    Los principales agentes naturales de control de plagas son insectos y ácaros, enemigos naturales de las plagas, con los que se logra un equilibrio entre depredadores y presas.

    La implantación de esta técnica en los invernaderos andaluces ha sido denominada por los expertos del sector como la "revolución verde".

    Según datos manejados por Hortyfruta, la producción industrial de abejorros o insectos beneficiosos para controlar las plagas genera en la provincia de Almería un negocio de más de 50 millones de euros.

    http://www.besana.es/web/news_list


    Jose Luis