Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoareeiro.jpg


    Aviso Fitosanitario

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/Ultimo.htm


    Actualizada la galería Fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...w+-+Mildiu/Primera+mancha+en+Condado+2012.jpg


    Actualizada la galería Fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Botritis

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+cinerea/Esporulacion+de+botritis+en+hoja.jpg


    Actualizada la galería Fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Altica


    http://www.efa-dip.org/es/servicios...tica+Sp/Adulto+de+Altica+en+enves+de+hoja.jpg



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. gabrielspr

    gabrielspr Gabriels PR

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    Dorado, Puerto Rico
    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    Ayuda , me pueden decir que se los esta comiendo y por que las hojas se alteran?. Gracias
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Científicos rastrean en China bacteria que devastó plantaciones de kiwi


    38804634.jpg
    60527059.jpg

    La bacteria que ha estado destruyendo las plantaciones de kiwis en Nueva Zelanda, Europa y Sudamérica, al parecer se originó en China.


    Desde que la enfermedad, conocida como "cancro del kiwi", se detectó primero en Italia en 2008, ha devastado las plantaciones de esta fruta, principalmente en Europa y Sudamérica, causando pérdidas de cientos de millones de dólares, de acuerdo con el estudio publicado en la revista PLoS ONE.

    La culpable es una bacteria, la Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA), que provoca que una baba roja o blanca rezume de los tallos o ramas de la planta, en algunos casos provocando su muerte.

    Una enfermedad similar afectó a huertos en China y Japón en la década de 1980, por lo que los científicos usaron la última tecnología de secuenciación de ADN para investigar los agentes patógenos y ver si había algún vínculo.

    Boris Vinatzer, de la universidad de Virginia Tech en Estados Unidos, y Giorgio Balestra, de la Universidad de Tuscia en Italia, secuenciaron el ADN de la bacteria PSA de las plantas de kiwi en China, Italia, Nueva Zelanda y Portugal.

    Así encontraron que las bacterias procedentes de China, Europa y Nueva Zelanda eran casi idénticas, con una ligera variación en una sola región del ADN que vinculaba el brote de Nueva Zelanda a la bacteria china.

    Por lo tanto, los autores del estudio creen que la bacteria fue importada probablemente de China a Italia primero, y después de China a Nueva Zelanda, donde la enfermedad apareció en 2010.

    "El primer paso para detener la propagación de bacterias agresivas como la PSA es saber de dónde vienen y cómo se extendieron", dijo Balestra.
    "Ahora que hemos secuenciado el ADN y hallado su probable origen, podemos empezar a averiguar la manera de impedir que esta bacteria y similares provoquen daños en el futuro".

    http://www.freshplaza.es/index.asp


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Científicos chilenos desarrollan cítricos tolerantes a la salinidad

    En el laboratorio, hemos generado más de 70 plantas resistentes a suelos con alto contenido de sal.

    47520729.jpg


    Como resultado de más de cuatro años de investigación, científicos chilenos han desarrollado plantas cítricos genéticamente modificadas (MG) tolerantes a la salinidad. El trabajo fue dirigido por el profesor Patricio Arce, de la Universidad Católica de Chile, generado en el laboratorio de más de 70 plantas resistentes a las condiciones de alta salinidad, dentro las cuales fueron seleccionadas las que poseen mayor efectividad.

    47738003.jpg

    La segunda fase del proyecto es la evaluación de variedades en el campo. Los experimentos se llevarán a cabo en el Valle de Copiapó y dará prioridad a las variedades de interés comercial. Las pruebas se realizarán en condiciones de bioseguridad controlada, con autorización del Departamento de Agricultura y Ganadería de Chile. Las revisiones periódicas se tendrán en cuenta el crecimiento vegetativo, caracterización morfológica y ecofisiológica.

    19916116.jpg

    Otras instituciones también participan en el proyecto: La Fundación para el Desarrollo de la fruta (FDF), la Asociación de Exportadores de frutas (ASOEX) y la empresa Unifrutti Traders Ltda..

    41804330.jpg

    Fuente: Universidad Católica de Chile / Traducido por Freshplaza


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.

    Actualización del seguimiento de piojo rojo de California - 10 May, 2012 11:06
    Al igual que en la pasada campaña, se han iniciado los muestreos de piojo rojo de California. Por medio del enlace “seguimiento piojo rojo California” situado en la página de inicio, podemos consultar la situación actualizada de la evolución de la población del piojo rojo de California. (...)

    Aviso seguimiento pulgones - 9 May, 2012 10:04
    Durante toda la primavera hay que prestar especial atención a las nuevas brotaciones en clementino, vigilando los niveles de pulgón existente. A continuación se muestra la situación de la población de pulgones en cuatro parcelas de clementinos donde se realiza el seguimiento de esta plaga. (...)


    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Identifican genes implicados en la podredumbre blanda de la patata


    44380554.jpg

    Investigadores de la UPM identifican 36 genes que intervienen en el proceso de infección de la bacteria Dickeya dadanti 3937 y en su resistencia al sistema inmune de la planta.


    Una de las infecciones microbianas más frecuentes entre especies de interés para los agricultores, como la patata, es la podredumbre blanda de algunas de sus zonas que hace que el cultivo quede inutilizado. Un equipo de investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid (CBGP, UPM-INIA) y del James Hutton Institute de Invergowrie (Escocia) ha estudiado la respuesta de una de las bacterias responsables de este fenómeno, Dickeya dadanti 3937, ante los agentes de defensa de los vegetales a los que infecta.

    D.dadantii es uno de los agentes causales de la podredumbre blanda de los vegetales, que se produce en todo el mundo y ocasiona unas pérdidas totales superiores a cualquier otra enfermedad bacteriana. Se ha identificado como un problema emergente en Europa, incluida España.

    Las enfermedades producidas por bacterias son particularmente difíciles de controlar debido a que se reproducen exponencialmente en condiciones favorables y a que hay muy pocas sustancias agroquímicas efectivas contra estas.

    El equipo de expertos, liderado por la profesora de la Universidad Politécnica de Madrid Emilia López-Solanilla, ha analizado el transcriptoma, es decir el conjunto de genes que expresa la bacteria cuando está expuesta a los péptidos antimicrobianos, proteínas que forman parte del sistema de defensa de la planta.

    Análisis genético


    Después de un primer análisis que identificó 36 genes sobrexpresados en la bacteria durante su enfrentamiento con las defensas vegetales, los investigadores escogieron 5 genes que representaban toda la gama de acciones que se desencadenaban en la bacteria Dickeya dadanti 3937. Tras generar cepas con los genes alterados, se inyectaron en varios cultivos (patata, endibia y violeta africana), y se observó si seguían siendo capaces de infectar a la planta y de luchar contra los péptidos del sistema defensivo del vegetal.

    Los resultados del estudio demostraron que las bacterias genéticamente modificadas eran menos virulentas y presentaban una menor resistencia a las defensas de la planta. Además, los investigadores descubrieron que las defensas del vegetal no solo luchan contra el sistema de la bacteria, sino que también inducen en ella una respuesta que hace que se vuelva más virulenta, de tal manera que, cuando Dickeya dadanti 3937 entra en contacto directo con el organismo al que va a infectar, desencadena una respuesta global que hace que, si la bacteria ya ha estado expuesta previamente a los péptidos antimicrobianos de la planta, sea capaz de esquivar su acción y aumentar su virulencia.

    Para la profesora de la UPM Emilia López-Solanilla, la importancia de este trabajo radica en que “permite establecer cuáles son los genes que intervienen en el proceso de infección de la planta, aquellos que contribuyen a que puedan enfrentarse a las defensas vegetales y los que le llevan a adaptarse al sistema inmune vegetal y aumentar su virulencia”. Gracias a ello, explica, se podrán buscar nuevas dianas de tratamiento más efectivas, frente a estas infecciones.

    Sobre el CBGP

    El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas es un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Su principal objetivo es llevar a cabo una investigación de excelencia en las áreas de genética y desarrollo de plantas e interacciones de las plantas con otros organismos y con el medio físico, que permita el desarrollo de una bioeconomía basada en el conocimiento y facilite la optimización de la producción agroalimentaria y forestal.

    Creado en 2005 y operativo en 2008 con la puesta en marcha de su sede, se organiza en 26 grupos de investigación en los que trabajan 45 investigadores doctores de plantilla, 32 contratados postdoctorales, 45 predoctorales y 28 técnicos. Está ubicado en el Campus de Montegancedo de la UPM que ha obtenido el reconocimiento de Campus de Excelencia Internacional.

    Emilia López Solanilla

    Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense Madrid y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Emilia López Solanilla es profesora titular y actualmente Secretaria del Departamento de Biotecnología de la ETSI Agrónomos de la UPM. Allí coordina las asignaturas “Bioquímica y Nutrición” de la titulación de Ingeniero Agrónomo, “Nutrición” de la Licenciatura de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y “Bases Bioquímicas de la Nutrición” del grado en Ingeniería Alimentaria. También codirige un grupo de investigación en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) interesado en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en la infección de las plantas por bacterias patógenas.

    Referencia: Río-Álvarez I, Rodríguez-Herva, JJ, Cuartas-Lanza R, Toth I, Pritchard L, Rodríguez-Palenzuela P, López-Solanilla E. Abril 2012. “Genome-wide analysis of the response of Dickeya dadantii 3937 to plant antimicrobial peptides” Mol Plant Microbe Interact. 25 (4):523-533


    http://www.upm.es/institucional/UPM/CanalUPM/E-Politecnica7dias/UltimoNumero


    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Autorización excepcional para fitosanitarios con metaldehído como molusquicidas en arroz


    El Ministerio de Agricultura ha autorizado excepcionalmente, desde el 1 de mayo al 31 de agosto de 2012, la comercialización de formulados a base de metaldehido 5%, bloques, como molusquicidas para su uso en arrozales.


    La aplicación tiene que ser localizada y con un método tal, que impida la accesibilidad de aves y mamíferos al producto. Los bloques, que no se aplican sobre el cultivo, se colocarán dentro de las parcelas del arroz, en la entrada y/o salida del agua, ya sea dentro de trampas diseñadas a tal efecto o bien fijados en parcela, por lo que la dosis por hectárea dependerá de la superficie de la misma.

    Esta autorización viene como respuesta a la autorización solicitada por la Dirección General de Agricultura de la Generalitat de Cataluña para tratamientos en arroz contra la presencia del caracol manzana (Pomacea insularum). Esta plaga apareció en 2009 en los arrozales del semi-delta izquierdo del Delta del Ebro. Se trata de una plaga con gran capacidad de propagación y que causa grandes daños.

    Una empresa de importación de animales exóticos es la presuntamente responsable de la introducción del caracol manzana en el Delta de l'Ebre. El Departamento de Agricultura de Cataluña se ha presentado como acusación particular en la causa por el caracol manzana.

    http://www.agrodigital.com


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Científicos del CSIC presentan en el Fórum Bayer Agro Servicios un sistema que detecta la verticilosis del olivo en vuelo



    El Fórum Bayer Agro Servicios, celebrado en Lucena (Córdoba), fue el escenario de la presentación de un innovador sistema de teledetección de la verticilosis en olivar, fruto de la colaboración entre los investigadores del CSIC Juan A. Navas y Pablo J. Zarco. El sistema, cuyo nombre técnico es el de 'teledetección hiperespectral y térmica de alta resolución para la detección de la verticilosis en olivar', pone a disposición del sector del olivar una herramienta “que permite de forma rápida, fiable y reproducible la detección temprana de la enfermedad, así como la cuantificación de los daños causados por la verticilosis”, según explicó Juan A. Navas en la presentación del proyecto.

    El investigador del CSIC en Córdoba, Juan A. Navas detalló que este sistema consiste en medir la radiación donde el ojo humano no ve, gracias a sensores. Los resultados de esas mediciones permiten “mediante análisis de imágenes detectar las deficiencias nutricionales, estrés hídrico o enfermedades”. La principal aportación de este trabajo es que “las imágenes obtenidas permiten identificar cada árbol de una parcela, por lo que la estimación del estrés o la identificación de la enfermedad la realizamos árbol a árbol para extensiones entre varios cientos hasta miles de hectáreas”. El sistema facilita al agricultor y a los técnicos agrícolas la identificación de la enfermedad de una manera rápida y sencilla y pone a disposición de dichos profesionales “métodos de control biológico y criterios para la selección de parcelas de cultivo y sistemas de manejo que favorezcan la calidad biológica de suelo y disminuir el riesgo a la enfermedad”, según Juan A. Navas. Asímismo, el profesor Navas ha confirmado que esta tecnología permite “detectar olivos que pueden estar infectados con el hongo causante de la verticilosis cuando el árbol aún no muestra síntomas visibles de la enfermedad o que están en las fases más iniciales de su desarrollo”.

    90160796.jpg
    De izda. a dcha.:Serafín Pérez, delegado región Sur de Bayer CropScience; Francisco Gómez, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Lucena; Rolf Deege, director General de Bayer CropScience Iberia; Juan Navas, investigador del CSIC; Juan Pérez, alcalde de Lucena; y Fernando Fernández, director de ventas de Bayer CropScience.

    Serafín Pérez, fefe Regional de Bayer CropScience en la región Sur, insistió en la importancia que puede adquirir este sistema para prevenir la expansión de la enfermedad “ya que proporciona a los agricultores y técnicos agrícolas una herramienta básica para la toma de decisiones. La verticilosis del olivo es una enfermedad que en estadios avanzados obliga a arrancar los árboles, por lo que una detección a tiempo permitirá salvar ejemplares de olivo y evitar el contagio”.

    http://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/Tecnicos/

    http://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/Noticias/


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Hongos endófitos de gramíneas



    El próximo viernes, 18 de mayo, se celebrará el seminario semanal del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC). En esta ocasión, el ponente es Íñigo Zabalgogeazcoa, investigador científico en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), que ofrecerá la conferencia Hongos endófitos de gramíneas.

    Los endófitos son hongos que infectan plantas sin causar síntomas. Hoy en día no se conoce ninguna especie vegetal libre de este tipo de hongos. La existencia de numerosas especies endofíticas asociadas a gramíneas indica que este tipo de hongos puede jugar un papel importante en distintos procesos biológicos. En particular, los endófitos Epichloë y sus gramíneas hospedadoras representan sistemas muy ilustrativos de las simbiosis endofíticas y de sus posibilidades para la mejora de cultivos.

    La ponencia tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Edificio Anexo, a las 12.00 horas.

    La información también está disponible en la página de Seminarios.

    PDF


    12664563.jpg

    http://www.ias.csic.es/divulgacion



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    La procesionaria llega a las ciudades

    Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA


    59679575.jpg

    La plaga de esta oruga causa importantes daños en pinares y problemas de salud en humanos y animales domésticos


    La oruga procesionaria, una plaga muy común en los pinos españoles, podría extenderse cada vez más en las ciudades. Las suaves condiciones del invierno propician que este insecto prolifere y cause importantes daños en pinares, urticarias o alergias en humanos y animales domésticos. Evitar tocarlas, poner en marcha actuaciones preventivas antes de que la infestación sea masiva o utilizar los métodos habituales de los profesionales de control de plagas son algunas de las medidas recomendadas.

    La plaga procesionaria, del monte a la ciudad

    La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa Schiff) debe su nombre común a que en su estado de oruga se desplaza en grupo de forma alineada. Es una de las pesadillas de los bosques de pinos (también de cedros, cipreses y abetos, pero en menor medida) y su presencia en las ciudades empieza a ser más habitual. Así lo señala la Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA). Su directora, Milagros Fernández de Lezeta, revela que afecta a todo el territorio peninsular y Baleares al comienzo de la primavera. En Cataluña se la conoce como "cuc de pi", en País Vasco como "piñu-mozorro" y en Teruel, como "sirganos".

    Como este invierno ha sido mucho más suave y seco, la procesionaria ha prosperado y ha adelantado su llegada. Fernández de Lezeta explica que también se encuentra en las especies arbóreas de las zonas urbanas, en parques, jardines, colegios, urbanizaciones y áreas residenciales.

    Algunos expertos prevén incluso una extensión más generalizada de esta plaga en las grandes ciudades. Según Alain Roques, del Instituto Nacional de Investigación en Agricultura de Francia, París podría estar "colonizada" en 2025 y el alcance para España podría ser "parecido".

    Juan Carlos Iturrondobeitia, profesor de Zoología y Biología Celular Animal de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), matiza que "puede ocurrir en algunas ciudades europeas con grandes parques de muchos pinos, si las infestaciones en los bosques de alrededor fueran muy masivas. No lo podemos saber con seguridad, pero si los inviernos continúan benignos, es posible".

    Efectos negativos de la procesionaria

    Los efectos medioambientales y sanitarios de una plaga de procesionaria pueden ser importantes, como enumera Iturrondobeitia. Las larvas (orugas) se alimentan de las partes tiernas del pino y provocan que el árbol pierda vigor y capacidad productiva. Con el desarrollo de las larvas, los daños se hacen más visibles y se puede llegar a una defoliación severa.

    En cuanto a su impacto negativo en la salud, las orugas (en sus estados 4º y 5º, sobre todo) producen en humanos urticarias y alergias cuando se ha tenido contacto con ellas. En individuos con alta sensibilidad, las reacciones pueden ser graves.

    Fernández de Lezeta añade que puede causar dermatitis, sarpullidos, erupciones, lesiones oculares, e incluso, problemas respiratorios. En animales domésticos (perros en especial), puede ser "muy tóxica". Inflamación del hocico y cabeza, picores intensos en las partes afectadas y abundante salivación son algunos de los síntomas. Sobre el resto de la fauna, Iturrondobeitia no cree que produzca daños y sobre la flora urbana, salvo las coníferas, tampoco.

    Cómo evitar sus daños

    Si se tiene cerca una plaga de procesionaria, lo primero es evitar tocarlas, en especial los niños, perros o personas sensibles. Cada oruga tiene cerca de medio millón de pelos urticantes (tricomas) y contiene sustancias que podrían causar alergias concretas a este tipo de insecto.

    El profesor de la UPV-EHU subraya que lo mejor es prevenir y concienciar a forestalistas y administración para evitar que se convierta en plaga. Para ello se pueden utilizar métodos de control biológico (favorecer a los depredadores naturales, etc.), pero en etapas de desarrollo preplaga de la oruga, porque es difícil controlar una infestación masiva.

    La directora de ANECPLA explica que los métodos habituales de las empresas profesionales de control y prevención de plagas son la destrucción de los bolsones, el empleo de trampas de feromonas, la instalación de barreras físicas o el empleo de productos químicos. Por su parte, las administraciones públicas establecen de forma periódica medidas de prevención y control en bosques y zonas públicas de las ciudades.

    http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2012/05/07/209324.php


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El Ministerio analiza con las autoridades de EEUU avances en materia de sanidad vegetal y animal para impulsar las exportaciones españolas

    En las reuniones que se celebran en Washington se estudian mejoras en el tratamiento de frío para las exportaciones de cítricos.


    El Director General de Sanidad de la Producción Agraria, Valentín Almansa, mantiene estos días en Washington diversos encuentros con las autoridades de Estados Unidos encargadas del programa de exportación para avanzar en los acuerdos sobre sanidad vegetal y animal que permitan impulsar las exportaciones españolas. En esta línea se estudian mejoras en las condiciones exigidas por las autoridades estadounidenses sobre el tratamiento de frío para la exportación de cítricos españoles.

    En los encuentros que se están llevando a cabo con los Servicios de Inspección de sanidad animal, vegetal y de alimentación, así como con la Agencia encargada de los controles a las producciones agrícolas en sus fronteras, se abordan los principales asuntos a resolver entre ambas administraciones como la flexibilización de los requisitos fitosanitarios exigidos para la exportación de tomates españoles.

    También se trabaja sobre el establecimiento de requisitos fitosanitarios para la apertura del mercado de Estado Unidos a los aguacates y albaricoques españoles, sobre el listado de establecimientos autorizados a exportar productos cárnicos españoles y sobre el funcionamiento de las inspecciones, tanto sanitarias como de seguridad, en productos perecederos en fronteras americanas.

    Las reuniones, que se celebran esta semana en Washington, se enmarcan en el Acuerdo Bilateral suscrito entre las autoridades fitosanitarias de España y de Estados Unidos, en el que se establece la obligación de mantener dos reuniones anuales, una en España para la supervisión del sistema, y otra en Estados Unidos para la puesta en marcha de mejoras y la planificación de la siguiente campaña.

    Además del tratamiento de cuestiones específicas, como las que se abordan estos días, el objetivo de estos contactos es mantener una interlocución fluida para alcanzar acuerdos sanitarios y fitosanitarios que abran nuevas oportunidades de comercio, así como para resolver aquellos problemas puntuales que puedan producirse.

    http://www.besana.es/

    http://www.agronoticias.es/index.ph...anitario-entre-espana-y-eeuu-&catid=2:general


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    EE.UU. (CA)

    Nueva enfermedad amenaza al aguacate y los cítricos

    Otra enfermedad está proporcionando una amenaza potencial en California. Una vez más, un hongo ha sido descubierto en un árbol local, en el condado de Los Angeles, lo que representa un riesgo para los árboles frutales


    Esta vez fue un árbol de aguacate, pero la enfermedad es de gran amenaza para los cítricos. Su presencia puede ser detectada por los pequeños agujeros que quedan en la corteza por un escarabajo, el té ayuda a que el insecto salga del agujero.

    Los productores locales y comerciales por igual se les pide que estén atentos a los agujeros y, si se considera, informen al Comisionado Agrícola del Condado.

    Basado en información de: kmjnow.com


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz