Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    BIOFÁBRICAS DE INSECTOS MALAGUEÑOS PARA COMBATIR PLAGAS


    80532679.gif
    Aplicacion del tratamiento en las palmeras contra el picudo rojo​

    Granada. 1994. Unas palmeras procedentes del Norte de África transportan la especie que se convertirá en la pesadilla de estos árboles en España: el picudo rojo. Un insecto ‘silencioso’, ya que es difícil detectarlo en sus primeras fases, pero cuyas larvas se alimentan del tejido vegetal interno de la palmera y, como consecuencia, construyen galerías internas de hasta un metro de longitud. Hasta el momento, la tala y la aplicación de productos fitosanitarios son los métodos más extendidos para el control de esta plaga. Sin embargo, una spin off malagueña apuesta por una alternativa respetuosa con el medio ambiente. La empresa Insecta comercializa una solución basada en nematodos, es decir, gusanos portadores de una bacteria que se introducen en el insecto devorador y le producen la muerte.


    En concreto, el producto Carpocapsae-biocontrol se comercializa en sobres con 50 millones de individuos. Los gusanos penetran en sus hospedadores por los orificios respiratorios. Una vez dentro, liberan sus bacterias, que causan la muerte del insecto por infección generalizada en un período de aproximadamente dos días. Las bacterias, a la vez que se multiplican, producen condiciones favorables para la alimentación de los nematodos que, a su vez, requieren la presencia de la bacteria simbiótica para reproducirse y completar su ciclo. Los nematodos se desarrollan hasta el estado de adultos y se reproducen dentro del cadáver. “Se trata de un método indirecto. La bacteria es la que acaba con el picudo, pero el gusano actúa como vector”, precisa una de las promotoras de la empresa, María Roa.

    Sin embargo, esta lucha bacteria-insecto resulta inapreciable para los usuarios que tan sólo diluyen el polvo en 10 litros de agua, que vierten en la corona de ramas, de manera que aproximadamente 20 millones de nemátodos actúan en cada palmera. “Una operación que tiene una función tanto curativa, tras detectar al picudo, como preventiva, antes de que se produzca la infección, ya que una palmera puede estar infectada y no mostrar síntomas en 2 años”, matiza.

    Cuando han colonizado una palmera, los machos liberan feromonas para atraer a las hembras para agregarse y aparearse. Éstas producen unos agujeros en la base de las hojas, de los brotes y en las heridas y cicatrices de la planta donde ponen los huevos. Las larvas comienzan a alimentarse de los tejidos de la planta, excavando largas galerías en el árbol. En la zona mediterránea si las condiciones son favorables se desarrollan 4 generaciones al año.

    Esta capacidad de reproducción y dispersión es la que persigue atajar el método de los nematodos frente a los productos químicos. “Es una técnica que no contamina, es decir, no produce tóxicos que luego afecten al ecosistema, además, no necesita indumentaria especial para su aplicación”, subraya la bióloga.

    55127035.gif
    María y Emilio, dos biólogos especializados en el campo de la agricultura y la entomología que impulsaron Insecta​

    Los expertos de Insecta han aplicado ya este producto a palmeras de varias localidades malagueñas como Vélez-Málaga o Nerja.

    Insectos malagueños

    A su experiencia en el exterminio del picudo rojo, Insecta suma otras áreas de actuación. La producción de la empresa se basa en la construcción de biofábricas, es decir, módulos de cría donde aplican una producción controlada de los insectos destinados a la polinización de cultivos y la lucha biológica, es decir, la utilización de insectos que son enemigos naturales de otros con los que acaban. “Nuestros productos siguen rigurosos controles de calidad, tanto el ambiente de las cámaras de cría, como el control de los reproductores, así como el producto que envasamos y su transporte”, destaca.

    La ventaja de la firma es que produce sus propios insectos con un control riguroso y con una manipulación humana mínima, frente a la exportación de especies por la que optan otras empresas. Este proceso de cría garantiza un ciclo de vida del producto más duradero y adaptado a las condiciones ambientales de la cuenca mediterránea. “No hay que olvidar que nuestra materia prima son seres vivos y deben sufrir lo menos posible en el transporte. Nosotros los envasamos y aplicamos, por lo que no deben se someten a largos procesos de manipulación ni traslado”, matiza.

    De ahí que su área de actuación sea el territorio nacional. De esta forma, insectos malagueños se aplican en la provincia, en Almería, Murcia o Valencia. En concreto, cuentan con productos destinados a la lucha contra las plagas más comunes en cultivos hortícolas como la mosca blanca, trips y pulgones, además comercializan un fertilizante a base de algas marinas.

    Sobre Insecta

    Insecta nació en el año 2007, liderada por dos biólogos especializados en el campo de la agricultura y la entomología. Esta spin off de la Universidad de Málaga, perteneciente a Andalucía BioRegión, se hizo realidad gracias al apoyo de la institución universitaria, la Junta de Andalucía, la Fundación Genoma España y el Ayuntamiento de Málaga. Asimismo, ha accedido a distintos programas de ayuda, como Campus, Bioances o Innocámara, además ha sido premiada en distintas ocasiones, con el Primer Premio Junior de Empresas y también como finalista en el IV Premio Joven Emprendedor.

    http://www.cienciadirecta.com/espanol/web/noticias.asp


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logovalencia.png

    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg



    El IVIA participa en el proyecto nacional Re-Lab de respuesta a agentes biológicos nocivos en plantas


    El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), dependiente de la Conselleria de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, participa en un proyecto nacional de respuesta a agentes biológicos nocivos en plantas, dentro del proyecto Red de Laboratorios de Alerta Biológica, conocido como Re-Lab, dirigido por el Ministerio de Sanidad.

    El objetivo de este proyecto consiste en articular y mantener una infraestructura científico-técnica de apoyo al Sistema Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis ante riesgos y amenazas por agentes biológicos peligrosos.

    Para ello, el IVIA pone a disposición de Re-Lab sus Laboratorios de Virología e Inmunología y Bacteriología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología, especializados en diagnóstico y detección de agentes patógenos de vegetales.

    Cabe destacar que el centro investigador valenciano posee instalaciones de seguridad biológica para efectuar trabajos con organismos de cuarentena, y coordina acciones encaminadas a detectar e identificar la amplia gama de agentes patógenos y artrópodos nocivos para las plantas.

    Estas instalaciones son los laboratorios de Referencia para el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el diagnóstico de virus, viroides y fitoplasmas de plantas y de bacterias fitopatógenas.

    En el marco de su participación en Re-Lab, el IVIA recibirá un apoyo económico de 72.100 euros en 2012 por parte del Instituto de Salud Carlos III, centro encargado de planificar, fomentar y coordinar la investigación y la innovación biomédica y sanitaria, y que asume la dirección la Red de Laboratorios de Alerta Biológica.


    http://www.gva.es/contenidos/publicados/multimedia/23712biologicos_nocivos_en_plantas.doc


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Boletín de Información Agraria 1.150. Datos del 7 al 13 de julio de 2012


    1ad3c.jpg

    Boletín de Información Agraria 1.150 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 7 al 13 de julio de 2012.

    Estado Fitosanitario pags 22 a 29

    Archivos:
    boletinsemanal1150.pdf


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.


    Tabla de efectos secundarios - 24 July, 2012 13:45
    Con la intención de facilitar la elección de las materias activas a utilizar en el control de las distintas plagas de cítricos, se ha confeccionado una tabla donde, de forma sencilla, se muestra el efecto de las distintas materias activas recomendadas para control de plagas en cítricos sobre los enemigos naturales más importantes. (...)

    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    La Unión de Uniones traslada al Ministerio de Agricultura la necesidad de coordinación a nivel de estado para hacer frente la enfermedad del “fuego bacteriano” en frutales

    1ad3.jpg

    Una representación de la Unión de uniones de Cataluña y Extremadura se han reunido en el Ministerio de Agricultura en Madrid con el Director General responsable de este área Valentín Almansa, al objeto de trasladarle la preocupación de los productores de fruta por la expansión de esta enfermedad, y otros organismos nocivos de cuarentena (Sharca, Xanthomonas etc) que aun no siendo en absoluto peligrosa para el consumo acaba por secar los arboles una vez infectados por la bacteria, lo que conlleva perdidas muy cuantiosas a los agricultores.

    Tanto Flori Mirón Secretaria General de Extremadura como Javier Gorgues miembro de la ejecutiva de Unión de Pagesos, han insistido al Director General en la necesidad de que el Ministerio aplique un Plan General de Actuación que conlleve la colaboración de todas las Comunidades, una normativa estatal especifica; ya que la sanidad de nuestras plantaciones forman parte importante del patrimonio agrícola del país y las bacterias no entienden de limites provinciales ni regionales.
    Por su parte el Sr. Almansa se mostró receptivo y reconociendo la importancia del problema y la necesidad de una estrategia de lucha consistente en la creación de normas que faciliten el control en los viveros, promover la investigación hacia variedades más resistentes y en su caso reconversión varietal.
    La Unión de Uniones estaría de acuerdo en potenciar la reconversión varietal pero si las administraciones se implican financieramente en el proceso ante la imposibilidad de los agricultores para afrontar solos estos importantes costes.

    http://uniondeuniones.org/profiles/blog/list


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    LA SENCILLA GEOMETRÍA DE LAS SEMILLAS DE LAS PLANTAS MODELO


    1ad3d.jpg

    Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito la geometría que define la forma de las semillas de dos especies de plantas modelo, Lotus japonicus y Medicago truncatula. Los resultados, publicados en el último número de la revista Journal of Plant Physiology, revelan que las semillas de ambas especies se ajustan a geometrías muy simples.


    Los objetos de la naturaleza tienen unas características intrínsecas entre las que se encuentra su forma. Hasta ahora, la gran mayoría de las definiciones geométricas de estas formas se ha llevado a cabo de forma cualitativa.
    El investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca del CSIC Emilio Cervantes, que ha dirigido el estudio, explica: “Las semillas de ambas especies se rigen por modelos geométricos muy sencillos”. La forma de la simiente de L. japonicus se ajusta perfectamente con la geometría de una curva cardioide. Esta morfología, parecida a la de un corazón, corresponde a la curva que describe un punto de una circunferencia que gira sobre otra de igual radio.
    Según el investigador del CSIC, “uno podría pensar que la circunferencia es la forma más sencilla, pero muchas estructuras se desarrollan unidas a otras, como los embriones, por lo que tienden a crecer a partir de un punto fijo sin crecimiento, lo cual les otorga una forma acorazonada”.
    Morfologías similares pueden encontrarse en otras estructuras de la naturaleza tanto sobre un plano, como algunas hojas; como en tres dimensiones, como un riñón.

    Proporción divina

    La forma de M. trucatula también se guía por la morfología de la curvatura cardioide.
    No obstante, en su caso se encuentra elongada verticalmente (es más estrecha y larga). La ecuación que describe este estiramiento está dominada por el número Phi, comúnmente conocido como el número áureo o de proporción divina.
    Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) asociado a diversas propiedades matemáticas y presente en elementos naturales como en la relación entre el grosor de las ramas principales y el tronco de un árbol. Popularmente, se atribuye un carácter estético a aquellas estructuras que guardan una proporción áurea.
    Dado que las plantas modelo se seleccionan en base a ciertas características como la rapidez de su ciclo y la facilidad de su cultivo, Cervantes considera “destacable que sus semillas tengan estas formas tan marcadamente geométricas”. Para el investigador del CSIC podría existir una relación entre dichos parámetros. Su equipo publicó en 2010 un análisis similar sobre la geometría de las simientes de Arabidopsis thaliana, que también está representada por una curva cardioide elongada por el factor Phi.
    La investigación ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Queensland (Australia) y de la Universidad de Salamanca.
    Emilio Cervantes, José Javier Martín, Pick Kuen Chan, Peter M. Gresshoff, Ángel Tocino. Seed shape in model legumes: approximation by a cardioid reveals differences in ethylene insensitive mutants of Lotus japonicus and Medicago truncatula. Journal of Plant Physiology. DOI: 10.1016/j.jplph.2012.05.019






    BOTÁNICA AGRÍCOLA
    para el medio rural



    1ad3p.jpg

    Saber más...





    NUEVA GAMA DE ATRAYENTES PARA MONITOREO, REDUCCIÓN Y CAPTURA MASIVA DE PLAGAS EN PARQUES, JARDINES Y PLANTACIONES FORESTALE


    1ad3.jpg
    [/I][/B]

    Bayer - Áreas Verdes y la Sociedad Española de Desarrollos Químicos (SEDQ) han alcanzado un acuerdo estratégico para ambas compañías mediante el cual Bayer Áreas Verdes comercializará en exclusiva la Gama de Feromonas / Atrayentes sintetizados por SEDQ para plagas forestales y de áreas verdes en Iberia. El acuerdo pretende alcanzar a la actual gama y a futuros desarrollos conjuntos en los que la innovación será el denominador común. SEDQ, como empresa de referencia en la síntesis y formulación de feromonas para insectos de cultivos mediterráneos y la única empresa que sintetiza feromonas en Europa, y Bayer Áreas Verdes como líder mundial en productos fitosanitarios para los ámbitos de la sanidad vegetal de plantaciones forestales y de parques y jardines, aúnan sus fuerzas con el objetivo de ofrecer al profesional de estos ámbitos una oferta innovadora para el “control integrado de plagas”.
    Según Jesús Cadahia, responsable Ibérico de la gama Áreas Verdes de Bayer, “el futuro está escrito”. En efecto, tanto la Directiva de Uso Sostenible de Fitosanitarios, como el futuro RD de Usos no Agrícolas de Fitosanitarios establecen que los “criterios de control integrado” serán la piedra angular para el desarrollo sostenible de las Áreas Verdes en Europa.

    Gama de Atrayentes de Bayer Áreas Verdes
    Está basada en Feromonas / Atrayentes, es decir compuestos feromonales, o sus mezclas, que corresponden a la composición feromonal de distintos insectos. Por tanto, son sustancias presentes en la naturaleza que son responsables de la actividad de atracción de los insectos. Son formuladas en diferentes tipos de difusores de feromonas y atrayentes para aplicación directa en el campo mediante la utilización de trampas, es decir dispositivos de captura de insectos.

    • GALLOPROTECT PACK: Uso en monitoreo y trampeo masivo para el control de Monochamus galloprovincialis, como vector de propagación del nematodo de la madera del pino Bursaphelenchus xylophilus.

    • PITYOPROTECT: Uso en el seguimiento del vuelo y trampeo masivo para el control de propagación de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).

    • RHYNCHOPROTECT PACK: Uso en monitoreo y trampeo masivo para el control de propagación del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus),




    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    EXIGEN SUSPENDER LA IMPORTACIÓN DE CÍTRICOS TRAS MULTIPLICARSE POR DIEZ LA DETECCIÓN DE PLAGAS


    1ad3.jpg
    Galerías en naranja provocadas por el minador de la piel Mármara gulosa (Foto de José Manuel Llorens)​


    La detección de plagas por parte de los servicios de inspección europeos en los cargamentos de cítricos importados de países como Brasil y Sudáfrica se disparó durante la última campaña hasta cotas sin precedentes, con lo que el riesgo cierto de introducción de nuevas y letales enfermedades en la citricultura española crece de manera cada vez más alarmante, según alerta la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).
    Los datos al respecto que maneja la propia Comisión Europea resultan demoledores y no dejan lugar a dudas sobre la gravedad extrema que ha alcanzado el problema. Así, la interceptación en las fronteras portuarias de la UE de cítricos procedentes de Brasil infectados por alguna plaga se multiplicó por diez entre 2010 y 2011 al pasar de 5 a 50 casos (+1.000%), mientras que la detección de plagas y enfermedades en cargamentos citrícolas originarios de Sudáfrica se multiplicó por tres durante el citado período al pasar de 16 a 46 casos (+287%), de acuerdo con las cifras oficiales de las autoridades comunitarias.
    Entre las plagas detectadas con mayor frecuencia en las últimas importaciones figuran algunas de las más devastadoras, entre ellas el llamado Cáncer de los Cítricos (Xanthomonas axonopodis), contra el que no se conoce ningún remedio eficaz y que obliga a arrancar los árboles de los territorios infestados, o la Mancha Negra (Guignardia citricarpa), un hongo que deja la fruta comercialmente inservible. También resulta inquietante el significativo aumento de interceptaciones que se ha registrado en partidas de cítricos importadas desde Pakistán, puesto que en la mayoría de los casos la mercancía infectada era portadora de una bacteria tremendamente agresiva denominada “Greening”.
    Los últimos precedentes de la entrada de nuevas plagas en la Comunitat Valenciana demuestran las enormes dificultades que entraña combatirlas una vez se han introducido. Desde su aparición en 2007 y 2009, tanto el Pezothrips como el llamado “Cotonet” de les Valls han extendido su radio de acción y se encuentran fuera de control, según constatan los servicios técnicos de AVA-ASAJA.




    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoareeiro.jpg

    Publicado un aviso fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/Ultimo.htm


    Actualizada la sección de Curvas de vuelo:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2012/Lobesia_Botrana.HTM


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+-+Mildiu/Vista+parcial+de+planta+testigo.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Oidio

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+albariño+con+micelio+incipiente+de+oidio.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Prácticas Culturales » Vid

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...tacion+de+las+parcelas+debe+ser+eliminado.jpg







    logoareeiro.jpg


    Publicado un Aviso Fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/Ultimo.htm


    Actualizada la sección de Curvas de vuelo:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2012/Lobesia_Botrana.HTM


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...a+parcial+de+planta+testigo+24+julio+2012.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Cicadélidos

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+con+Zygina+rhamni+como+especie+dominante.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Roble americano » Pulgones

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...undante+melaza+en+hoja+de+roble+americano.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Coníferas » Procesionaria

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...acho+de+procesionaria+capturado+en+trampa.jpg



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logovalencia.png


    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.


    Actualización del seguimiento de piojo rojo de California - 27 July, 2012 5:06
    Al igual que en la pasada campaña, se han iniciado los muestreos de piojo rojo de California. Por medio del enlace “seguimiento piojo rojo California” situado en la página de inicio, podemos consultar la situación actualizada de la evolución de la población del piojo rojo de California. (...)

    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    andalucia.png


    andaluciabis.jpg


    logobesana.jpg
    1ad3d.jpg


    Boletín de Información Agraria 1.151 de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Datos del 14 al 20 de julio de 2012

    Estado Fitosanitario pags. 21 a la 28


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    EL IFAPA Y LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA DISEÑAN UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA MEJORAR LOS TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS EN INVERNADERO



    1ad3.jpg
    La guía práctica virtual puede solicitarse en el centro Ifapa de La Mojonera​


    La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Centro Ifapa de La Mojonera) y la Universidad de Almería, han diseñado una aplicación informática –recogida en un CD- para facilitar la labor de técnicos y agricultores que trabajan en la aplicación de productos fitosanitarios en invernaderos.


    Esta aplicación pretende ser una guía práctica, tanto para que los agricultores puedan realizar la revisión de sus equipos de aplicación, como para la regulación correcta de dichos equipos, así como para el tratamiento de los cultivos con productos fitosanitarios, teniendo en cuenta las condiciones de dichos cultivos y los sistemas de pulverización más utilizados. Entre estas medidas, destacan las dirigidas al correcto manejo de la maquinaria para la aplicación de productos fitosanitarios, que debe encontrarse en adecuado estado de funcionamiento y someterse a revisión y calibrado periódicos.

    El manejo adecuado de los productos fitosanitarios es una exigencia en el contexto de sostenibilidad en el que se sitúa la agricultura en los países desarrollado, tal como recoge la Directiva de la Comisión Europea, que establece el marco de para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas. Contribuir al manejo adecuado de los fitosanitarios y, por tanto, a avanzar hacia una agricultura más sana y respetuosa con el entorno, es lo que ha llevado al Instituto de Investigación de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y a la Universidad de Almería a diseñar esta herramienta informática.

    Contenido del CD

    El CD contiene cuatro documentos y una aplicación para la generación de informes de revisión de equipos de tratamientos fitosanitarios en invernadero (pulverizadores hidráulicos).

    El capítulo 1 trata de los equipos para tratamientos fitosanitarios en invernadero. Aporta información técnica sobre la aplicación de productos fitosanitarios. En base a diferentes estudios, proporciona recomendaciones de interés para optimizar las aplicaciones en invernadero.

    El segundo capítulo se refiere a la auto-revisión de los equipos fijos de aplicación de productos fitosanitarios en invernaderos. Este documento tiene como objetivo establecer un protocolo que permita al agricultor realizar la revisión de sus equipos fijos de tratamiento con mayor rigurosidad y facilidad. Consta de una introducción, las instrucciones para realizar la auto-revisión del equipo, los elementos de un sistema fijo y los puntos a revisar.

    En los capítulos tres y cuatro, se habla de las bases para la correcta regulación y aplicación de productos fitosanitarios en invernadero mediante sistemas fijos. Establecen las pautas para la correcta regulación y aplicación de productos fitosanitarios en invernadero, tanto para el caso de utilizar pistola o lanza de tratamientos, como en el caso de usar carretilla manual de barras verticales. Consta de una introducción, la descripción del equipo, las bases para la correcta aplicación de productos fitosanitarios, la regulación de la maquinaria y dosificación.

    La aplicación para la revisión de equipos de tratamientos fitosanitarios en invernadero (versión 1.0.) es una hoja de cálculo diseñada para facilitar al usuario la generación de informes de revisión de equipos de tratamientos fitosanitarios en invernadero.

    Los trabajos que han permitido generar estas utilidades y su transferencia al sector de la horticultura de invernadero están incluidos en el proyecto de transferencia y formación ‘Transforma’ de Horticultura Protegida del Ifapa y en el proyecto de la Ual P07-AGR-02995, aprobado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Ambos han sido cofinanciados con Fondos Europeos.

    Este soporte digital fue entregado recientemente a más de cien técnicos que asistieron a la III Jornada Técnica de Producción Integrada celebrada en el Centro Ifapa de La Mojonera. Los interesados en obtener un CD con la aplicación informática pueden solicitarlo en dicho centro.





    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logobesana.jpg


    Sustratos de cultivo



    Objeto:

    Este real decreto tiene por objeto establecer la normativa básica en materia de sustratos de cultivo y las normas necesarias de coordinación con las comunidades autónomas.

    Constituyen fines de este real decreto:

    a) Definir y tipificar los sustratos de cultivo, que puedan utilizarse en agricultura, jardinería o paisajismo.

    b) Garantizar que las especificaciones y otras características de los sustratos de cultivo se ajustan a las exigencias de este real decreto.

    c) Prevenir los riesgos para la salud y el medio ambiente por el uso de estos productos.

    d) Establecer el procedimiento para la actualización de los anexos de este real decreto.


    Base legal:

    Real Decreto 865/2010, de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/RD2010-865-61831-61859.pdf



    Corrección de errores del Real Decreto 865/2010, de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo.

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/COR2010-865-78741.pdf



    Real Decreto 1039/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 865/2010, de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo.

    http://www.besana.es/sites/default/files/rd2012-1039-54344-54345.pdf

    Archivos:

    rd2012-1039-54344-54345.pdf


    http://www.besana.es/es/web/normativas/201007/sustratos-de-cultivo




    COAG, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos

    Esta publicación permite tener a mano todos los datos de contacto de aquellos agentes públicos y privados implicados en la actividad agraria profesional




    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz