Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Agrologica


    Drosophila suzukii nueva plaga que afecta a nuestra fruticultura


    drosophilasuzukiimacho3.jpg


    Estrenamos este espacio hablando de D. suzukii una plaga que se detectó en España por primera vez en Cataluña, en el año 2010 y a la que ya se están enfrentando muchos agricultores, principalmente de cereza en esa zona. Ahora falta saber si continuará expandiéndose a otras regiones. La especie en cuestión es una mosca del vinagre procedente de Asia que afecta a importantes cultivos frutales. Sus daños podrían ser ostensiblemente más graves que los de su pariente, la mosca del vinagre común (Drosophila melanogaster) dado que puede afectar a fruta sana. Esto se debe a que la hembra tiene un tipo de ovipositor más potente, de forma aserrada, mediante el cual es capaz de horadar la piel del fruto en maduración e introducir los huevos dentro. Estas picaduras pasan desapercibidas al inicio, desarrollándose las larvas dentro de la fruta, de manera que la cosecha afectada es rechazada por la presencia del insecto, cuyos ataques además conllevan la aparición de pudriciones y facilitan el ataque de otras plagas.

    El control que se está llevando a cabo es mediante trampeo masivo y tratamientos en post cosecha, como la aplicación de frío. El manejo únicamente mediante pesticidas es complejo, al ir enfocado contra adultos, los cuales no dejan de reproducirse durante todo el periodo que está la fruta en el árbol, dando lugar a nuevas generaciones, de manera que dichos tratamientos deben repetirse constantemente.

    Hemos añadido la ficha de la plaga a nuestra base de datos y se puede consultar pulsando el siguiente enlace: http://www.agrologica.es/informacion-plaga/drosofila-alas-manchadas-drosophila-suzukii/


    http://www.agrologica.es/


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Journal of Economic Entomology


    https://***/a/img840/7972/a1bn.jpg


    Abril 2012


    http://www.bioone.org/loi/ecen



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Siempre, a mano...


    Departamento de Protección Vegetal


    http://www.pv.fagro.edu.uy/



    Jose Luis
     
  4. YARIGHELL

    YARIGHELL

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    venezuela
    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    Hola Tengo un Bonsai Pino Japones, esta cambiando de color y no quiero que se me muera quisiera recuperarlo es mi primer bonsai podrian recomendarme que hacer para que vuelva a estar verde! aqui les coloco las fotos de como era y esta ahora:(

    [​IMG]
     
  5. YARIGHELL

    YARIGHELL

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    venezuela
    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    Hola Tengo un Bonsai Pino Japones, esta cambiando de color y no quiero que se me muera quisiera recuperarlo es mi primer bonsai podrian recomendarme que hacer para que vuelva a estar verde! aqui les coloco las fotos de como era y esta ahora:(

    [​IMG][/QUOTE]

    [​IMG]
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Estrategia de ataque en una compleja guerra de avispas, áfidos, bacterias y virus


    95736311.jpg
    Una avispa y su víctima. (Foto: Alex Wild)​


    (NCYT) Procedente de Europa, el áfido del guisante (Acyrthosiphon pisum) se instaló en América del Norte hace tiempo, propagándose dañinamente por los cultivos de guisante y de otras legumbres. Más tarde, se introdujo a la avispa parásita Aphidius ervi como agente biológico natural de ataque contra el áfido, en un intento de mantener la plaga bajo control.

    La avispa pone un huevo dentro del áfido, y del huevo nace una larva que se cría dentro de este áfido. La larva usa al áfido, todavía vivo, como fuente de alimento, y con el tiempo se transforma dentro de éste en crisálida y emerge como una avispa madura completamente formada.

    Sin embargo, el áfido no está indefenso. La bacteria Hamiltonella defensa y su bacteriófago asociado, llamado APSE, lo defienden. Los bacteriófagos son virus que infectan exclusivamente a bacterias.

    Las bacterias con su bacteriófago flotan en la hemolinfa (la "sangre") del áfido, y también se aposentan en células especializadas que el áfido tiene para alojar a sus simbiontes. Además de conferirle una mayor resistencia al estrés por calor, el principal trabajo de las bacterias y sus bacteriófagos parece ser proteger al áfido contra las avispas parásitas.

    Las avispas también ponen sus huevos dentro de los áfidos que tienen bacterias simbiontes, pero las larvas que nacen de esos huevos no son capaces de desarrollarse con normalidad.

    El equipo de la entomóloga Martha (Molly) Hunter, de la Universidad de Arizona, se propuso investigar qué tácticas podían usar las avispas para vencer a la estrategia simbiótica de defensa de los áfidos.

    Los investigadores han descubierto que las avispas parásitas pueden detectar si el áfido en el que pretenden poner sus huevos está protegido por bacterias Hamiltonella infectadas por el virus APSE. El equipo comprobó que las avispas que ponían dos huevos en los áfidos infectados por la bacteria y el bacteriófago tenían perspectivas de éxito mucho mejores para lograr crías vivas. Sin embargo, poner dos huevos en áfidos no infectados tenía poco efecto en la cantidad de avispas supervivientes, ya que de todos modos sólo una avispa puede completar su desarrollo en cada áfido. Esto sugiere que tener el doble de la cantidad de factores secretados por las avispas en desarrollo vence a la protección brindada por la infección bacteriana, y es una adaptación para asegurar que sobreviva una avispa al costo de dos. Las avispas tienden a aplicar la mejor estrategia para cada caso.

    En la investigación también han trabajado Judith Becerra, ecóloga química de la Universidad de Arizona, y Kerry Oliver, actualmente en la Universidad de Georgia, Estados Unidos.

    http://www.solociencia.com/noticias/index.htm


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoaragon.jpg


    Boletín de Avisos Fitosanitarios Forestales

    Último boletín: abril 2012


    Boletines anteriores



    Para más infomación sobre cualquier tema relacionado con esta publicación, pueden dirigirse a la Unidad de la Salud de los Bosques, Avda. Montañana, 930, 50059 Zaragoza, teléfono 976 71 63 68.


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoagroquimica.jpg


    1574u.jpg


    AVANCE INFORMATIVO ABRIL 2012


    INFORME DE PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA TUTA ABSOLUTA EN TOMATE
    Existen diferentes maneras para luchar contra la tuta
    absoluta: desde las medidas culturales hasta el control químico, pasando por el uso de feromonas o la fauna auxiliar. Os mostramos las alternativas comerciales existentes en el mercado para el control de esta plaga.

    [ir a la revista]


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Descubren un método para luchar contra la plaga del "gusano cabezudo"


    90349088b.jpg
    Capnodis tenebrionis

    El "gusano cabezudo" afecta, sobre todo, a los frutales de hueso en áreas de montaña, aunque en los últimos años se ha extendido a las Vegas del Guadiana.


    Investigadores del Centro La Orden-Valdesequera han descubierto en el suelo un nematodo que actúa contra el "gusano cabezudo" al que ocasiona enfermedades que permiten combatir esta plaga, que afecta, sobre todo, a los frutales de hueso en áreas de montaña, aunque en los últimos años se ha extendido a las Vegas del Guadiana.

    Éste es uno de los resultados del trabajo "Investigación de métodos compatibles con la agricultura ecológica para el control del gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis (Linnaeus 175:icon_cool:)", financiado por el Fondo Europeo Feder, según ha informado el Gobierno regional, del que depende el citado centro.

    Los trabajos han permitido además determinar que los adultos de "gusano cabezudo" invernan principalmente en las ramas de los árboles y no refugiados en el suelo como recogía tradicionalmente la bibliografía.

    Según reconoce el investigador responsable del proyecto, José del Moral, este dato puede explicar por qué esta plaga se está generalizando también en los frutales de hueso de las Vegas del Guadiana, que se secan por la interrupción de la savia que provoca la larva al instalarse en la raíz o el cuello del árbol.

    Debido a que el insecto tiene forma de larva en el suelo, y de adulto en la rama, los investigadores de La Orden han orientado sus estudios contra estas dos fases del parásito.

    En este sentido, se considera necesario eliminar al menos una de estas dos formas del insecto para reducir la población global.

    Para ello, se ha probado en laboratorio y bajo condiciones controladas un tratamiento con piretrinas, que son extractos naturales de gran eficacia, y que suponen una alternativa a los tratamientos de invierno ya prohibidos.

    En la actualidad, estos investigadores trabajan en una tercera línea que pretende atacar la larva en su primera fase, momento en el que busca la raíz en el interior del suelo.

    Para evitar que esto suceda, el equipo de José del Moral está llevando a cabo los primeros ensayos en laboratorio utilizando el alpechín como insecticida.

    El alpechín es un derivado de la extracción del aceite altamente tóxico, pero también una fuente importante de fertilizantes porque tiene una gran cantidad de nutrientes; utilizado en dosis adecuadas se metaboliza y actúa como abono, además de como un insecticida natural.

    Los resultados obtenidos hasta el momento han demostrado que posee una eficacia insecticida muy alta contra esas larvas que atraviesan el suelo para llegar a las raíces, aunque hay que considerar que son resultados previos que habrá que confirmar.

    http://www.besana.es/web/agricultura/news_list


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El Departamento de Agricultura de Cataluña se ha presentado como acusación particular en la causa por el caracol manzana


    El Departamento de Agricultura de Cataluña ha presentado ante el juzgado de primera instancia e instrucción número 5 de Tortosa, las providencias correspondientes para presentarse como acusación particular en la causa contra la empresa de importación de animales exóticos presuntamente responsable de la introducción del caracol manzana en el Delta de l'Ebre.

    Así consta en la providencia, de fecha 29 de marzo de 2012, del Juzgado de Instrucción núm. 5 de Tortosa por la que se tiene por comparecida como acusación particular a la Generalitat en el tema del caracol manzana, en relación con las diligencias previas 104/2011-C.

    La Generalitat, que en 2010 ya abrió procedimiento administrativo para determinar el posible foco origen de la plaga y emprender las acciones para pedir su responsabilidades y así se lo trasladó a la fiscalía ha tomado esta decisión atendiendo a los perjuicios que ha causado y está causando la plaga del caracol manzana en los arrozales del Delta y que han supuesto ya unos gastos de más de 3 millones de euros para combatir esta plaga que afecta el hemidelta izquierda.

    Estas actuaciones forman parte de los ejes de acción vinculados a la lucha contra las especies invasoras o alóctonas


    Estrategias de lucha contra la plaga


    El caracol manzana ( Pomacea insularum ) es un caracol acuático (de agua dulce) y es una especie invasora desconocida en nuestro entorno, muy peligrosa por su extrema prolificidad, voracidad y resistencia a las condiciones adversas, lo que hace que sea capaz de arrasar un campo de arroz en sus primeros estadios, cuando la planta está naciendo.

    Empezó a invadir los campos de arroz el año 2010 por los alrededores de la ermita del municipio de L'Aldea y se fue extendiendo por la Acequia Madre y desde allí, por reinfestación a través de los desagües, por el hemidelta izquierdo. Se desplaza activamente contra corriente por el fondo o pasivamente cerrando el opérculo y flotando, donde lo lleva la corriente. Actualmente, los caracoles están presentes en buena parte de la red hidráulica del hemidelta izquierdo, y afecta a parte del río, con el riesgos consiguientes de pasar a la derecha e ir subiendo por el río.

    Las medidas de control establecidas en el Plan de Acción 2011 por el Departamento de Agricultura contra el caracol manzana incluyen, además de una prospección intensiva y la retirada manual de los caracoles y las puestas de huevos, diversas obras y determinadas actuaciones de contención y / o eliminación en los canales y desagües, la colocación de filtros y barreras físicas, y la realización de tratamientos en las zonas y campos más invadidos. El secar los campos de arroz durante el invierno 2010/2011 ha mostrado una muy buena medida para eliminar las poblaciones de caracol manzana.

    Así, las estrategias de lucha contra el caracol manzana incluyen la coordinación de diferentes estrategias basadas en la biología de la especie y en la experiencia adquirida, de manera que sea una lucha integral que frene y haga retroceder la expansión del caracol. Entre estas estrategias podemos resaltar las siguientes:

    1.Limpieza de los campos en invierno. Dado que se trata de un caracol acuático, esta actuación-que ya se realizó en el 2010 - ha dado muy buenos resultados, ya que se estima que la mortandad alcanzada ha sido superior al 80%.

    2.Instalación de barreras físicas: compuertas a los desagües; arquetas y tubos que rompen la continuidad del agua, a las salidas y en algún caso a la entrada del agua de las parcelas; modificaciones de las salidas de los desagües al río, y elementos de contención en toda la margen derecha; trampas a los desagües ...

    3.Actuaciones en los márgenes del río Ebro: limpieza de los bordes, eliminación de la vegetación, retirada manual de caracoles y destrucción de las puestas.

    4.Eliminación manual de los caracoles y de sus puestas: tanto de los márgenes, como del río, desagües, canales y campos de arroz.

    5.Tratamientos químicos:

    - Los campos muy o medianamente invadidos, aplicación de productos fitosanitarios específicos.
    - Los campos poco invadidos, colocación de atrayentes alimenticios y trampas.
    - Los desagües, tratamientos químicos con cal viva.

    También se ha mostrado buenos resultados mediante la entrada de agua de mar en determinadas zonas terminales, ya que se trata de un caracol que únicamente vive en agua dulce.

    6.Información a los agricultores: se ha publicado una ficha sobre la plaga y una hoja informativa sobre las actuaciones a llevar a cabo. Igualmente, desde la confirmación de la plaga en Cataluña, el DAAM incluye las recomendaciones sobre las actuaciones contra la plaga en los avisos mensuales, la cual se facilita también a los agricultores, ayuntamientos, entidades y sector en general. También, a través de la página web oficial del DAAM, se facilita información actualizada sobre las actuaciones que se están llevando a cabo en forma de avisos fitosanitarios de las diferentes estrategias en los diferentes momentos del cultivo.

    Agrodigital


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    logoeurlex.png


    Legislación




    DECISIONES


    Decisión de Ejecución de la Comisión, de 4 de abril de 2012, que modifica la Decisión 2001/861/CE por lo que respecta al novalurón [notificada con el número C(2012) 2164] (1) 15



    Las autorizaciones de productos fitosanitarios que contengan NOVALURON se retiren a más tardar el 3 de OCTUBRE DE 2012


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logolarioja.jpg


    Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones


    Nº 7 de Abril de 2012



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz