Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *




    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Acabo de recibir un artículo sobre las restricciones de algunos neonicotinoides desde Italia...

    logo.png

    Agronitizie....Neonicotinoidi, Commissione Ue annuncia stop di due anni


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif


    Publicado un Aviso Fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/Ultimo.HTM



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Oidio

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios...icelio+de+oidio+en+haz+de+variedad+tinta2.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Kiwi »
    Pseudomonas syringae


    http://www.efa-dip.org/es/Servicios...os+por+bacteriosis+en+Actinidia+chinensis.jpg



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoportalfruticola.png


    SAG informa fortalecimiento de la medidas fitosanitarias combatir la dispersión de la bacteria PSA del Kiwi



    Una de las principales vías de dispersión de la bacteria Psa la constituye el material vegetal contaminado, no solamente en lo referente al material de propagación, sino que también a los restos vegetales, derivados de la poda y cosecha de huertos ubicados en áreas sucias, que pueden ser trasladados hasta otras áreas, en que la plaga no ha sido detectada.

    Para mitigar este riesgo, el SAG, en conjunto con la industria del Kiwi, representada por Asoex, Comité del Kiwi y Fedefruta, coincidieron en fortalecer las normas relacionadas con el manejo de los bins durante la cosecha, tanto en los huertos ubicados dentro de las áreas reglamentadas, como en las plantas frutícolas, frigoríficos y centros que procesan fruta de kiwi, en cualquier parte del país.

    En relación con lo anterior, el 25 de abril del 2013, se publicaron en el Diario Oficial las siguientes normas:

    a. Resolución N° 2.151 del 2013, Establece medidas fitosanitarias para el Control Obligatorio de Psa, en las áreas reglamentadas. La norma reúne todas las medidas que deben adoptarse en los huertos y viveros de kiwi, plantas frutícolas y otros centros de procesos agroindustriales que reciben kiwi y deja sin efecto la Resolución N° 5.655 del 2011 y sus modificaciones publicadas en la Resol N° 6.780. A la fecha, las áreas reglamentadas por Psa, se encuentran ubicadas en las regiones del Maule y del Biobío.

    b. Resolución N° 2.152 del 2013: Establece medidas para combatir la dispersión de la plaga Psa, fuera de las áreas reglamentadas. Esta norma consideró que el resto del país, en las zonas donde se produce kiwi y existen factores agroclimáticos que pueden favorecer el establecimiento de la plaga, por lo tanto causar pérdidas económicas en el cultivo, constituye áreas en peligro, por lo cual es necesario implementar medidas preventivas; tales como:

    a. Muestreo y diagnóstico oficial en las plantas madres de kiwi, para asegurar la sanidad en plantas de viveros.
    b. Establecimiento de plantaciones de kiwi, con plantas negativas a Psa, provenientes de viveros autorizados.
    c. Manejo de restos vegetales, bins y medios de transportes, durante el período de cosecha, en los huertos de kiwi de las áreas reglamentadas.
    d. Manejo de restos vegetales y bins durante el período de cosecha y en las plantas de embalaje, frigoríficas y otros procesos agroindustriales, relacionados con el kiwi.


    Actualmente, se están cosechando los huertos de kiwi y posteriormente se hará la poda, ambos procesos que generan múltiples heridas en las plantas, por las cuales la Psa puede penetrar e incubar la enfermedad. Por esta razón, es fundamental que todos los actores de la industria del kiwi conozcan las medidas de prevención, las implementen y las divulguen, para no incrementar las áreas de dispersión de la plaga.

    Un importante aporte, constituye el video sobre el “Plan de manejo de bins para huertos y plantas de embalaje”, del Comité del Kiwi, el cual le invitamos a conocer en www.comitedelkiwi.cl

    Fuente: SAG vía http://www.portalfruticola.com/?pais=chile



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoagroquimica.jpg


    Boletín informativo


    La propuesta de prohibir los neonicotinoides continúa adelante


    El Comité de Apelación no alcanza un consenso, pero la Comisión Europea proyecta implantar la medida en diciembre



    La restricción de los insecticidas neonicotinoides por su impacto sobre las abejas continúa sin alcanzar un consenso suficiente en la Comisión Europea. Un total de 15 países se pronunciaron a favor de la prohibición en el Comité de Apelación, pero no constituyen una mayoría suficiente. Otros 8 países votaron en contra y 4 se abstuvieron. La decisión corresponde ahora a la Comisión Europea, que en principio seguirá adelante con su propuesta de limitar el uso de los neonicotinoides (imidacloprid, clotianidina y tiametoxam), aunque postergará la entrada en vigor de la medida, prevista inicialmente para julio, al 1 de diciembre de 2013.


    a1cl.jpg


    La primera votación sobre neonicotinoides, celebrada en marzo en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria, se había saldado sin acuerdo, por lo que el asunto se debatió ayer en el Comité de Apelación. La nueva falta de acuerdo obliga ahora a que la decisión la adopte la propia Comisión Europea.

    Tras la celebración del Comité de Apelación, el comisario de Salud y Consumo, Tonio Borg, recordó que la propuesta de la Comisión de restringir los neonicotinoides estaba basada en un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en el que se constataba el riesgo para las abejas de esta gama de insecticidas: “Me comprometo a hacer todo lo posible para asegurar la protección de las abejas –señaló Borg-, ya que son vitales para nuestro ecosistema y aportan a la agricultura una contribución por labores de polinización cifrada en 22.000 millones de euros en Europa”.

    La prohibición afectará al tratamiento de semillas, a la aplicación en suelo y a la aplicación foliar de los neonicotinoides en todos aquellos cultivos atractivos para las abejas. Sólo podrán aplicarse excepciones tras el periodo de floración.

    Los neonicotinoides, según la evaluación de la Comisión Europea, pueden afectar a las abejas tanto en la fase de aplicación en campo como a través del néctar y polen de los cultivos cuyas semillas fueron tratadas, caso del girasol.

    Usos en España

    En España, hasta ahora está autorizada la clotianidina para aplicación en manzano y peral, así como en semilla de maíz y de remolacha azucarera; en tanto el imidacloprid presenta una gama de centenares de usos autorizados para combatir diversas plagas en todo tipo de cultivos (hortícolas como lechuga, tomate, alcachofa, berenjena o pimiento; ornamentales; frutales como cítricos, melocotonero o ciruelo; vid, olivo, cultivos industriales como el tabaco, y también cuenta con autorizaciones en patata, semilla de maíz y cereales, entre otras.

    El tercero de los neonicotinoides en cuestión, el tiametoxan, tiene en España autorizaciones para ornamentales, patata o simientes de algodón, guisantes, maíz y remolacha, entre otras.

    De llegar a buen puerto, la propuesta de restricción de los neonicotinoides, deberán clarificarse qué usos de todos los actuales continuarán permitidos.

    En la propuesta de la Comisión se indica también que, cuando haya nueva información científica disponible, a más tardar dentro de dos años, la Comisión revisará las condiciones de aprobación de los insecticidas neonicotinoides.





    Autorizada la aplicación aérea de tres fungicidas en cereales



    Las dificultades de acceso a las fincas por las lluvias justifican el recurso al helicóptero o la avioneta para los tratamientos



    La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado excepcionalmente desde el 8 de abril y hasta el próximo 1 de julio la aplicación por medios aéreos de tres fungicidas en tratamientos de cereales.

    El uso por medios aéreos, solicitado por la Junta de Andalucía para combatir la roya amarilla y el oídio, ha sido permitido temporalmente ante la imposible aplicación terrestre de fungicidas en los campos de producción, debido a las lluvias acaecidas en las últimas semanas, y ante la ausencia de alternativa técnica y económicamente viable.


    La autorización afecta a la aplicación aérea de ciproconazol 16% + trifloxistrobin 37,5%, del que sólo Bayer Cropscience tiene registrado un formulado (‘Escolta’), así como piraclostrobin 20%, del que únicamente está registrado un producto de Basf Española (‘Comet 200’), en los tratamientos de cereales de invierno (trigo y cebada, especialmente) contra roya.

    Asimismo y para combatir el oídio también en cereales de invierno, se ha autorizado la aplicación aérea de epoxiconazol 12,5%, del que Basf Española dispone de dos formulados (‘Lovit’ y ‘Tango Plus’).

    Tal y como informó la Revista Agroquímica, durante abril ha finalizado el plazo autorizado para poder aplicar por medios aéreos formulaciones a base de mancozeb 64% y metalaxil 8% para tratar el mildiu en patata y cebolla; así como azoxistrobin 25% contra la roya.


    Tratamientos aéreos

    Los tratamientos aéreos se habían prohibido, con carácter general, a través del Real Decreto 1311/2012, que adapta a España la Directiva Europea de Uso Sostenible de Fitosanitarios. La intención de la normativa era limitar su uso a cultivos en los que su empleo se torna casi en imprescindible (caso de los arrozales) o a plagas de especial incidencia que exigen un combate aéreo para un adecuado control. Sin embargo, las condiciones lluviosas de este invierno e inicio de primavera, han llevado al Ministerio a emitir diversas autorizaciones excepcionales para aplicaciones aéreas, dada la dificultad de acceso a las fincas por vía terrestre y ante las condiciones propicias para el desarrollo de enfermedades fúngicas en diversos cultivos.





    La población de pulgones en cítricos se dispara en la Comunidad Valenciana


    El IVIA recomienda tratar cuando ocupan más del 25% de brotes



    La población de pulgones supera ampliamente el umbral de tratamiento en cuatro de las cinco parcelas de clementinos donde el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias –IVIA- realiza el seguimiento de esta plaga.

    Aunque en una de estas cinco parcelas los brotes en clementinos atacados por pulgones se mantenían el pasado 24 de abril en torno al 15% del total (se recomienda el tratamiento cuando los pulgones ocupan más del 25% de los brotes), en las otras cuatro parcelas la plaga atacaba ya a entre el 35-70% de los brotes en la última semana de abril.

    El IVIA recomienda vigilar los niveles de pulgón durante toda la primavera en las nuevas brotaciones en clementino.

    En las brotaciones de plantones e injertadas y en la variedad clemenules, el organismo dependiente de la Generalitat Valenciana aconseja muestrear 100 brotes en 50 árboles. Si más del 25% de los brotes están atacados, hay que tratar a la dosis correcta y con la cantidad de caldo adecuada al volumen del arbolado, teniendo en cuenta el modo de acción del producto.

    Es preciso vigilar las reinfestaciones que pueden presentarse, si las condiciones son favorables, a los 10-15 días del tratamiento.

    La Generalitat Valenciana recuerda la importancia de no sobrepasar el contenido de residuos en los frutos cítricos para evitar problemas en su comercialización. Ver+







    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logobesana.jpg


    EE.UU. apunta a más causas en la reducción de las abejas además del uso de pesticidas


    53450742.jpg


    Aunque los expertos europeos responsables de analizar la propuesta no alcanzaron una mayoría cualificada a favor o en contra, la Comisión decidió seguir adelante con una medida destinada a aplacar el declive de unos insectos cuya polinización resulta vital para el ecosistema



    Un informe del Gobierno estadounidense publicado señala "múltiples factores" como responsables de la reducción de la población de abejas melosas durante los últimos años, tales como parásitos, enfermedades, mala nutrición y la propia genética, además del uso de determinados pesticidas.

    El informe, realizado conjuntamente por el departamento de Agricultura y la Agencia de Protección Medioambiental, fue publicado después de que, el pasado lunes, la Comisión Europea anunciara que proseguirá con su plan de prohibir el uso de tres pesticidas neonicotinoides que contribuyen al declive de las colonias de abejas.

    Aunque los expertos europeos responsables de analizar la propuesta no alcanzaron una mayoría cualificada a favor o en contra, la Comisión decidió seguir adelante con una medida destinada a aplacar el declive de unos insectos cuya polinización resulta vital para el ecosistema.

    El informe conocido, sin embargo, añade al uso de pesticidas otras causas que explicarían el retroceso en la población de abejas, como por ejemplo el ácaro Varroa, señalado por el departamento de Agricultura como "el mayor factor tras el declive" del número de abejas en EE.UU. y otros países.

    Este parásito ha aumentado la resistencia durante los últimos tiempos a los productos químicos usados en las colmenas para controlar su daño sobre las abejas, según destaca el informe.



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *





    Boletín de Avisos nº 5 (Cítricos)y nº 6 (mayo 2013) - 3 May, 2013 12:56


    Se han publicado los boletínes de avisos nº 5 y 6 de la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana, correspondientes al mes de mayo de 2013. En el boletín nº 5 se hace referencia al seguimiento de los trips en cítricos, ya que es a partir de esta época cuando se debe tener especial atención a sus poblaciones. (...)



    Aviso seguimiento pulgones - 3 May, 2013 9:04

    Durante toda la primavera hay que prestar especial atención a las nuevas brotaciones en clementino, vigilando los niveles de pulgón existente. A continuación se muestra la situación de la población de pulgones en cinco parcelas de clementinos donde se realiza el seguimiento de esta plaga. (...)



    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    phythomacabeceraplagas.png


    imag1_citri.2.jpg

    CÍTRICOS
    CHINCHE VERDE (Closterotomus trivialis)


    Los síntomas más característicos de su presencia es la necrosis de brotes y caída de botones, pudiéndose observar, si ésta es reciente, una gotita de melaza.



    imag2_arroz.jpg

    ARROZ
    CARACOL MANZANA. (Pomacea insularum)


    trata de un caracol acuático que se encuentra en las zonas de cultivo de arrozal. Los adultos son acuáticos y pueden llegar a 15cm de diámetro. Las puestas son de un color rosado intenso y muy vistosas.


    imagen2_vid.jpg


    VID
    PIRAL O SAPO (Sparganothis pilleriana Schiff.)



    Durante estos últimos años estamos asistiendo a un incremento importante en muchas zonas. Por ello, en aquellos viñedos que sufrieron un ataque importante de la plaga el último año se aconseja realizar 2 tratamientos.




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg




    Aparición de la primera mancha de Mildiu en Córdoba


    Mildiu_P5140004.jpg


    Tras haberse registrado las condiciones meteorológicas óptimas para el desarrollo de esta enfermedad, se constata la presencia de síntomas en la provincia de Córdoba desde el 20 de abril y confirmándose la enfermedad el día 25 por el Departamento de Sanidad Vegetal de Córdoba.


    El término municipal donde han aparecido las primeras manchas aceitosas es Montemayor en unas parcelas donde las viñas están bastante adelantadas con respecto a la fenología dominante en la zona y que a principios de abril los pámpanos estaban desarrollados aproximadamente 10 cm. Estas contaminaciones primarias provienen de la lluvia del día 3 de abril.


    Estas primeras manchas no revisten gravedad, aunque podrían "ser origen de complicaciones posteriores en el caso de que se produjeran nuevas lluvias". Ante este supuesto, se aconseja que los viticultores estén atentos a las previsiones meteorológicas, con objeto de tratar los viñedos con productos penetrantes o sistémicos.


    En cuanto al pronóstico meteorológico para los próximos días, se prevén ligeras precipitaciones para el sábado 4 de mayo, junto con una posterior recuperación de las temperaturas, factores que aumentan el riesgo de inicio y desarrollo de la enfermedad.



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Saludos...traigo este artículo que me ahorra tiempo en explicaciones sobre los extractos y si son curativos o no...

    Os recuerdo que la mayoría no han sido admitidos (tras los correspondientes estudios de inclusión presentados para su inclusión en el ) como sustancias activas fitosanitarias por demostrarse su total ineficacia curativa con plagas y enfermedades y se legisló como grupo a parte como fitofortificantes....
    Por tanto la publicidad que los presenta como fungicidas,insecticidas incurre en publicidad fraudulenta y por tanto en delito.


    logoagromtica.jpg


    ¿Sabes qué son los extractos de plantas?


    Hoy en Agromática le dedicamos la entrada a los extractos de plantas. Es algo así como extraer mediante algunos procesos químicos o físicos los jugos de algunos cultivos que nos interesan y aplicarlos aquellas plantas que queremos proteger. Resulta muy interesante y por supuesto, totalmente ecológico. ¿Quieres tener un huerto totalmente ecológico? Tenemos que contarte esto.

    ¿Cómo puede ser que algo que utiliza la industria farmacéutica, la industria cosmética y hasta nosotros como remedios curativos no sea aprovechado para las plantas también? Estamos hablando de los extractos de plantas. Es un mundo muy estudiado que sin embargo, y no sé por qué razón, no se aplica mucho en el mundo vegetal. No hace falta ir muy lejos, en la Naturaleza encontraremos muchas respuestas. Nosotros, como seres humanos, hemos sabido aprovechar desde hace mucho tiempo estas propiedades, pero siempre para nosotros, y hemos preferido dejar en manos de la química (cuyo papel actual en la agricultura tal y como la conocemos es insustituible) o vete a saber qué la solución a los principales problemas de las plantas.

    Pues bien, al igual que algunas plantas medicinales consiguen aliviarnos algunos problemas físicos, también son capaces de hacerlo, a su manera, con otras plantas. Es algo así como plantas que curan otras plantas.


    Si el extracto vegetal huele mal, es que no lo estás haciendo del todo bien

    Disponer extractos de plantas listo para usar parar curar otras plantas se basa en la fermentación. Es un proceso similar al vino y hay que controlarlo, conociendo la duración de las fases y el periodo en el que el extracto o purín estará listo. Sin embargo, 8 de cada 10 intentos acaban en una maceración prolongada, que por supuesto, huele fatal. Este es el gran secreto, si la fermentación se hace bien, el extracto no tiene por qué oler mal y por tanto no debería pasar a llamarse purín.

    El objetivo de un extracto no es acabar con la plaga, si no que más bien tiene una función protectora. De alguna forma no podemos medir los resultados visualmente con una lupa buscando muestras de cuerpos de insectos cuyos extractos han acabado con su vida. Tiene otras funciones cuya dinámica se está utilizando mucho en los actuales fitosanitarios, no tan tóxicos como antaño. Se basa en bloquear los cambios de estadios o ciclos de los insectos, como por ejemplo el bloqueo de la puesta o la muda. Esto hace que el salto de la resistencia al producto sea muchísimo más difícil que aquellos productos que utilizan otras vías para acabar con la plaga, que a la larga, cuando se utilizan con gran frecuencia acaban por convertirse en productos inocuos para las patologías de los cultivos.

    Seguir Leyendo...



    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logocatalua.gif



    El Departament d'Agricultura endega la campanya de prospecció de fruiters per a detectar possibles focus inicials de plagues de quarantena



    El Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural (DAAM) va iniciar ahir dijous, 2 de maig, en les diferents zones fructícoles catalanes, la campanya 2013 de prospecció intensiva dels fruiters de llavor i pinyol per a la detecció de possibles focus inicials de plagues de quarantena, especialment el bacteri anomenat foc bacterià i el virus de la sharka. Aquesta campanya es desenvoluparà durant sis mesos i comptarà amb la participació de 22 tècnics de camp.


    Foc bacterìà


    El foc bacterià (Erwinia amylovora) és un organisme nociu de quarantena que ataca determinades plantes de la família Rosàcies, entre les quals es troben alguns fruiters: perer, pomer, codonyer i nesprers, així com diverses plantes ornamentals i silvestres: Amelanchier, Chaenomeles, Cotoneaster, Crataegus, Cydonia, Eryobotrya, Malus, Mespilus, Photinia davidiana, Pyracantha, Pyrus i Sorbus. Els danys poder ser molt greus, especialment en perera, atès que produeix la mort de l’arbre atacat en un curt període de temps. No té cap efecte per a les persones ja que és una malaltia exclusiva de les plantes.

    Catalunya compta amb unes 23.000 hectàrees de plantacions de pera, poma i codonyer, molt susceptibles al foc bacterià. El nostre territori va tenir focus de foc bacterià els anys 1998 i 1999, a Corbins i Torre-serona, posteriorment a la Cerdanya (tocant a França), i el 2007 a la zona fructícola de Girona. Tots aquests focus van ser totalment eradicats, per la qual cosa Catalunya manté el status de Zona Protegida del Foc bacterià.

    El nostre territori està actualment lliure del foc bacterià, però no en canvi diversos Estats membres de la Unió Europea (UE) i algunes comunitats autònomes de l’Estat espanyol. L’any 2012 es va detectar focus molt propers a Catalunya, concretament als municipis aragonesos d’Albelda, Binaced, Tamarit, i El Torricó. Diverses zones de l’Estat espanyol han deixat de ser considerades zona protegida a causa del fet que no ha estat possible l’eradicació d’aquesta bactèria. La Generalitat de Catalunya continua apostant per mantenir el territori català lliure d’aquesta plaga, per la qual cosa aposta per l’eradicació immediata i total dels possibles focus que puguin aparèixer.

    I per tal d’evitar la introducció i propagació del foc bacterià és bàsic la detecció precoç dels focus i l’arrencada i crema immediata de les plantes afectades. També s’estableix una zona de seguretat d’un quilòmetre al voltant d’un focus, que implica mesures extraordinàries per a evitar la propagació de la bactèria. L’estratègia d’eradicació comporta molts avantatges per la supervivència de les plantacions fruiteres d’espècies importants per a la fructicultura catalana com són la perera i la pomera i el manteniment de l’activitat viverista per a poder comercialitzar planta arreu, i altres. El principal inconvenient és l’econòmic ja que obliga l’Administració a fer anualment àmplies prospeccions de les plantacions i a indemnitzar les plantacions fruiteres destruïdes.

    Virus de la sharka

    El virus de la Sharka (Plum Pox Virus PPV) causa una malaltia greu als fruiters de pinyol i altres plantes del gènere Prunus. Va ser identificat per primera vegada a Bulgària l’any 1915, i posteriorment a la majoria de països de l’Europa de l’Est i de la Mediterrània. A nivell mundial. se l’ha detectat entre altres països a l’Índia, Egipte, Tunísia, Canadà, Estats Units, Argentina, Xile... A l’Estat Espanyol fins l’any 2002 solament s’havia detectat el tipus D (Dideron), però aquell any es van detectar alguns focus del tipus M (Marcus). L’any 2008 a Catalunya es va detectar dos focus molt localitzats al Segrià i a la Ribera d’Ebre, el que va obligar a prendre mesures d’eradicació i a destruir les plantacions afectades.

    El DAAM efectuarà novament enguany una intensa campanya de prospecció de les plantacions de fruiters de pinyol per a detectar precoçment possibles nous focus d’aquest virus de la sharka i procedirà a prendre les mesures d’eradicació establertes.


    Mesures per part dels agricultors

    Tot i la intensa prospecció de les plantacions fruiteres que durà a terme enguany el Departament per a la detecció de possibles focus d’aquests dos organismes nocius, si algun agricultor o tècnic veu símptomes sospitosos d’aquestes dues malalties a les seves finques, ho ha de comunicar immediatament al personal tècnic del Servei de Sanitat Vegetal del DAAM, directament o a través del tècnic de la seva Agrupació de Defensa Vegetal (ADV), per tal de procedir a la presa de mostres i la seva ràpida tramesa al Laboratori de Sanitat Vegetal per a la seva anàlisi i, en cas d’un positiu, procedir ràpidament a prendre les mesures per a l’eradicació del focus.




    Cataluña inicia la campaña de prospección de frutales para detectar posibles focos iniciales de plagas de cuarentena


    El Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) inició el jueves, 2 de mayo, en las diferentes zonas frutícolas catalanas, la campaña 2013 de prospección intensiva de los frutales de pepita y hueso para la detección de posibles focos iniciales de plagas de cuarentena, especialmente la bacteria llamada fuego bacteriano y el virus de la sharka. Esta campaña se desarrollará durante seis meses y contará con la participación de 22 técnicos de campo.


    Fuego bacteriano


    El fuego bacteriano ( Erwinia amylovora) es un organismo nocivo de cuarentena que ataca determinadas plantas de la familia Rosáceas, entre las que se encuentran algunos frutales: peral, manzano, membrillo y nísperos, así como varias plantas ornamentales y silvestres: Amelanchier , Chaenomeles, Cotoneaster, Crataegus, Cydonia , Eryobotrya, Malus , Mespilus, Photinia Davidianos, Pyracantha, Pyrus y Sorbus . Los daños pueden ser muy graves, especialmente en peral, dado que produce la muerte del árbol atacado en un corto periodo de tiempo. No tiene ningún efecto para las personas ya que es una enfermedad exclusiva de las plantas.

    Cataluña cuenta con unas 23.000 hectáreas de plantaciones de pera, manzana y membrillo, muy susceptibles al fuego bacteriano. Nuestro territorio tuvo focos de fuego bacteriano en los años 1998 y 1999, en Corbins y Torre-serona, posteriormente en la Cerdanya (tocando en Francia), y en 2007 en la zona frutícola de Girona. Todos estos focos fueron totalmente erradicados, por lo que Cataluña mantiene el status de Zona Protegida del Fuego bacteriano.

    Nuestro territorio está actualmente libre del fuego bacteriano, pero no en cambio varios Estados miembros de la Unión Europea (UE) y algunas comunidades autónomas del Estado español. En el año 2012 se detectó focos muy próximos a Cataluña, concretamente en los municipios aragoneses de Albelda, Binaced, Tamarite, y El Torrico. Varias zonas del Estado español han dejado de ser consideradas zona protegida debido a que no ha sido posible la erradicación de esta bacteria. La Generalidad de Cataluña sigue apostando por mantener el territorio catalán libre de esta plaga, por lo que apuesta por la erradicación inmediata y total de los posibles focos que puedan aparecer.

    Y para evitar la introducción y propagación del fuego bacteriano es básico la detección precoz de los focos y el arranque y quema inmediata de las plantas afectadas. También se establece una zona de seguridad de un kilómetro alrededor de un foco, que implica medidas extraordinarias para evitar la propagación de la bacteria. La estrategia de erradicación conlleva muchas ventajas para la supervivencia de las plantaciones frutales de especies importantes para la fruticultura catalana como son el peral y el manzano y el mantenimiento de la actividad viverista para poder comercializar planta todo, y otros. El principal inconveniente es el económico ya que obliga a la Administración a hacer anualmente amplias prospecciones de las plantaciones ya indemnizar las plantaciones frutales destruidas.


    Virus de la sharka

    El virus de la Sharka (Plum Pox Virus PPV) causa una enfermedad grave a los frutales de hueso y otras plantas del género Prunus . Fue identificado por primera vez en Bulgaria en 1915, y posteriormente a la mayoría de países de la Europa del Este y del Mediterráneo. A nivel mundial. se le ha detectado entre otros países en la India, Egipto, Túnez, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Chile ... En España hasta el año 2002 solo se había detectado el tipo D (Dideron), pero ese año se detectaron algunos focos del tipo M (Marcus). El año 2008 en Cataluña se detectó dos focos muy localizados en el Segrià y la Ribera d'Ebre, lo que obligó a tomar medidas de erradicación ya destruir las plantaciones afectadas.

    El DAAM efectuará nuevamente este año una intensa campaña de prospección de las plantaciones de frutales de hueso para detectar precozmente posibles nuevos focos de este virus de la sharka y procederá a tomar las medidas de erradicación establecidas.


    Medidas por parte de los agricultores


    A pesar de la intensa prospección de las plantaciones frutales que llevará a cabo este año el Departamento para la detección de posibles focos de estos dos organismos nocivos, si algún agricultor o técnico ve síntomas sospechosos de estas dos enfermedades en sus fincas, lo comunicar inmediatamente al personal técnico del Servicio de Sanidad Vegetal del DAAM, directamente oa través del técnico de su Agrupación de Defensa Vegetal (ADV), para proceder a la toma de muestras y su rápida remisión al Laboratorio de Sanidad Vegetal para a su análisis y, en caso de un positivo, proceder rápidamente a tomar las medidas para la erradicación del foco.




    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    logoboletinforestal.jpg


    Último boletín: mayo 2013



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz